Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Francia

Alemania

Siglo XX

Siglo XVIII y XIX

Edad Antigua

Historia de la geografía

objeto de estudio

Posicionamiento epistemológico

Una ciencia social

La Geografía

Clase 5 de abril de 2024

Mapa mental: Geografía

CIENCIAS SOCIAL ES

GEOGRAFÍA

HISTORIA

Edad Media

Renacimiento

América

Siglo XXI

Movimientos de renovación

Poder

Explicitar el conocimiento y la práctica que los hombres tienen de las cosas es, sin saberlo y sin quererlo, desnudar el poder que esos mismos hombres se atribuyen, sobre los seres y las cosas. El poder no es ni una categoría espacial ni una categoría temporal, sino que está presente en cualquier “producción” que se apoya en el espacio y en el tiempo- Rafesttin

Ritter

Humboldt

Ratzel

La situación histórica de Alemania, a inicios del siglo XIX, es una cuestión crucial para contextualizar la eclosión de la Geografía. La Alemania de entonces era un conglomerado de feudos (ducados, principados y reinos), cuya única ligazón reside en algunos trazos culturales comunes. Es inexistente cualquier unidad económica o política, la primera comenzando a constituirse en el correr del siglo XIX, la segunda sólo efectivizándose en 1870, con la unificación nacional.Es en esta situación que se puede comprender la aparición de la geografía debido a la falta de un Estado Nacional, la ausencia de relaciones duradera entre sus miembros, la inexistencia de un centro organizador del espacio.va a ser la geografía quien discuta el dominio y organización del espacio, la apropiación del territorio, las variaciones regionales

Las primeras manifestaciones de la geografía sistematizada se darán a partir de Alexandre Von Humboldt, consejero del rey de Prusia. Humboldt tenía formación naturalista, geólogo y botánico y realizo innumerables viajes, de allí sus métodos, no se preocupará por formular los principios de la nueva ciencia, que sería una síntesis de todos los conocimientos relativos a la Tierra, el objeto de la geografía sería: la contemplación de la universalidad de las cosas, de todo lo que coexiste en el espacio.En términos de método propone un empirismo racionalizado, es decir, la intuición a partir de la observación, el geógrafo debería contemplar el paisaje casi de forma estética.Humboldt introduce aquí una categoría que perdura en la geografía: “el paisaje”, este concepto pertenecía en gran medida al ámbito de los artistas. Las montañas, los jardines, los lagos, en fin, las formas visibles de la superficie terrestre fueron representadas con técnicas diversas durantetoda la modernidad, bajo múltiples miradas que quedaban plasmadas en un jardín, en un lienzo, en una piedra, en los edificios, en una novela. Es por eso por lo que dice que el paisaje causa una impresión en el espectador. En particular la geografía, se abocó al estudio del paisaje como una forma de integrar una ciencia dividida en dos: la natural y la social. Pero también fue un momento en donde los recursos y el medio eran expoliados por el capitalismo al reconocer su existencia ilimitada por los nuevos descubrimientos en los continentes americano, africano y asiático, para la existencia del capitalismo.

Ritter focaliza en los principios de la ciencia, formado en Filosofía e Historia define el concepto de “sistema natural” que era un área dotada de una individualidad y la geografía debería estudiar esas individualidades y compararlas, la propuesta de Ritter es el estudio de los lugares.Una búsqueda de la individualidad de estos lugares formados por un conjunto de elementos que representarían una totalidad y el hombre sería su principal elemento, observamos aquí la enunciación del par hombre-naturaleza.En relación al método al igual que Humboldt toma la análisis empírico, el estudio avanza de observación en observación. Aparece aquí otra categoría que perdura hasta hoy en la geografía “lugar”, existen dos doctrinas filosóficas que explican la situación de un cuerpo en el espacio: por un lado, la aristotélica, “según la cual el lugar es el límite que circunda al cuerpo y es, por lo tanto, una realidad por sí misma; y la moderna, según la cual es una determinada relación de un cuerpo con otros”. Pero en el caso de Ritter la categoría lugar puede compararse con la de paisaje de Humboldt pues habla del conjunto de elemento que representan una totalidad, pero suma al hombre diferenciándolo de la naturaleza y da lugar al par hombre-naturaleza base de amplias discusiones positivistas.

La obra de Humboldt y Ritter constituyen las bases de la geografía tradicional a pesar de las diferencias entre ellas, Ritter regional y antropocéntrica y Humboldt busca abarcar todo el globo sin privilegiar al hombre. Am os mueren en 1859.

Para Ratzel el análisis de las relaciones entre el Estado y el espacio va a ser central, para él la sociedad es un organismo que mantiene relaciones duraderas con el suelo, manifiestas en la necesidad de vivienda y alimento, y el hombre utiliza los recursos de la naturaleza para conquistar su libertad, por lo tanto cuando el hombre se organiza para defender su territorio se transforma en Estado, el territorio representa las condiciones de trabajo y existencia de la sociedad, el progreso entonces implica la necesidad de aumentar el territorio, conquistar nuevas áreas (xpancionisemo).“Ratzel elabora el concepto de “espacio vital”; este representaría una proporción de equilibrio, entre la población de una sociedad dada y los recursos disponibles para suplir sus necesidades, definiendo así sus posibilidades de progresar y sus urgencias territoriales. Ratzel privilegió el elemento humano, valorizando cuestiones históricas referente al espacio, la formación de los territorios, la difusión de los hombres en el globo (migraciones, colonización, la distribución de los pueblos y las razas, el aislamiento) todo esto considerando que el objeto de la geografía sería el estudio de las influencias que las condiciones naturales ejercen sobre la evolución de las sociedades. En termino de método siguió con la idea de ciencia empírica, y sus procedimientos la observación y la descripción, pero proponía ir más allá, buscar la síntesis de las influencias en la escala planetaria

Vimos como el contexto sociohistórico determino la geografía de Humboldt y Ritter, lo mismo ocurre para entender la geografía de Ratzel.

La posibilidad de unificación estimuló la disputa entre Austria y Prusia por el dominio del proceso, hecho que culmina con la guerra entre ambos reinos. La victoria de Prusia determino la unificación y se establecieron sus características a la nueva nación. La principal característica de Prusia era la organización militarizada de la población y el Estado, la dirección estaba en manos de la aristocracia, representantes del viejo orden feudal.

En 1870 se erigio la Tercera República Francesa. Fue en ese período que la Geografía se desarrolló. Y se desarrolló con el apoyo deliberado del Estado francés.

Vidal de La Blache

Para comprender el proceso de eclosión del pensamiento geográfico en Francia y el tipo de reflexión que éste engendró, es necesario delinear los trazos generales del desarrollo histórico francés en el siglo XIX, y en especial la coyuntura de la Tercera República y el conflicto de intereses con Alemania.

  • Herencia Feudal
  • Revolución burguesa
  • Unificación temprana
  • Centralización del poder

La disciplina fue colocada en todos los programas de enseñanza primaria, en la reforma efectuada por la Tercera República. Fueron creadas las cátedras y los institutos de Geografía. Este interés proviene de consecuencias de la misma guerra. Una frase de Thiers, primer ministro de Francia: “la guerra fue ganada por los instructores (geógrafos) alemanes”. La clase dominante francesa,debe pensar el espacio, hacer una Geografía que deslegitimase la reflexión geográfica alemana y, al mismo tiempo, proporcionase fundamentos para el expansionismo francés. La Geografía de Ratzel legitimaba la acción imperialista del Estado bismarckiano, Francia debía combatirla. La propuesta de Vidal manifestaba un tono más liberal, consonante con la evolución francesa, y su análisis partió del hombre abstracto del liberalismo.

PostuladosObjeto: la relación hombre-naturaleza, desde la perspectiva del paisaje.La naturaleza pasó a ser vista como posibilidades para la acción humana (Posibilismo)A este conjunto de técnicas y de costumbres, construido socialmente, Vidal lo denominó “género de vida”, lo cual revelaría una relación entre la población y los recursos, un situación de equilibrio, construida históricamente por las sociedades.Idea de civilización: los franceses están llamados a civilizar a las sociedades inferiores a través de la colonización.

Criticas:

  • politización explícita del discurso, “necesaria neutralidad del discurso científico
  • base naturalista de la geografía alemana y la reducción del papel de la humanidad a un rol pasivo. (no rompe con el naturalismo)
  • “La Geografía es una ciencia de los lugares, no de los hombres”
  • concepción fatalista y mecanicista de la relación entre los hombres y la naturaleza.

Next

La región como categoría va a ser objeto de números debates posteriores debido a cuáles son los límites de una región, cuales los criterios de clasificación.El método era eminentemente descriptivo. Esta perspectiva se difundió a todos los cuadrantes de la Tierra, recopilando enformación de las diferentes regiones, lo cual perdura hasta hoy. La geografía francesa contribuyó a la construcción del pensamiento geográfico, bajo un velo de neutralidad respondía a las necesidad de los estados-nación capitalista suministrando los conocimientos necesarios para la dominación de los diferentes territorios del globo.La geografía regional da lugar a innumerables especializaciones que derivan en la construcción de la geografía urbana, rural, industrial, del comercio, del transporte, de la población, económica, etc. La Geografía Económica se desarrolló llegando a constituirse como un dominio autónomo del pensamiento geográfico, diferenciado e igualado en importancia a la Geografía Humana.

A partir de los postulados de Vidal se construye la corriente posibilista pero la influencia de sus ideas dio origen a muchísimas corrientes, la geografía física, la geografía humana, entre otras. Vidal no solo propuso una geografía del paisaje y sus modos de vida, sino que también planteo una obra colectiva, la Geografía Unive rsal.

La “región”. Esta era la denominación dada a una unidad de análisis geográfica, que expresaría la forma en que los hombres organizaron el espacio terrestre. Así, la región no sería apenas un instrumento de la investigación, sino también un dato de la propia realidad. Las regiones existirían de hecho, y cabría al geógrafo delimitarlas, describirlas y explicarlas. La región sería una escala de análisis, una unidad especial, dotada de una individualidad, con relación a sus áreas limítrofes. Así, por la observación, sería posible establecer la dimensión territorial de una región, localizarla y trazar sus límites. Estos serían datos por la ocurrencia de trazos diferenciadores, aquéllos que le confieren un carácter individual, singular. De esta forma, la Geografía sería prioritariamente un trabajo de identificación de las regiones del Globo. La idea de región propició lo que vendría a ser la mayoritaria y más usual perspectiva de análisis en el pensamiento geográfico: la Geografía Regional.

En Latinoamérica la geografía posibilista y regional dominan el desarrollo del pensamiento geográfico hasta el surgimiento de los movimientos de renovación, pero hasta la actualidad se percibe su influencia, lo que se considera geografía tradicional.

Hasta fines del Siglo XIX América reproducia las ideas europeas. Entre 1890 y 1910 Hettner va a proponer la geografía racionalista, una tercera posición entre Ratzel y Vidal privilegió el raciocinio deductivo, proponr el estudio de “la diferenciación de áreas”, esto es, la que viene a explicar “por qué” y “dónde” difieren las porciones de la superficie terrestre. La Geografía sería entonces el estudio de esas formas de interrelación de los elementos, en el espacio terrestre.Las ideas de Hettner no van a tener mayor impacto hasta ser retomadas por Hartshorne en Norteamérica.Semple había introducido las tesis de Ratzel y del Determinismo.A partir de los años treinta que la Geografía norteamericana se desarrolló, llegando ese país, en los años más recientes, a ser uno de los centros mundiales de la producción geográfica.

Después del 30 se desarrolla dos grandes escuelas: Una en California, la Geografía Cultural, Carl Sauer, propuso el estudio de los “paisajes culturales”, la otra: escuela del Medio Oeste que se aproximó a la Sociología funcionalista y a la Economía, proponiendo estudios como el de la organización interna de las ciudades, el de la formación de redes de transporte, etc. Esta escuela, todavía es bastante activa, fue pionera en el uso de los modelos y de la cuantificación.

la Geografía Tradicional dejó una ciencia elaborada, un cuerpo de conocimientos sistematizados, con relativa unidad interna e indiscutible continuidad en las discusiones. Dejó fundamentos, que, aunque criticables, delimitaron el campo general de las investigaciones, articulando una disciplina autónoma. Durante este proceso elaboró un temario válido, independiente de las teorías que desarrolló; este temario quedó como una gran herencia del pensamiento geográfico tradicional. Su gran aporte, la identificación de problemas,, a los cuales dio respuestas insatisfactorias o equivocadas (…) elaboró un rico acervo empírico, fruto de un trabajo exhaustivo de relevamiento de realidades locales. Aunque por vías metodológicas también criticables, el valor de las informaciones acumuladas no puede ser minimizado. Constituyen un material sustancial para investigaciones posteriores, pues presentan datos minuciosos sobre situaciones singulares. En este sentido, la tónica descriptiva fue beneficiosa, suministró informaciones fidedignas. El propio desarrollo de las técnicas de descripción y representación fue también un saldo favorable de la Geografía tradicional. El pensamiento tradicional de la Geografía elaboró algunos conceptos (como territorio, ambiente, región, hábitat, área, espacio, lugar, etc.) que merecen ser rediscutidos.

La crisis de la Geografía Tradicional lleva al surgimiento del movimiento de renovación a mediados de la década del cincuenta, en la década del sesenta encuentra las incertidumbres y los cuestionamientos difundidos por varios puntos. A partir de 1970, la Geografía Tradicional es abandonada a partir de esa fecha se verán resquicios de un pasado ya superado.

Razones de la crisis

  • alteración de la base social, que engendrara los fundamentos y las formulaciones de la Geografía Tradicional
  • El desarrollo del capitalismo había tornado la realidad más compleja
  • El positivismo, fundamento filosófico sobre el cual se asentaba el pensamiento geográfico tradicional, se había derruido. Esta disciplina permanecía, tal vez, como el último baluarte del positivismo clásico

Manifestaciones

El movimiento de renovación no fue un movimiento unificado, si bien todos cuestionaron las bases de la geografía tradicional, la crisis del pensamiento geográfico tradicional se desarrolló a partir de problemas internos , puramente técnica, escondiendo los compromisos sociales del discurso geográfico, la falta de leyes, o de otra forma de generalización.Estos puntos se articulan en las dualidades que permearán a toda la producción geográfica: Geografía Física y Geografía Humana, Geografía General y Geografía Regional, Geografía sintética y Geografía Temática. Siempre la resolución de uno de los problemas acarreaba la no solución de otro dualismo.El movimiento de renovación no logra unidad, fue emprendida por varios caminos; esto generó propuestas antagónicas y perspectivas excluyentes que podemos agruparlas en dos grandes grupos: Pragmáticas y Críticas, esta división se basa en la concepción del mundo de los autores, considerando las posiciones sociales y/o posturas políticas de cada propuesta.

Pragmáticas

Críticas

Moraes sostiene que: “La Geografía Pragmática desarrolla una tecnología de intervención en la realidad. Ésta es un arma de dominación, para los que detentan el Estado. En sí misma, es apenas un acervo de técnicas, que se transforma en ideología, al tratar de disimular su composición y su eficacia política, al proponerse como proceso neutro y puramente “objetivo”. Así, al explicar que su acción se apoya en criterios técnicos, enmascara el contenido de clase de las soluciones propuestas y de los intereses defendidos en la acción planificadora.

Se abandona el positivismo clásico y se pasa a un neopositivismo, del empirismo la observación directa, a un empirismo abstracto, los datos filtrados por la estadística (medias, varianzas y tendencias). Del el trabajo de campo, al estudio filtrado por la parafernalia de la cibernética. Se tecnifica y complejiza el lenguaje, de los procedimientos inductivos a el raciocinio deductivo. Hay un empobrecimiento del pensamiento geográfico.

La corriente pragmatica realiza apenas una crítica a la insuficiencia del análisis tradicional. No va a cuestionar sus fundamentos ni su base social, sino que se centra en el carácter no práctico de la Geografía Tradicional. Sus propuesta argumentan que la disciplina siempre hablaba del pasado, no proponía acciones, no preveía, no poseía instrumentos de intervención ni de análisis del espacio, de allí que los autores pragmáticos van a proponer una óptica prospectiva, un conocimiento volcado hacia el futuro, que instrumentalice una Geografía aplicada, su intención general es de una “renovación metodológica”, o de búsqueda de nuevas técnicas y un nuevo lenguaje, que dé cuenta de las nuevas tareas planteadas por el planeamiento. La finalidad explícita es crear una tecnología geográfica, un móvil utilitario. De ahí su denominación de pragmática. el pensamiento geográfico pragmático y el tradicional poseen una continuidad, dada por su contenido de clase, instrumentos prácticos e ideológicos de la burguesía.

El planeamiento territorial

Geografía Cuantitativa

Geografía Sistémica o Modelística

La otra vertiente, del movimiento de renovación del pensamiento geográfico, agrupa aquel conjunto de propuestas que se puede denominar Geografía Crítica. Esta denominación hace referencia a una postura crítica radical, frente a la geografía existente, sea la Tradicional o la Pragmática, la cual será llevada al nivel de ruptura con el pensamiento anterior..La designación de crítica dice al respecto, principalmente, de una postura frente a la realidad, frente al orden constituido. Son los autores que se posicionan por una transformación de la realidad social, pensando su saber cómo un arma de ese proceso. Son, así, los que asumen el contenido político del conocimiento científico, proponiendo una geografía militante, que luche por una sociedad más justa. Son los que piensan el análisis geográfico como un instrumento de liberación del hombre.

1-Sus críticas

2- La Geografía sirve, antes que nada, para hacer la guerra- Geografía Radical

3- Importancia del elemento humano en la Geografía francesa- Geografía Activa

4- Geografías Marxistas

6- Geografía Latinoamericana decolonial

5- Finales del Siglo XX e inicios del XXI

Finales del Siglo XX e inicios del XXI: A partir de la década de los años ochenta, se planteó un cuestionamiento fuerte en relación con la promesa de transformación y liberación que la modernidad capitalista ofreció y no cumplió. Por el contrario, la homogeneidad social esperada redundó en desigualdades nacionales y regionales que se presentaban en todos los países, desarrollados y subdesarrollados. En las corrientes posmodernas hubo cambios radicales en las propuestas pues se enfatizó que el espacio se había subsumido al tiempo, ya que las generalizaciones habían impedido el reconocimiento de las diferencias y que, el tratar la transformación como el eje fundamental del desarrollo, había evitado que el ser fuera importante y que el contexto capitalista en el que se había explicado el cambio impidió profundizar en los múltiples textos creados en la modernidad. Al igual que en la geografía critica la geografía posmoderna va a recurrir a una gran variedad epistemológica, y conviven propuestas dispares. Algunas corrientes van a hacer foco en la cultura como continuidad de las propuestas de la geografía humana es una de las razones por las que se comienza a hablar de los giros culturales de geografía y los giros geográficos de la cultura, esta comenzó un tiempo antes. Sus objetivos van a estar centrados en el análisis de los micro más que en lo macro, es decir las relaciones multiescalares van a estar dadas a partir del análisis de los lugares.

El Pensamiento Decolonial constituye una expresión de la teoría crítica contemporánea relacionada con las tradiciones de las ciencias sociales en América Latina. Habilita una perspectiva analítica que busca comprender de maneras otras algunas de las problemáticas de ese espacio que son lastre para su proceso emancipatorio como la globalización y la generación de instrumentos y categorías intelectuales del saber basadas en el eurocentrismo, entre otras. Parafraseando a Simón Rodríguez: "la educación debe responder a las necesidades de la sociedad americana, una América para los americanos, se puede decir que la geografía decolonial debe responder a las necesidades de pensar el Espacio Americano para y desde América.

La geografía decolonial busca descolonizar/decolonizar la producción y difusión del conocimiento geográfico, es un campo en construcción abriendo la puerta a nuevas formas de pensar y practicar la geografía, basadas en una epistemología más justa, plural e intercultural, visibilizando y dando vos a actores invisibilizados en el pensamiento eurocentrado, parte de las ideas iniciales del Pensamiento Americano, aunque encontraremos distintas vertientes. La geografía decolonial es una manifestación de ello, conformada también desde diferentes corrientes epistemológicas, pero van a ser las geografías feministas latinoamericanas quienes más han avanzado en su desarrollo. Hay una desigualdad geográfica sobre la producción de la geografía feminista en América Latina. Hay geografías feministas más invisibles que otras, mientras persisten tensiones entre la geografía feminista académica y la geografía feminista militante colectiva. Han quedado por fuera ciertas discusiones cómo la colonialidad de género, el racismo dentro y fuera del feminismo y la construcción espacial de la blanquitud, como en gran parte de las disciplinas y tradiciones intelectuales, la inclusión de género en el canon de la geografía crítica significó en primer lugar la inserción de las mujeres, seguido por las distintas tradiciones intelectuales feministas. Esto ha sido sin duda importante para asegurar que las espacialidades sobre violencia de género, femicidio y el aborto entre otras, se visibilicen dentro de la geografía crítica latinoamericana. En estemomento es la presencia regional de feminismos comunitarios, indígenas y decoloniales las que interpelan la geografía feminista establecida.

Los Estados Americanos han mantenido la línea de la colonia en cuanto a su etnocidio y verticalismo socioeconómico. El concepto colonial de “raza 2 ” ha legitimado hasta la actualidad, las relaciones de poder en manos siempre de la clase europeizada terrateniente. Se impulsó desde la invasión europea, una sistemática división racial del trabajo donde los negros fueron reducidos a la esclavitud, los nobles debían participar en los puestos altos y medios de la administración colonial, civil y militar, y los nativos debían ser confinados a la venta y repartija como servidumbre, al desarraigo, la pobreza, siempre destinados al destierro, en el olvido de la periferia. De este modo afirma el concepto de raza y la división del trabajo, quedaron estructuralmente asociados y reforzándose mutuamente hasta la actualidad, donde la educación sigue siendo de carácter eurocentrista, y el acceso a ella es limitado a ciertos sectores que buscan perpetuarse en el poder. (Taboada, 2019)

¿Como romper entonces este paradigma hegemónico? La decolonialidad, esto implica la interpelación de los supuestos sobre los que se construyeron las estructuras del saber eurocentrado. El pensamiento decolonial parte de la idea de que las estructuras del saber no son universales, sino corresponden a las condiciones histórico-sociales que las han producido. En América Latina se ha desarrollado una basta producción sobre el pensamiento decolonial, por razones prácticas no puedo profundizar al respecto en el presente, pero se puede consultar bibliografía al respecto

Muchas Gracias

A finales del siglo XX y principios del siglo XXI en el contexto latinoamericano surgen la geografía decolonial, al igual que las geografías radicales y críticas, surge como una crítica a la geografía tradicional, en su primer aspecto en la crítica a la presunción de neutralidad y suma a ello la crítica por su vínculo con la colonización y la dominación colonial. La geografía decolonial busca desafiar y superar esta relación y proponer nuevas formas de pensar y practicar la geografía desde una perspectiva más justa y equitativa. El surgimiento de la geografía decolonial se relaciona con la aparición de los estudios poscoloniales, que surgieron en las décadas de 1980 y 1990 como una crítica a las teorías y prácticas coloniales y a las formas en que éstas han influido en la construcción de identidades, saberes y poderes en el mundo. Estos estudios postcoloniales han inspirado la producción de conocimientos y prácticas en la geografía decolonial. La geografía decolonial busca romper con la idea de que el conocimiento geográfico es objetivo y neutral, y en su lugar reconoce que todo conocimiento es construido socialmente y está influenciado por el contexto histórico y político en el que se produce.

Siglo XXII

  • el empirismo exacerbado de la Geografía Tradicional, pues mantiene sus análisis en un mundo de apariencias
  • la fundamentación positivista, la búsqueda de un objeto autónomo, la idea absoluta de ley, la no diferenciación de las distintas cualidades de los fenómenos humanos.
  • la estructura académica, que posibilitó la repetición de los equívocos, el apego a las viejas teorías, el cercenamiento de la creatividad de los investigadores, el aislamiento de los geógrafos, la mala formación filosófica, la despolitización ideológica del discurso geográfico, que alejaba del ámbito de esa disciplina la discusión de las cuestiones sociales.
  • Critica el contenido de clase de la Geografía Tradicional, muestran las vinculaciones entre las teorías geográficas y el imperialismo, la idea de progreso vehiculizando siempre una apología a la expansión.
  • Muestran el trabajo de los geógrafos, como articulado a las razones del Estado.
  • Desmitifican la pseudo- “objetividad” de ese proceso, especificando como el discurso geográfico escamoteó las contradicciones sociales.
  • Descubren así su carácter ideológico, que veía a la organización del espacio como armónica
  • la relación hombre-naturaleza que ocultaba las relaciones entre los hombres
  • Describía a la población de un cierto territorio, como un todo homogéneo, sin tener en cuenta su división en clases.

Como hijas de la modernidad las disciplinas que tuvieron su lugar y papel en la constitución del mundo moderno, contribuyeron de modo específico a la construcción de un orden social, político y económico. En el siglo XX, han sido el cuestionamiento y reformulación de los supuestos que le dieron su sustento a partir de la revolución científica del siglo XVII.

LAS CIENCIAS SOCIALES

El positivismo desde el siglo XIX contribuyó a que las disciplinas del campo de las Ciencias Sociales aplicaran sus programas desde una concepción que fue apropiada para su enseñanza en la escuela y que inicialmente redujo las actividades humanas a fenómenos fisiológicos, químicos, biológicos o conductuales con sus efectos particulares en la Historia, la Geografía, la Antropología y la Sociología entre otras.

Supuestos epistemológicos: A. considerar que la naturaleza es fija y estable; B. que la misma puede conocerse por medio de principios de comprensión igualmente fijos, estables y universales; C. que existía una separación entre mente y materia y entre sujeto y objeto; D. que el conjunto de estos principios era transponible para la explicación de “la realidad social”.

Hoy las Ciencias Sociales han contribuido a proponer nuevas formas de explicar la realidad social pasada y prese nte.

A- el sujeto se ha reconocido, y, por lo tanto, incorporado como elemento constitutivo del proceso del conocimiento de la realidad. El sujeto, productor de significados, forma parte de esas realidades que el investigador y el propio educador analiza y transmite. B- la concepción de verdad y sus posibilidades de alcanzarla de una vez y para siempre, independientemente de sus contextos históricos y geográficos (leyes universales), ha entrado en crisis y ha sido reemplazada por una visión del concepto de verdad que en virtud de procesos históricos se ha relativizado y otras voces, las de las “minorías”, las del pensamiento científico no hegemónico, entre otras,pugnan por construir y legitimar otros modos de conocer y construir “verdades”; C - finalmente, es central para pensar la enseñanza de las Ciencias Sociales una mayor preocupación por la comprensión de la historia y el presente en tanto “todo” organizado y en continuainteracción.

Antiguedad

La Edad Antigua se inicia en el año 4.000 a.C., con el nacimiento de la escritura, y finaliza en el año 476 d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente, acontecimiento con el que arranca la Edad Media. Antigüedad es el periodo de la historia que coincide con el surgimiento de las primeras civilizaciones: Mesopotamia, Grecia, Roma y Egipto. Los griegos comenzaron a interesarse por la descripción y análisis de la Tierra, y los primeros geógrafos, como Heródoto, Estrabón o Eratóstenes, establecieron las primeras teorías sobre la forma y dimensiones del planeta, se interesaron por la localización, las características físicas y las costumbres de los pueblos y lugares.

El mapa mundial más antiguo es el Mapa Babilónico del Mundo conocido como “Imago Mundi”. Este mapa data del siglo VI a. C.

Geografía Sistémica o Modelística: propone el uso de modelos de representación y explicación en temas geográficos. Si bien se articula con la anterior la sobrepasa al concebir un nivel más genérico de análisis. Los modelos serían representaciones de las estructuras fundamentales de la organización del espacio, así como aquellas articulaciones consideradas constantes en todos los casos singulares.

Durante los siglos XVIII y XIX, la geografía se consolidó como una disciplina académica, y surgieron las primeras cátedras y facultades universitarias de geografía, se enfocó en el estudio de los paisajes y regiones naturales. Se desarrollaron nuevas teorías y metodologías para el estudio de la geografía física, humana y regional. Los geógrafos de esta época, como Alexander Von Humboldt y Carl Ritter, desarrollaron teorías sobre la relación entre la naturaleza y la sociedad, y el impacto de la geografía en la historia y cultura de los pueblos. FriedrichRatzel fue un geógrafo alemán del siglo XIX y principios del siglo XX, conocido por su teoría del determinismo geográfico y por sus ideas sobre el papel de la geografía en la construcción del estado-nación y el imperialismo.Vidal de la Blache fue un geógrafo francés de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, conocido por su enfoque regionalista y su énfasis en la importancia de la relación entre la sociedad y el medio ambiente.

Siglos XVIII Y XIX

El planeamiento territorial será la nueva, adjudicada a las ciencias sociales por las clases dominantes; es un instrumento de dominación al servicio del Estado burgués, sin romper su contenido de clase. Sus propuestas permiten apenas una redefinición de las formas de conducir los intereses del capital, de ahí su crítica superficial a la Geografía Tradicional.Un cambio de forma, sin alteración del contenido social, actualización técnica y lingüística, se pasa de un conocimiento que releva informaciones y legitima la expansión de las relaciones capitalistas, a un saber que orienta esta expansión, fortaleciendo las opciones y orientando las estrategias de localización del capital en el espacio terrestre. Así, dos tareas diferentes, en dos momentos históricos distintos, sirviendo a un mismo fin.

Durante el siglo XX, la geografía experimentó importantes cambios y transformaciones, se ha desarrollado en múltiples campos, desde la geografía física y la geografía humana hasta la geografía económica y la geografía política. En sus primeras décadas, la disciplina se caracterizó por un enfoque empírico y descriptivo, centrado en la observación y el registro de las características físicas y humanas de las regiones y lugares. Sin embargo, a partir de la década de 1950, la geografía comenzó a adoptar un enfoque más teórico y crítico, en el que se buscaba entender las relaciones entre las sociedades humanas y su entorno natural y social, y se cuestionaban las implicaciones políticas y sociales de la producción del conocimiento geográfico. En la década de 1960, la geografía crítica surgió como una corriente que cuestionaba la neutralidad y objetividad de la ciencia geográfica y se enfocaba en la comprensión de las relaciones de poder y la producción de espacios desiguales. En las últimas décadas del siglo XX, la geografía también se ha caracterizado por el uso creciente de tecnologías de información geográfica, que permiten la recopilación, análisis y visualización de datos geográficos con mayor precisión y rapidez. Además, se ha dado mayor atención a temas como la globalización, la sustentabilidad ambiental y la justicia espacial. .

Siglo XX

Yves Lacoste, sin duda su máximo exponente, en su libro La Geografía sirve, antes que nada, para hacer la guerra, argumenta que el saber geográfico se manifiesta en dos planos: la “Geografía de los Estados Mayores” y la “Geografía de los Profesores”. Para él, la primera siempre existió ligada a la propia práctica del poder. Todo conquistador (Alejandro, César o Napoleón) siempre tuvo un proyecto con relación al espacio, también los Estados y, más recientemente, la dirección de las grandes empresas monopolistas. La “Geografía de los Profesores” sería la que describimos como tradicional. Ésta, para Lacoste, tiene una doble función. Primero enmascarar la existencia de la “Geografía de los Estados Mayores”, presentando el conocimiento geográfico como un saber inútil y ocultar el valor estratégico del saber pensar el espacio. Segundo, la “Geografía de los Profesores” sirve para relevar, de un modo camuflado, datos para la “Geografía de los Estados Mayores”, y, así, suministrar informaciones precisas, sobre los variados lugares de la Tierra, sin generar sospecha, pues se trataría de un conocimiento apolítico.

  • Definido como un conjunto indisoluble de sistemas de objetos y sistemas de acciones (Santos, 2000).
  • Partiendo de la conceptualización de Santos se puede decir, que el espacio geográfico es un espacio de relaciones, de conflictos, de contradicciones, de tensiones, de desigualdades, de complejidad, construido social e históricamente.
  • La Geografía no es una ciencia estrictamente centrada en el espacio sino un campo del conocimiento orientado hacia el estudio de las manifestaciones geográficas de lo social.
  • Lo geográfico es el ámbito donde confluyen las dimensiones económicas, políticas, culturales, tecnológicas de una sociedad dada en un momento determinado, las cuales pueden ser referenciadas con precisión en algún segmento de la superficie terrestre, por lo cual también confluye la dimensión físico-natural, esto implica trabajar en distintas escalas, en su articulación y en la elaboración de un complejo proceso de síntesis conceptual, todos aspectos o dimensiones de trabajo tradicionales de la Geografía.

Espacio Geográfico

Durante el Renacimiento, la geografía se convirtió en una disciplina científica, gracias al desarrollo de la cartografía y los avances en la exploración y descubrimiento de nuevas tierras. Los geógrafos de esta época, como Gerardus Mercator y Abraham Ortelius, crearon los primeros mapas del mundo moderno. Los geógrafos se interesaron por la descripción de las características físicas, sociales y culturales de los lugares y pueblos recién descubiertos.

Renacimiento

La geografía Regional comenzó a interesarse progresivamente en el papel de los procesos económicos y sociales, en el direccionamiento de la organización del espacio. Así, abre una discusión más política en el análisis geográfico. Tal apertura se basó en la creciente importancia del elemento humano en la Geografía francesa, que aparece: en la diferenciación entre medio y medio geográfico, en la sujeción de la Geografía Física a la Humana, y en la idea de la región como producto histórico (y su valorización como objeto primordial). Así, la Geografía Regional francesa se aproximó a la Historia y a la Economía.Esto fue el germen del surgimiento de las geografías críticas, la primer propuesta va a ser la geografía Activa que se opone a las geografías pragmáticas, su propuesta era la de desarrollar un tipo de análisis, que pusiese al descubierto las contradicciones del modode producción capitalista, en los distintos cuadros regionales, una Geografía de denuncia de las realidades espaciales injustas y contradictorias. Se trataba de explicar las regiones, mostrando no sólo sus formas y su funcionalidad, sino también las contradicciones sociales ahí contenidas: la miseria, la desnutrición, las “favelas”, las condiciones de vida de una parte de la población, que no aparecía en los análisis tradicionales.

Destaca la figura de David Harvey, si bien estuvo en la vanguardia del neopositivismo; después rompió radicalmente con la perspectiva pragmática, escribiendo una obra que traduce una profunda autocrítica: La justicia social y la ciudad. En este libro, hace la crítica de las teorías liberales sobre la ciudad, y asume una postura socialista. Realiza entonces una lectura de las producciones marxistas, intentando traspasar la teoría de la renta fundiaria, en el análisis de la valorización del espacio urbano. Analiza el uso del suelo, un tema clásico de la geografía, a la luz de las categorías del valor de uso y valor de cambio. En esa reflexión, adelanta bastante las formulaciones al respecto de una dialéctica del espacio, y llega a algunas concepciones interesantes, como, por ejemplo, la de “ver las formas espaciales en cuanto procesos sociales, en el sentido de que los procesos sociales son espaciales”. En todos estos trabajos, se intenta entender la esencia de la organización del espacio terrestre en el modo de producción capitalista. Con tal finalidad, se retoma la discusión de cuestiones como la relación entre la sociedad y el suelo, el Estado y el territorio y los recursos y la actividad económica. Estas cuestiones son integradas en un contexto de discusión, informado por la Economía Política y orientado por el legado teórico de Marx.Otro autor destacado es Milton Santos quien corre el eje de discusión de que es la geografía a la concepción del objeto geográfico, Milton Santos argumenta que es necesario discutir el espacio social, y ver la producción del espacio como el objeto. Este espacio social o humano es histórico, obra del trabajo, morada del hombre.

Los diseños curriculares asumen la perspectiva de la geografía social

Sus explicaciones consideran la relevancia de la política, la economía, la cultura y de aquellos procesos ambientales, en sentido extenso, que se pueden identificar en la afectación y diferenciación del espacio geográfico.

ESPACIO GEOGRÁFICO SE LO CONCIBE COMO PRODUCTO Y MEDIO DE

  • La Política, en tanto es objeto y sujeto de relaciones de poder
  • La Economía, desde el momento en que la misma refiere a las relaciones de producción que estructuran el espacio
  • La Cultura, al considerarse que el mismo espacio es significado, vivido y representado por diferentes sujetos sociales según las percepciones, valores y costumbres generadas en la interacción social.
  • Condiciones y posibilidades físico-naturales del espacio geográfico,que actúan mediando e interviniendo activamente en lo social y en las relaciones de unidad que existen entre la sociedad y el espacio.

Actualmente, se asiste a una profunda transformación de la humanidad, como nunca sucedió en la historia y geografía del sistema-mundo, que abarca desde la cultura y la subjetividad humana hasta la mercantilización y privatización del amplio espectro de espacios de la vida social –urbanos y rurales.En las sociedades capitalistas actuales los sujetos protagónicos son las empresas capitalistas y sus contenidos de clase contradictorios, la clase propietaria y dirigente, la burguesía, y la clase trabajadora subalterna, los asalariados o, en la tradición del materialismo histórico, clase obrera, las formas orgánicas de los estados capitalistas y las formas institucionales como los partidos políticos y organizaciones intermedias que constituyen la interfase funcional entre la sociedad civil y el Estado.Si analizamos detenidamente esta enumeración veremos que hay sujetos, personas que no son mencionadas, podríamos decir, los invisibles en una sociedad capitalista y patriarcal, por el momento solo mencionaré: las mujeres y las naciones originarias.

Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Enlace

Un título genial

Durante la Edad Media, la geografía se vinculó con la religión y se enfocó en la descripción de los lugares santos. También se desarrollaron mapas y cartas náuticas para la navegación, la geografía se centró en la elaboración de mapas y la cartografía. Se desarrollaron nuevos instrumentos y técnicas para la medición y representación de los territorios, como la brújula y la proyección cartográfica. .

Edad Media

Una arqueología de la geografía como representación implica entonces preguntarse ¿Cómo llegó a constituirse de tal modo? ¿Cuáles fueron los derroteros históricos que atravesó? ¿Qué reglas y modalidades de funcionamiento adoptó? ¿Cuáles fueron las condiciones que la hicieron posible? Con respecto a estas preguntas Moraes (1984) ofrece una pista cuando sostiene que el objetivo de representar gráficamente, de modo estructurado y preciso, los fenómenos observados, y localizarlos en el territorio no existió siempre, sino que se produjo recién a comienzos del siglo XIX. Pero recorramos su historia

Reflexión

Geografía Cuantitativa: Va a ser una de las representantes de la geografía Pragmática, el temario geográfico podría ser explicado totalmente por medio del uso de métodos matemáticos. Todas las cuestiones ahí tratadas – las relaciones e interrelaciones de fenómenos de elementos, las variaciones locales del paisaje, la acción de la naturaleza sobre los hombres, etc. – serían plausibles de ser expresadas en término numéricos (por la medición de sus manifestaciones) y comprendidas en forma de cálculos.