Full screen

Share

Show pages

 10 de mayo de 2024 
 IES Ánxel Fole 
 Trabajo realizado por: 
 Paula Rodríguez Buide 
 Tiana Romay Argerey 
 TEMA 9 
 Las figuras de Buero Vallejo y de Alfonso Sastre en el teatro posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro.  

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La renovación del teatro

Paula Rodri

Created on May 1, 2024

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

10 de mayo de 2024 IES Ánxel Fole
Trabajo realizado por: Paula Rodríguez Buide Tiana Romay Argerey

TEMA 9

Las figuras de Buero Vallejo y de Alfonso Sastre en el teatro posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro.

BIBLIOGRAFÍA

NUEVO TEATRO

ALFONSO SASTRE

ANTONIO BUERO VALLEJO

EL TEATRO DÉCADA DE LOS 50 surge el DRAMA REALISTA

EL TEATRO EN LA INMEDIATA POSGUERRA (AÑOS 40)

Índice

EL TEATRO EN LA INMEDIATA POSGUERRA (AÑOS 40)

En la INMEDIATA POSGUERRA (AÑOS 40) las obras dramáticas se caracterizan por la baja calidad artística y su mediocridad. El teatro que se escribe o representa es un teatro comercial y conservador. Las dos líneas dramáticas que triunfan en los escenarios son:

  • La comedia burguesa, que se caracteriza por la perfecta construcción de las obras y por su intrascendencia, con dosis de humor, ternura y amabilidad.
  • El teatro de humor. Se caracteriza por un humor de carácter innovador, basado en situaciones de fantasía e inverosímiles, cercanas al teatro del absurdo.

Década de los 40

Década de los 50: Drama realista

Se considera que este tipo de dramas se inicia con el estreno en 1949 de Historia de una escalera de Buero Vallejo. Los dramaturgos realistas, disconformes con el sistema vigente, tratan de reflejar la violencia y la injusticia social de la época y, al mismo tiempo, denunciarla. RASGOS:.

  • Teatro poco innovador
  • Interés por el contenido y mensaje
  • Cuidado de la evolución psicológica de los personajes
  • Identificación del público con los personajes
Los autores más representativos son Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre que abren camino a una nueva generación víctima de la censura y de los empresarios teatrales que no se atreven a poner en escena un teatro que les compromete. Estrenarán sus obras a finales de los 50 y principios de los 60 . La temática es propia del realismo social: testimonio y denuncia de la sociedad española.

Década de los 50: Drama realista

  • Efectos de inmersión con los que consigue presentar la realidad al espectador tal y como la vive el personaje,
  • La presentación de personajes activos y pasivos con los que pretende provocar la reflexión en el espectador y tomar partido por uno de ellos
  • El detallismo de las acotaciones
  • La dimensión simbólica de los personajes y de los recursos escénicos.

Es el creador de un teatro social y de testimonio

ANTONIO BUERO VALLEJO

Rasgos

Historia de una escalera (1949), drama de la frustración. En la ardiente oscuridad (1950), se presenta la ceguera como símbolo de las limitaciones del hombre

Obras:

  • Domina el enfoque existencial.
  • El tema central es la realidad contemporánea.
  • La acción se sitúa en un tiempo real
  • El espacio escénico son lugares concretos.
  • Orden cronológico

Primera etapa 1949-1958

ETAPAS EN SU PRODUCCIÓN

Un soñador para un pueblo (1958), sobre Esquilache, ministro de Carlos III. El concierto de San Ovidio (1962), se desarrolla en la Francia del siglo XVIII. Las Meninas (1960), sobre Velázquez.

Obras

  • Domina el enfoque social
  • Se enfrenta con la injusticia, la explotación social o la falta de libertad
  • Posibilismo
  • La acción tiende a desarrollarse en un acto
  • Discontinuidad temporal
  • La acción se sitúa en lugares escénicos abstractos

Segunda etapa 1958-1967

ETAPAS EN SU PRODUCCIÓN

Introduce personajes intermedios entre la historia y el público, que actúan de narradores e interrumpen y comentan los hechos que suceden en el escenario El tragaluz (1967) A partir esta transición se aprecia en sus obras cierto desgaste temático.

Etapa de transición (1967-1970).

La acción llega al espectador a través de la visión subjetiva de uno de los personajes, que además padece alguna limitación física o psíquica. El sueño de la razón (1970), sobre Goya. La Fundación (1974), la más importante de esta etapa. La detonación (1977), sobre Larra.

Tercera etapa. A partir de 1970. Aumenta la preocupación política y la búsqueda de recursos escénicos.

ETAPAS EN SU PRODUCCIÓN

  • Con un grupo de teatro experimental refleja una actitud de protesta y de rechazo del teatro de los primeros años de posguerra.
  • Renovación total con obras de un único acto.
  • Temática existencial.
Escuadra hacia la muerte

Consideraba al teatro un instrumento para la agitación y transformación de la sociedad.

Etapa inicial

ALFONSO SASTRE

Etapas

  • Radicalización de sus tesis revolucionarias y giro de su técnica dramática hacia la “tragedia compleja” (variados registros lingüísticos e inclusión de otros lenguajes no verbales, como carteles, proyección de fotografías…).
La taberna fantástica

Etapa de madurez

  • Concibe el teatro como un arte social desde el que pretende despertar las conciencias del público y la lucha revolucionaria.
  • Con este teatro político-social pretende mostrar la realidad y cambiarla.
La mordaza

Etapa de evolución

ALFONSO SASTRE

Poco a poco la influencia vanguardista europea de Artaud y del teatro del absurdo de Ionesco y Beckett llega a los autores españoles. Hacia 1970 se produce un nuevo movimiento de renovación teatral y se busca un lenguaje basado en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales; sin apenas importar la acción.

Nuevo teatro

Rasgos de esta tendencia son la crítica a las distintas dramaturgias de su tiempo, el planteamiento de nuevas formas escenográficas y la duda sobre la validez del mismo teatro. Destaca Francisco Nieva, creador del “teatro furioso”, con La carroza de plomo candente.

Teatro vanguardista

Busca nuevas formas al margen del teatro comercial. En este teatro el texto no es prioritario, se incorporan elementos plásticos y sonoros (proyecciones, música…) y se tiene un nuevo concepto del espacio escénico, en el que espectadores y actores se mezclan (calles, sala, nave de una fábrica…) Destaca Fernando Arrabal con su teatro pánico, de rasgos oníricos y críticos tomados del Surrealismo (Pic-Nic, El triciclo, El cementerio de automóviles).

Teatro experimental

Este nuevo teatro sigue diversas tendencias:

Teatro independiente

Lo forman una serie de grupos teatrales, (que en origen formaban parte del teatro universitario) que pretenden adoptar las nuevas técnicas europeas para sacar a nuestro teatro de la rutina en que se encuentra. Estos grupos buscan la profesionalización y hacer de su teatro un vehículo para la transmisión de sus ideas. Entre otros sobresalen: Los Goliardos y Tábano (Madrid), Els Comediants, Els Joglars, y La Fura dels Baus (Barcelona), Akelarre (Bilbao), La Cuadra (Sevilla), Teatro Circo (Galicia)….

Nuevo teatro

González Arias, J. Las figuras de Buero Vallejo y de Alfonso Sastre en el teatro posterior a la Guerra Civil [Apuntes]. Aula virtual IES Ánxel Fole. https://www.edu.xunta.gal/centros/iesanxelfole/aulavirtual/

Bibliografía

Gracias

Next page

genially options

Show interactive elements