Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Narrativa: 1975-hoy
Xan Rodríguez Navarrete
Created on May 9, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
Narrativa, de 1975 a nuestros días
Narrativa, de 1975 a nuestros días
Mendoza. Biografía
Tendencias
Características técnicas
Tras la dictadura
Almudena Grandes
Mendoza. Sin noticias de Gurb...
Mendoza. La verdad sobre el caso Savolta...
08
07
06
05
04
03
02
01
Mendoza. Obras y premios
Índice
El fin de la dictadura en 1975 abre un nuevo período en la novela gracias al clima de libertad y a la desaparición de la censura. Los narradores se alejan de la novela experimental y cultivan diversas tendencias. Con relación a la temática se vuelve a las inquietudes existenciales, la subjectividad, lo íntimo, por encima del análisis de la sociedad. Las preocupaciones que dominan son: - La decepción de la ideología en crisis, que aleja al novelista del compromiso político. - Los asuntos existenciales y religiosos. - La intimidad: soledad, paso del tiempo… - El misterio y la intriga como una nueva forma de evasión.
Narrativa, de 1975 a nuestros días
ÍNDICE
Características técnicas: - Argumento: “el placer de contar” vuelve a ser el centro de interés. - Personajes: regreso al protagonista individual. - Punto de vista: predominio de narradores en tercera persona, testigos u omniscientes. - Estructura : Externa: historias organizadas en capítulos, con o sin títulos. Interna: preferencia por el orden lineal, por contar los hechos en orden cronológico. - Forma de expresión: eclecticismo (mezcla de técnicas tradicionalesdiálogos…- y técnicas vanguardistas – monólogo interior, digresiones…-) - Lengua y estilo: retorno a la sencillez y naturalidad en el lenguaje. En cuanto al estilo se observa una cuidadosa construcción de las oraciones, y una gran variedad de registros lingüísticos. Las novelas que inauguran esta nueva época son La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza y Mortal y Rosa de Francisco Umbral (publicadas en 1975). La libertad de tendencias es un hecho reconocido por la crítica. Este panorama viene dado por la coexistencia de autores de distintas promociones de la posguerra (Cela, Delibes, Goytisolo, Marsé…) con novelistas de la promoción de los 80 (Juan José Millás, Rosa Montero, Julio Llamazares, Antonio Muñoz Molina…)
Narrativa, de 1975 a nuestros días
ÍNDICE
Las tendencias más representativas reconocidas por la crítica son: - Novela histórica: está ambientada en diferentes épocas y escrita con un estilo muy cuidado. Su auge está relacionado con el deseo de volver a contar historias. La realidad y la verosimilitud se mezclan con frecuencia en estas novelas: El hereje de Miguel Delibes.- Novela policíaca: se recupera la invención. La novela policíaca se presenta como un juego para el intelecto. La acción suele transcurrir en ambientes urbanos: La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza inaugura el gusto por las historias interesantes, utilizando técnicas innovadoras. - Novela de aventuras: emplea ingredientes como la intriga, el suspense, la sentimentalidad o la ambientación histórica. Se sitúa en espacios abiertos y en distintos tiempos de la historia: La tabla de Flandes, El club Dumas y la saga del capitán Alatriste de Javier Pérez Reverte (estas últimas también consideradas históricas). - Novela intimista: sus valores esenciales son la búsqueda de la perfección formal y el tratamiento de problemas existenciales o personales. Resalta la intimidad desasosegada, la búsqueda del sentido de la vida:
Narrativa, de 1975 a nuestros días
ÍNDICE
Eduardo Mendoza
Narrativa, de 1975 a nuestros días
ÍNDICE
Biografía
Eduardo Mendoza Garriga, nacido en Barcelona, 1943. Es un prolífico autor teatral, novelista, abogado y traductor; de producción diversa en cuanto a temática y estilo. Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Barcelona y Sociología en Londres. De su carrera profesional anterior a la literatura, destaca su residencia en Nueva York para trabajar como traductor en la ONU. En 1983, Mendoza regresa a Barcelona pero sigue ganándose la vida haciendo traducción simultánea en organismos internacionales en Ginebra, Viena y otras ciudades. En 1995 comenzó a impartir clases en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
ÍNDICE
Narrativa, de 1975 a nuestros días
Premio Cervantes, concedido en 2016
Obras y premios principales
·La verdad sobre el caso Savolta (1975, debut). ·El misterio de la cripta embrujada (1979). ·Versiona y traduce El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare. ·La ciudad de los prodigios (1986). Diversos premios nacionales e internacionales, considerada mejor obra. ·Restauració (1990), 1ª de teatro. ·Tres vidas de santos (2009), 1ª de relato. ·Riña de gatos. Madrid, 1936 (2010). LIX edición del Premio Planeta de Novela. ·La Biblioteca del Instituto Cervantes en Cracovia recibe el nombre de Eduardo Mendoza. ·Premio checo Franz Kafka (2015), concedido por su trayectoria literaria y en el que han destacado especialmente su obra La verdad sobre el caso Savolta. ·Premio Cervantes (2016), según el jurado "posee una lengua literaria llena de sutilezas e ironía".
Narrativa, de 1975 a nuestros días
ÍNDICE
La verdad sobre el caso Savolta
La novela fue titulada en un principio Los soldados de Cataluña, pero el autor hubo de rebautizarla por la censura. Causó gran furor entre la crítica y el público, obteniendo elPremio de la Crítica; junto con El misterio de la cripta, fue prontamente llevada a la gran pantalla. Inaugura una nueva época tras la muerte de Franco. La novela se encuadra en la policíaca. De trama compleja y múltiple, presenta una profusión de recursos narrativos, del folletín y la novela policíaca, además de otras características de los más variados géneros. A mayores, destaca su cantidad de personajes, caricaturescos casi todos ellos.
ÍNDICE
Narrativa, de 1975 a nuestros días
Este personaje se verá envuelto, junto con su mentor, en una serie de acontecimientos yprácticas de dudosa legalidad y moralidad. De tono neopicaresco, remontando aLázaro de Tormes o al Buscón, presenta a un personaje que se evade de la ética para alcanzar el poder, rindiendo también homenaje y cuentas por un ser al que considera superior y artífice: su jefe y maestro Lepprince. En la descripción de Lepprince vemos las tendencias de las nuevas narrativas europeas, pues se nos presenta como el malo guapo (tan popular hoy en día), de aura seductora con ese irresistible toque malévolo, casi tomándolo por, simplemente, un pícaro.
La verdad sobre el caso Savolta. Trama
Barcelona, 1917-1919. A través de la historia de su protagonista, Javier Miranda, quien viaja a Barcelona en busca de trabajo, se nos presenta, con clara intencionalidad de la obra, la ciudad de la época: burguesía, tensión revolucionaria entre obreros y patronos, primera guerra mundial y consecuencias; conglomerado de fiestas, de bombas y flores, asesinatos y amoríos, locura y aceptación, poblada por individuos que reúnen la más compleja humanidad.
ÍNDICE
Narrativa, de 1975 a nuestros días
Sin noticias Gurb
Un extraterrestre llamado Gurb, con la capacidad de cambiar de aspecto, se pierde en la Barcelona preolímpica con la forma de Marta Sánchez. La historia se cuenta a través del diario (curioso estilo de la novela) del comandante de la misión alienígena, quien debe ir en busca de su compañero Gurb. Es una crítica no sólo a la sociedad española y Barcelonesa, sino a toda la especie humana.
ÍNDICE
Narrativa, de 1975 a nuestros días
Almudena Grandes
Narrativa, de 1975 a nuestros días
ÍNDICE
Almudena Grandes nació en Madrid, ciudad a la que siempre se sintió estrechamente vinculanda, en el año 1960. Estudió geografía e historia en la Universidad Complutense y comenzó a trabajar en el mundo editorial como escritora de encargo. Según la propia autora se introdujo en el mundo de la escritura gracias al fútbol. Trabajó en numerosos oficios como autora, periodista, novelista y guionista. Se dió a conocer con Las edades de Lulú, Premio de La Sonrisa Vertical de novela erótica, y desde entonces ha tenido el aplauso de críticos y lectores. Falleció en 2021 debido a un cáncer.
Biografía
Narrativa, de 1975 a nuestros días
ÍNDICE
- Premio Fundación José Manuel Lara por El corazón helado (2008).
- Premio del Gremio de Libreros de Madrid por El corazón helado (2008).
- Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska por Inés y la alegría (2011).
- Premio Sor Juana Inés de la Cruz por Inés y la alegría (2011).
- Premio Nacional de Narrativa en 2018 por Los pacientes del doctor García (2018).
- Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes a título póstumo.
Ganó muchos premios como:
Principales premios y algunas obras
Narrativa, de 1975 a nuestros días
ÍNDICE
Almudena Grandes se reivindica como heredera de la gran novelística del siglo XIX, en especial del Realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós. La mayor parte de su obra de ahondar e indagar en la historia reciente de España para recuoerar la huellas de un pasado oculto durante la dictadura de Franco. También explica las claves de la sociedad española de finales del siglo XX y las primeras décadas del XXI. Su producción está marcada por autores como el previamente mencionado Galdós, Defoe con Robinson Crusoe y Homero con Ulises. Estas obras marcarán el apego que siente por los personajes supervivientes, que sobreviven arreglándoselas como pueden, frente a los héroes y antihéroes. Por otra parte el influjo de Cervantes la lleva a construír historias complejas, con pequeñas historias incluídas en otras más extensas.
Características de su obra e influencias:
Narrativa, de 1975 a nuestros días
ÍNDICE
Como ya se mencionó su primera obra fue Las edades de Lulú publicada en 1989 que incluso fue adaptada al cine y le dio gran renombre a la autora. Su segunda novela, Te llamaré Viernes, fue publicada en 1991 apartándose de la tendencia erótica. Tras esta obra Almudena publicó varias obras con protagonistas femeninas. Tres años después en 1994 publicó uno de sus grandes éxitos, Malena es un nombre de tango, la cual se ambientaba en la España de la transición de siglo y narra a lo largo de tres décadas la adolescencia y madurez de una joven de la alta burguesía madrileña. La obra fue un éxito, siendo traducida a varios idiomas y llevada también al cine. En 1998 publicó Atlas de goegrafía humana en la cual cuatro mujeres cuentan en primera persona su propia historia en un tiempo de crisis generacional. En 2004 publicó Castillos de cartón que transcurre en la España del último cuarto del siglo XX o principios del XXI y muestra la vida cotidiana de las gentes de la época.
Obras:
Narrativa, de 1975 a nuestros días
ÍNDICE
Episodios de una guerra interminable fuel el proyecto narrativo más importante de la autora formado por seis novelas que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista entre 1939 y 1964. - Inés y la alegría: trata de la invasión del valle de Arán en 1944 - El lector de Julio Verne que trata sobre el mundo de las guerrillas antifranquistas en los primeros años de posguerra y el Trienio del Terror. - Las tres bodas de Manolita que se centra en el nacimiento de la resistencia clandestina contra el franquismo. - Los pacientes del doctor Gracía sobre el fin de la esperanza - La madre de Frankenstein sobre la agonía y muerte de Aurora Rodríguez Carballeira en el apogeo de la España nacionalcatólica - Mariano en el Bidasoa sobre los 25 años de paz y la emigración económica interior
Obras: Episodios de una guerra interminable
Narrativa, de 1975 a nuestros días
ÍNDICE
https://es.wikipedia.org/wiki/La_verdad_sobre_el_caso_Savolta https://www.planetadelibros.com/libro-la-verdad-sobre-el-caso-savolta/208128 https://www.casadellibro.com/libro-la-verdad-sobre-el-caso-savolta/9788432217005/1063391 https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Mendoza https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendoza_eduardo.htm https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/mendoza_eduardo.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Sin_noticias_de_Gurb https://biografíasyvidas.com/biografía/g/grandes.htm https://gl.wikipedia.org/wiki/Almudena_Grandes https://www.lecturalia.com/autor/5407/almudena-grandes