Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

STEVE JOBS

Horizontal infographics

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

LIZZO

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

Transcript

Pensamiento Pedagógico Moderno

Siglo XX

Pensamiento Pedagógico Moderno:

Siglo XVII - Siglo XVIII

Pensamiento Pedagógico Humanista

Siglos XV-XVI

Reforma

(siglos XVI-XVII)

Renacimiento

(siglos XV-XVI)

Franciscana de Oxford

(siglos XIII-XIV

Medieval Escolástica.

(siglos IX-XII)

Patrística.

(siglos II-VIII)

La historia de la educacion

Establecimiento de las escuelas monásticas y catedralicias. Surgimiento de la escolástica, combinando la fe cristiana con la filosofía clásica, especialmente la de Aristóteles. Figuras destacadas como Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo contribuyen al pensamiento escolástico.

Medieval Escolastica

Fundación de la Orden Franciscana por San Francisco de Asís. Universidad de Oxford se convierte en un centro importante para la educación teológica y filosófica.

Franciscana de Oxford

Martin Lutero y otros reformadores cuestionan la autoridad de la Iglesia Católica y promueven la interpretación personal de la Biblia. Fundación de universidades protestantes y reformadas. Énfasis en la educación religiosa centrada en la Biblia y la formación de ministros.

Reforma

Pensamiento Pedagógico Humanista

Desarrollo del humanismo renacentista, que enfatiza el estudio de las humanidades clásicas y la educación integral del individuo. Figuras como Erasmo de Róterdam y Juan Luis Vives promueven un enfoque educativo centrado en el estudiante, con énfasis en el desarrollo de habilidades críticas y humanísticas.

Desarrollo de la educación teológica en las primeras comunidades cristianas. Padres de la Iglesia como Agustín de Hipona y Jerónimo de Estridón influyen en la educación cristiana.

Educacion patristica

Surge el racionalismo y el empirismo como corrientes filosóficas dominantes en Europa. John Locke, filósofo empirista, propone la teoría del "tabula rasa", que sugiere que la mente humana es una pizarra en blanco que se llena a través de la experiencia.

Ilustración: Énfasis en la razón, la ciencia y la educación como herramientas para el progreso humano. Rousseau propone ideas sobre la educación natural y el desarrollo infantil en su obra "Emilio o De la educación".

Renacimiento de las artes, las ciencias y la educación clásica. Humanistas cristianos como Erasmo de Róterdam enfatizan el estudio de las lenguas clásicas y los textos bíblicos originales. Desarrollo de nuevas formas de educación, incluyendo la educación humanista.

Renacimiento

Surgimiento de diversas corrientes pedagógicas, incluyendo el constructivismo, el enfoque Montessori, la pedagogía crítica y el movimiento de la educación progresista. Piaget desarrolla su teoría del desarrollo cognitivo, que influye en la comprensión de cómo los niños aprenden. Vygotsky introduce la teoría socioconstructivista, destacando el papel del entorno social en el aprendizaje. Freire propone la pedagogía crítica, centrada en la conciencia social y la transformación política a través de la educación.