INFOGRAFIA_CONSULTA_FORAGRO
Maria Jose Cervantes Calderon
Created on October 8, 2019
More creations to inspire you
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
CONSULTA VIRTUAL: AGRICULTURA DIGITAL E INCLUSIÓN - PRIORIDADES PARA LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN AGROPECUARIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Las tecnologías digitales aún no están accesibles para los productores agrícolas en general, la brecha digital aún es muy grande
PRIORIDADES PARA LA AGENDA
Cobertura, calidad y acceso a las TIC
Políticas públicas
Desarrollo y fomento de tecnologías digitales para la agricultura
Capacidades para aprovechar las tecnologías digitales
Investigación Agrícola
Extensión y asesoría rural
Agricultura basada en datos
Integración y organizaciones
LIMITANTES
Falta de capacitación para el uso de plataformas y dispositivos
Poca cobertura y calidad de TIC
Problemas de conectividad y sistemas electricos
Costos elevados de equipos y servicios
Baja escolaridad
Ausencia de políticas públicas
Falta de alfabetización y cultura informatica
Falta de integración entre sectores productivos
Ver el resumen completo
English Version
- Ampliar la conectividad rural con más cobertura que permita llegar a zonas que aún no cuentan con acceso. Esto incluye mejorar la cobertura, calidad y precio de la telefonía móvil, así como el acceso a internet de banda ancha en zonas rurales.
- Trabajar de forma integrada con otros sectores (comunicación, salud, educación…) para llevar las tecnologías digitales disponibles a las zonas rurales.
- Fomentar la inversión público-privada para crear las redes e infraestructura de conectividad satelital que abarque los territorios rurales.
- Aprovechar la penetración de teléfonos inteligentes en zonas rurales promoviendo el acceso a información, datos en tiempo real y aplicaciones móviles, entre otras.
- Promover y facilitar tanto la oferta como la adquisición y uso de equipos de alta tecnología usados en agricultura digital, incluyendo la provisión de créditos para este fin.
- Cerrar la brecha tecnológica apropiando a los productores en el manejo de las herramientas, considerando la cultura e idoneidad de los campesinos, a través de capacitaciones y extensionismo rural.
- Incluir en los Centros de enseñanza tanto a nivel técnico como Universitario todo lo relacionado con agricultura digital y TIC.
- Fortalecer la formación de extensionistas (a niveles profesional, técnico y campesino).
- Crear capacidades técnicas e institucionales para dar las respuestas necesarias en los sistemas de investigación y extensión agropecuaria y rural, con infraestructura humana y tecnológica adecuada.
- Dar a los jóvenes formación en lo técnico y en el uso de las tecnologías apropiadas al sector agrícola para generar un cambio y transformación digital que permita un agropecuario mucho más productivo y competitivo, que genere oportunidades para los jóvenes y evite su migración a las ciudades.
- Planear, implementar, ejecutar y monitorear bien los procesos de desarrollo con base en la iteración para el logro de pequeños negocios rentables.
- Incentivar la creación y desarrollo de nuevas herramientas digitales y la transformación digital del sector con inversión pública y privada, a través de programas de aceleración tecnológica, incubadoras de proyectos, desarrollo de emprendedurismo, concursos, hackatones y premios de inversión, entre otros.
- Trabajar con los productores y diseñar programas que incorporen el conocimiento específico que tienen las agricultoras y agricultores, con aquellos que son propios del técnico.
- Procurar sistemas y plataformas digitales cada vez más amigables con los usuarios, sobre todo los rurales.
- Establecer pruebas exhaustivas de las nuevas tecnologías; analizar la infraestructura y quiénes pueden captar beneficios económicos directos, para que no se vuelvan un elemento más de diferenciación, desplazamiento y exclusión.
- Pensar los planes a corto plazo ya que la tecnología evoluciona rápidamente.
- No considerar el aumento de la productividad como único objetivo: contemplar el uso de tecnologías digitales para cultivos agroecológicos o en el desarrollo de sistemas de alerta a partir de las observaciones de jóvenes y productores.
- Fomentar e incentivar el espíritu empresarial digital.
- Desarrollar proyectos rurales que incluyan todo el clúster productivo, llevando a los pequeños productores a tener un modelo de negocio sostenible.
- Sensibilizar e involucrar a la clase política (a niveles local, regional y nacional) para que incorporen en sus agendas la superación de limitantes para el aprovechamiento de tecnologías digitales para el desarrollo rural sostenible.
- Generar políticas de Estado (no sólo agrícola o rural) para superar limitantes culturales, educativos, económicos y sociales.
- Implementar y mejorar las políticas públicas relacionadas con la conectividad a la red en el medio rural, con la formación de los productores y otros actores relacionados con el sector agropecuario y que faciliten e incentiven la implementación de la agricultura digital de forma incluyente.
- Generar por parte del Estado y la empresa privada las condiciones que permitan la promoción e instrumentación de políticas orientadas a la activación y participación colectiva en agricultura digital y TIC.
- Desarrollar herramientas que permitan articular las necesidades de los productores con los investigadores y especialistas.
- Ubicar y conocer las diferentes regiones, la idiosincrasia local y las oportunidades de poder usarlas, al abordar la asistencia técnica con nuevas herramientas tecnológicas.
- Aprovechar estas herramientas para que el extensionista se convierta en un facilitador y articulador entre el problema y la solución.
- Fomentar la inversión público-privada para desarrollar herramientas de extensión digital.
- Proveer información puntual, digerida y de rápido acceso a través de las herramientas digitales.
- Considerar que los mecanismos y las personas son lo más importante y las herramientas deben estar para apoyarlos.
- Las herramientas digitales deben formar parte de un sistema nacional de extensión, con investigación, promoción y fomento, con buen financiamiento y equipamiento, a fin de permitir el desarrollo rural sostenible.
- Analizar el potencial generador de impacto de Big Data en la agricultura inteligente, involucrando a toda la cadena de suministro.
- Considerar en los procesos de investigación a sensores y dispositivos inteligentes que proporcionan capacidades de toma de decisiones sin precedentes.
- Tomar en cuenta los cambios provocados por la agricultura digital en los roles y en las relaciones de poder entre actores tradicionales y no tradicionales.
- Abordar la gobernanza de los datos, incluyendo su propiedad, privacidad y seguridad.
- Apropiarse de un nuevo paradigma sobre la innovación científica y tecnológica, en el cual se valore el papel del conocimiento implícito de los productores y actores de los territorios rurales.
- Desarrollar acciones conjuntas entre la institucionalidad de investigación y las organizaciones de productores agropecuarios, con nuevas formas de gobernanza entre la acción pública y privada.
- Fomentar una estrategia general de coordinación y cooperación interinstitucional, que permita lograr más objetivos y con mayor impacto en la población rural.
- Desarrollar mayor capacidad de articulación con sinergias entre lo agropecuario y los otros sectores de ciencia y tecnología, economía, comercio y educación.
- Adoptar un enfoque holístico, donde no solo intervengan actores relacionados con la agricultura, sino también a la educación, las ciencias, el financiamiento y el sector privado.
- Considerar la dimensión regional en la cuarta revolución industrial y su regulación, la cual implica compartir regionalmente la información.
- Promover un cambio institucional y de organización, tanto de los actores institucionales, como también de los actores sociales y económicos de la producción agropecuaria y del desarrollo rural.
- Fomentar la inclusión y estructuración de los pequeños productores en cooperativas.
Acceso de los productores agrícolas, en particular de los agricultores familiares y grupos más vulnerables, a las tecnologías digitales.
- La brecha digital aún es muy grande.
- Los servicios de internet y telefonía no cubren todas las zonas rurales, el costo de los equipos y la conexión es alto y a veces de mala calidad.
- Existe desconocimiento sobre las herramientas disponibles y cómo aprovecharlas por parte de los agricultores, mientras la asistencia técnica que reciben no aborda estos temas.
- El uso y la apropiación de las tecnologías en el sector agrícola son muy limitados y restringidos.
- Hay baja escolaridad en informática entre los pertenecientes al sector agropecuario, tanto en el caso de los productores medianos y pequeños, como en el personal técnico de campo.
- Muchas autoridades no han interiorizado y priorizado estas nuevas tecnologías como necesarias para el desarrollo rural sostenible.
- Un número considerable de las organizaciones de investigación agrícola aun no contempla el tema en sus agendas.
- Sin embargo, existe mucho potencial para la transformación digital en la agricultura familiar para contribuir a incrementar la calidad de sus productos, su productividad y su rentabilidad.
- También es importante la agricultura digital para ayudar a lograr la seguridad alimentaria en un clima cambiante, y ofrece beneficios para la sostenibilidad ambiental, la nutrición y los medios de vida.
- La penetración de celulares sí ha aumentado el acceso y la comunicación de los pobladores rurales. Se citaron ejemplos en Perú sobre la posibilidad de comunicación con prestadores de servicios de inseminación y servicios de información agraria vía celular.
Algunos ejemplos compartidos en la consulta incluyen:
- Inclusión del tema en planes de estudio de educación superior.
- Servicios de información meteorológica, hidrológica, de mercado, alertas tempranas de riesgos y desastres, entre otros, en apoyo al sector rural.
- Formación de pequeños productores en herramientas digitales, como agricultura de precisión, uso de aplicaciones móviles, monitoreo de información de precios en el mercado, pronóstico del clima, entre otros.
- Uso de nano computadores para hacer mediciones o registros masivos empleando big data, para control de plagas y seguimiento a fenómenos climáticos.
- Uso de la nube para almacenar y compartir información.
- Desarrollo de un “laboratorio productivo” en que se llevan registros de todas las actividades, cambios y resultados de los cultivos, y se usan herramientas digitales para análisis y toma de decisiones.
- Planeamiento, implementación, ejecución y monitoreo de clústers de pobladores/productores que simplifican y potencian la construcción de capacidades con foco en transformación digital.
- Desarrollo de plataformas digitales de trazabilidad para ofrecer transparencia a lo largo de la cadena, como la Plataforma Integral para la Trazabilidad y el Aprovechamiento Sustentable de Productos Pesqueros (México).