Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
narrativa española de posguerra
Lía Castro Saavedra
Created on March 27, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
LA NOVELA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL
Comenzar
índice
1. Introducción
2. Década de los 40
5. Bibliografía
4. Década de los 60
3. Década de los 50
3.1 Luís Martín Santos
2.1 Camilo José Cela2.2 Miguel Delibes 2.3 Carmen Laforet
"La muerte es ducel, pero su antasala es peor"
-Camilo José Cela
Gernika, Picasso
La narrativa española de esta época (1940-1970) se centra en la búsqueda de nuevas formas que rompan el letargo cultural de los primeros años de la posguerra. La producción suele clasificarse en tres etapas.
Para comprender el por qué, el como del estallido y el resentimiento que dejó
- La incertidumbre del destino humano
- La ausencia o dificultades de comunicación
Guerra civil
TEMAS
NOVELA EXISTENCIAL
DÉCADA DE LOS 40
TÉCNICAS NARRATIVAS
Las condiciones ambientales de la posguerra determinan la temática y las técnicas narrativas de las novelas de este período.
- Protagonista: es un ser violento, oprimido o indeciso, al que se coloca en una situación límite para observar su vacío. Refleja la miseria de la posguerra.
- Espacio: es reducido y suele ser interior.
- Tiempo: se reduce a unas horas o unos días.
- Narrador: en primera persona, por ello es frecuente el monólogo interior en el que el personaje expone sus sentimientos de una manera ordenada y lógica.
- Estilo: prevalece el lenguaje funcional sobre el artístico.
(1916,Iria Flavia-2002,Madrid)
CAMILO JOSÉCELA
Considerado uno de los más importantes novelistas del siglo XX. Estudió derecho en Madrid a pesar de que siempre sintió apego por la literatura. En la Guerra Civil lucho en el bando franquista, época que marcará su producción. Se dio a conocer con La famila de Pascual Duarte y se le reconoce como uno de los mejores escritores por La colmena. Fue galardonado con el premio Nobel de Literatura.
- Mezcla de estilos narrativos: estilo directo, indirecto libre, monólogo, dialigo, indirecto tradicional...
- No hay separación de capítulos.
- San Camilo 1936: Situado en Madrid en los primeros años de la Guerra Civil, es un monologo interior en segunda persona.
- Oficio de tiniablas 5: Mucho más experimental todavía.
Etapa experimental:
Etapa del realismo social:
- Inaugura el tremendismo.
- Libros: La familia de Pacual Duarte, Viaje a la Alcarria...
- La familia de Pascual Duarte:
- Relato autobiografico de un condenado a muerte.
- Mezcla de novela picaresca y naturalista.
Etapa existencialista:
ProducciónLiteraria:
Caracterísitcas generales:
- Importante papel en la recuperación de la narrativa durante la posguerra.
- Mezcla tradición y varguardía.
- Evoluciona de las misma manera que lo hace el novela española de la época.
- Iniciada con La colmena.
- Protagonista colectivo: ciento sesenta personajes.
- Madrid de posguerra hambre, sexo y desesperanza.
- Censurada, se publicó en Buenos Aires.
Tras servir en la Marina durante la Guerra Civil Española, Delibes encaminó su carrera hacia el periodismo y la literatura. En 1947, ganó el Premio Nadal con su primera novela, "La sombra del ciprés es alargada". Durante su carrera, escribió obras destacadas como "El camino", "Diario de un cazador" (que le valió el Premio Nacional de Literatura), "Las ratas" y "Los santos inocentes", siendo esta última una de sus creaciones más célebres y adaptada exitosamente al cine. Dejó un legado duradero como uno de los grandes literatos de España, cuya obra sigue siendo una referencia esencial para entender la literatura y la sociedad españolas del siglo XX.
(1920-2010, Valladolid)
miguel delibes
Ha creado una extensa obra la cual se divide en tres etapas:
Produccíon literaria:
Existencialista
La sombra del ciprés es alargada: La sobra de un ciprés tiene forma alargada, por lo que no cubra a los obajetos por completo, solo es capaz de dividirlos, de la misma manera que un alma pesimista deivde al hombre y expone su afectividad.
Realista
Las obras pertenecientes a esta etpa se dividen según el lugar de desarrollo:- Ambiente rural: El camino, Las ratas... - Ambiente urbano: La hoja roja...
Renovación técnica (experimentalismo
Cinco horas con MarioObra compuesta por un monologo que Carmen le hace a su difundo marido, donde aparece el retrato de un clase media conservadora y mediocre.
(1921,Barcelona-2004,Madrid)
Carmen laforet
Pasó su infancie en La Palma de Gran Canaria. Estudió Filosofía y Letras en la Universidade de Barcelona. A lo largo de su vida tuvo que enfrentarse a problemas financieros y de salud. Su estilo renovador y su capacidad para retratar la complejidad psicológica de sus personajes la han establacido como una figura clave en la literatura española moderna.
Su primera novela, Nada (1944), se convirtió en un hito de la literatura española del siglo XX. La obra narra la experiencia de una joven, Andrea, que se traslada a Barcelona para estudiar y se encuentra inmersa en un ambiente familiar opresivo y en una ciudad marcada por la posguerra española. Nada recibió el premio Nadal en 1945 y es considerada una de las mejores novelas de la literatura española contemporánea. A pesar del éxito inicial de Nada, Laforet luchó con problemas personales y creativos en años posteriores. Escribió otras obras, como La isla de los demonios (1952) y La mujer nueva (1955), pero ninguna alcanzó la misma notoriedad que su primera novela. Se retiró en la década de los 70 devido a frecuentes depresiones.
Producción literaria:
Caracterizada por la soledad individual y colectiva, que se refleja en tres ámbitos distintos: la vida rural, la urbana y el mundo obrero.
El escritor aspira no sólo a presentar la realidad, sino a explicarla y denunciar injusticias
El escritor, como un simple espectador, se limita a presentar la realidad sin emitir ningún juicio
Los novelistas del Realismo Social siguen dos tendencias
Se produce la apertura de España y una censura más tolerante posibilita el influjo de la literatura europea y norteamericana, como consecuencia de la lenta recuperación económica.
TEMAS
REALISMO CRÍTICO
NEORREALISMO U OBJETIVISMO
NOVELA SOCIAL
DÉCADA DE LOS 50
SOCIEDAD ESPAÑOLA
- Estructura externa: Se prefiere sencilla y una narración lineal. La novela se
- Narrador: Se expresa en tercera persona, y registra hechos y conductas sin comentarios ni valoraciones personales, como una cámara cinematográfica.
- Personajes: del protagonista individual de los años 40 se pasa al protagonista colectivo, ya que es el representante de un grupo social.
- Espacio: Se reduce a lugares físicos concretos.
- Tiempo: La acción se concentra en un corto espacio de tiempo.
- Estilo: se prefiere un lenguaje sencillo y se da gran importancia al diálogo.
TÉCNICAS NARRATIVAS
Fue un destacado escritor, psiquiatra y sociólogo español. Estudió Medicina en la Universidad de Salamanca y se especializó en psiquiatría. Su obra más famosa es la novela Tiempo de silencio (1962), considerada una de las obras maestras de la literatura española contemporánea. Esta novela narra la vida de un estudiante de medicina en la Barcelona de los años 40, ofreciendo un retrato crítico y realista de la sociedad de la época. Tiempo de silencio destaca por su estilo narrativo innovador y su profunda exploración de la psicología de los personajes. Además de su labor como escritor, Martín Santos ejerció como psiquiatra y sociólogo, destacando por su interés en la relación entre la literatura y la psicología. También fue un activo militante antifranquista. Su carrera fue interrumpida por su muerte prematura en un accidente de tráfico en 1964, a la edad de 40 años. A pesar de su corta vida, dejó un legado literario significativo que lo consagra como una figura destacada en la literatura española del siglo XX.
(1924, Provincia de Larache, Marruecos-1924,Vitoria-Gasteiz)
LUÍS MARTÍN SANTOS
- Argumento: pierde importancia, y en ocasiones desaparece por completo.
- Personajes: personaje individual siempre en conflicto consigo mismo en la búsqueda de su identidad.
- Estructura:
- Punto de vista: múltiple.
- Empleo del monólogo interior, digresiones y flujo de conciencia.
- Variedad de registros, abundantes figuras retóricas, introdución de otros géneros...
A finales de los años 50, algunos escritores empiezan a cuestionarse la calidad literaria de la novela social. El estilo “sencillo” (lo que importaba era la denuncia objetiva de los hechos) había empobrecido la novela y el interés del lector había disminuido. Rechazan, por tanto, la novela social.
Supone un cambio renovador en la novela española.
TÉCNICAS NARRATIVAS
Tiempo de silencio
NOVELA EXPERIMENTAL Y RENOVADORA
DÉCADA DE LOS 60
LUÍS MARTÍN SANTOS
- TikTok - Make your day. (s. f.). https://www.tiktok.com/@patriciafedz/video/7223391331383594267?is_from_webapp=1&sender_device=pc
- Ares, E. (2011, 30 marzo). La novela española de posguerra (40-70) [Diapositivas]. SlideShare. https://es.slideshare.net/eduares/la-novela-de-los-40
- Apuntes aula virtual.
- Libro de texto de segundo de bachillerato de lengua castellana, editorial rodeira.
Bibliografía:
Es una obra autobiográfica.Cambió el curso de la lirteratura contemporánea, fue una novedad para la época. Describe el mundo violento, girs, miserable que vivían las familias en los años grises de la posguerra. Próximo al modernismo, solo presentaba los aspectos más sórdidos y desagradables de la realidad. La narradora es la misma protagonista usando la primera persona y el tiempo pasado.
Nada
¡Ojo!
En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tus clases en algo que aporta valor y engancha.
Lorem ipsum dolor sit
Técnica literaria narrativa que presenta:
Tremendismo:
- Trama: situaciones violentas recurrentes.
- Personajes y como se tratan: habitualmente, seres marginados, con defectos físicos o psíquicos, prostitutas, criminales...
- Lenguaje: desgarrado, crudo y duro
Truquito:
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tus estudiantes. Un genially es interactivo porque tu grupo explora y se relaciona con él.
El camino:
"Daniel el Mochuelo intuye a sus once años que su camino está an la aldea, junto a sus amigos, sus gentes y sus pájaros. Pero su padre quiere que vaya a la ciudad a estudiar el Bachiller. A lo largo de la noche que precede a la partida, Daniel, insomne, con un nudo en la garganta, avocará sus correrías con sus amigos -Roque el Moñigo y Germás el Tiñoso- a través de los campos, descubriendo el cielo y la tierra, y revivirá las andanxas de la gente sencilla de la aldea. La sempatía humana con que esa mirada infantil nos introduce en el pueblo, haciéndonos conocer toda una impresionante galería de tipos y la fuerza con que a través de rasgos frecuentemente caricaturescos se nos presentan siempre netos y vivos es uno de los grandes aciertos de esta novela."(El camino editorial destino"
Como el realismo social, mantiene el compromiso, la crítica, la denuncia, pero sustituye las sencillas técnicas realistas por otras más complejas, por lo que es el autor que incorpora a la narrativa española las técnicas narrativas modernas. Así, rompe con la estructura lineal y destacan el monólogo interior y el flujo de conciencia, el contrapunto (se combinan y alternan diferentes historias), el perspectivismo (o punto de vista múltiple: la presentación de un mismo hecho desde diferentes versiones), el desorden temporal y las digresiones (comentarios, disertaciones ideológicas…propias del ensayo).