Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

El arte en España:

Jesús Ávila Ramos, Lucía Bueno Fontiveros y Nicolás Servia Marín presentan...

- Conociendo el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial -

Si ves un símbolo de color morado como este, púlsalo:

morado

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo arquitectónico que ha cumplido las funciones de palacio real, basílica, panteón, biblioteca, colegio y monasterio desde su construcción en el año 1584. El monumento se sitúa sobre la ladera sur del monte Abantos, en la parte perteneciente a Madrid de la sierra de Guadarrama. Se trata de una obra de gran valor histórico y cultural, pues simboliza la culminación del imperialismo español durante el reinado de Felipe II y marca el nacimiento del estilo renacentista de Juan de Herrera.

¿qué es EL MONASTERIO DE el escorial?

¿de verdad es tan importante?

La calidad de su diseño y estructura, sumado a la amplísima colección de obras de arte encontradas en su interior, llevaron al Monasterio de El Escorial a ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984 (cuatro siglos después del fin de su construcción). En la actualidad, su gestión como museo está a manos de Patrimonio Nacional, y supone uno de los principales focos turísticos y culturales de la Comunidad de Madrid, con más de medio millón de visitantes al año. Con este trabajo, indagaremos en el contexto histórico en el que surgió este monumento, conoceremos en mayor profundidad los artífices (autores) de tal maravilla y analizaremos sus detalles para comprender su relevancia a nivel mundial.

¿y por qué se construyó este monasterio?

Sin embargo, el Imperio español nacería de forma definitiva con el reinado de Carlos I de España y V de Alemania (padre de Felipe II), el cual heredó los territorios tanto de los Reyes Católicos como el Franco Condado, los Países Bajos, Borgoña, posesiones en Alemania y los derechos al título de emperador del Sacro Imperio de la rama paterna de su familia. Pese a sus múltiples intentos de establecer una monarquía universal y lograr la unidad religiosa cristiana, los constantes conflictos tanto externos (protestantismo, rivalidad con Francia y piratería) como internos (Germanías y Comunidades) lo llevaron a abdicar en su hijo y ceder parte de sus posesiones y el título de emperador a su hermano Fernando en 1556.

EL ORIGEN DEL IMPERIO ESPAÑOL:

FELIPE II Y EL APOGEO DEL IMPERIO

la rivalidad con francia

No obstante, el conflicto que nos atañe no es otro que la rivalidad con Francia, pues los constantes enfrentamientos entre ambas naciones a lo largo del reinado de Felipe II, serán especialmente significativos para la construcción del Real Monasterio de El Escorial. Concretamente, el monumento comienza a plantearse a modo de conmemoración tras la victoria en la batalla de San Quintín (1557). También jugó un papel fundamental en su creación el deseo del rey de cumplir la última voluntad de su padre Carlos I, quien pidió antes de morir no ser enterrado en Granada (donde yacían sus padres y abuelos), sino en un edificio completamente nuevo para su tumba. Además, Felipe II buscaba crear un centro unificador de la nueva fe católica surgida del Concilio de Trento, dándole a Dios una casa donde alabarle y agradecerle.

“Yo he hecho una morada para Dios y que mi hijo, si quiere, la use para sus huesos y los de sus padres”

CONCILIO DE TRENTO

¿CÓMO SE DESARROLLÓ SU CONSTRUCCIÓN?

De este modo, tras nombrar a Juan Bautista de Toledo arquitecto real en 1559 y trasladar la capital a Madrid en 1561, iniciaba el proyecto más ambicioso de Felipe II al que pronto se sumaron Juan de Herrera y una larga lista de artistas italianos. El diseño general del Monasterio, conocido como Traza Universal también se realizó en 1561, aunque fue simplificado y adaptado por Herrera en los siguientes años con el objetivo de facilitar la construcción de la obra sin perder su majestuosidad, dando origen al estilo herreriano que analizaremos más adelante. Cabe mencionar que la elección del emplazamiento de El Escorial fue una decisión difícil de tomar que duró cuatro años; aunque al final, el clima fresco, abundante agua, la proximidad a Madrid y las canteras ricas en granito y pizarra de las cercanías del monte Abantos lograron cumplir los requisitos para un proyecto de tal magnitud. Las obras empezaron en 1563 y su financiación constó de dos partes: por un lado, los impuestos a la corona de Castilla - que fueron considerados excesivos por algunos - y por otro lado, las remesas de plata procedentes de Roma. Por desgracia, pese a la gran cantidad de ingresos del Imperio, existían graves problemas de liquidez que llevaron a Felipe II a endeudarse y terminaron produciendo tres grandes crisis de Hacienda durante su reinado. Para terminar, la inauguración del complejo se dio en 1584, aunque la Real Basílica no fue terminada hasta el año 1586.

“Como curiosidad, existe una leyenda sobre un perro negro de ojos rojos que atormentaba a los obreros correteando entre los andamios. Cuando Felipe II oyó de esto, ordenó que mataran a la bestia y, aunque así se hizo, veinte años después y ya finalizado el monasterio, el alma del animal continuó acechando el lugar, despertando al monarca por las noches durante sus estancias en el palacio real.”

¿quiénes diseñaron la obra?

¡Conócelos haciendo clic en la pantalla!

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es el mejor ejemplo de construcción renacentista española. Es un edificio elegante que cuida a la perfección sus proporciones y presenta un gran valor simbólico, imponiéndose como una obra maestra perteneciente al estilo herreriano que sirve de puente entre una España medieval y una España moderna. Las principales características de este complejo monumental son:

¿A QUÉ ESTILO ARTÍSTICO PERTENECE?

- Otros detalles como: ventanas pequeñas y enmarcadas por molduras, abundantes balcones con barandillas de hierro forjado minuciosamente decoradas, frisos con motivos geométricos y florales, cornisas que sirven para aportar profundidad a las fachadas, y columnas de tipo toscano o dórico.

- Convergencia de los dominios favoritos de Felipe II: sobriedad castellana, arquitectura clásica italiana y tejados apizarrados de inspiración flamenca

- La simetría, que se alcanza mediante el equilibrio entre las diferentes formas y supone la búsqueda de la proporción áurea y la armonía estructural.

- El rigor geométrico, que contribuye a la sensación de orden en el diseño final a través de figuras simples como cuadrados, rectángulos y círculos.

- El uso de la piedra, inspirado en las grandes construcciones griegas y romanas (coliseos, panteones, teatros…) En este caso predominan las cubiertas de pizarra.

- La representación de la magnificencia monárquica y divina mediante la colosalidad de las construcciones (también influido por la arquitectura grecolatina)

- Una marcada sobriedad decorativa con ausencia casi total de decoración.

¿Y CÓMO ES su estructura?

La planta del Monasterio ocupa una superficie de en torno a 35.000 m2 con torres de 55m de altura presidiendo las cuatro esquinas y rematadas con chapiteles cónicos o piramidales. Su forma rectangular hace referencia a una parilla, objeto que se relaciona directamente con San Lorenzo, a quien está consagrada la construcción pues la batalla de San Quintín se dio el día su onomástica (10 de agosto). Por último, el edificio queda cubierto por un techo a dos aguas. A continuación, analizaremos las partes más importantes de El Escorial.

LAS FACHADAS Y EL PATIO DE LOS REYES

PALACIO DE LOS AUSTRIAS Y GALERÍA DE BATALLAS

LA BASÍLICA Y LA SACRISTíA

EL PANTEÓN DE LOS REYES Y EL DE LOS INFANTES

REAL BIBLIOTECA Y GALERÍA DE CONVALECIENTES

PALACIO DE LOS BORBONES Y RELICARIOS

CONVENTO Y PATIO DE LOS EVANGELISTAS

SALAS CAPITULARES Y JARDINES DE LOS FRAILES

Y AHORA, ¿QUÉ pensamos sobre EL MONASTERIO DE EL ESCORIAL?

Sin duda, el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un monumento único de nuestro país, tanto por su legado histórico como artístico. Resulta admirable la labor de cientos de personas (artistas, arquitectos, orfebres, escultores, obreros…) que hace siglos, lograron integrar monarquía, religión, ciencia y cultura en un mismo edificio que es hoy día considerado por algunos como la Octava maravilla del mundo. Gracias a este trabajo hemos comprendido la magnificencia de este complejo arquitectónico y nos hallamos deseosos de visitarlo para conocer en primera persona los frescos, las bóvedas, los jardines, las columnas, las estancias y galerías que componen esta maravilla situada en el corazón de la Península Ibérica. Esperamos que este trabajo haya servido al lector para ampliar su horizonte de conocimientos sobre la riqueza en arte, arquitectura e historia de nuestro país, que a menudo pasa desapercibida por sus habitantes.

¡GRACIAS POR LLEGAR HASTA AQUÍ!

- ESPERAMOS QUE OS HAYA GUSTADO -

El monasterio de San Lorenzo de El Escorial, documental

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial - Wikipedia, la enciclopedia libre

El Escorial: la obra maestra arquitectónica del Siglo de Oro español (mymodernmet.com)

Juan Bautista de Toledo | Real Academia de la Historia

Características del estilo herreriano o escurialense: el legado del Monasterio de El Escorial - elescorial.info

Biografía de Juan de Herrera (biografiasyvidas.com)

Situado bajo la zona del convento del Monasterio, el Panteón de Infantes cumple una función similar al de los Reyes pero está destinado a príncipes, infantes y reinas que no fueron madres de reyes. Este fue construido muy posteriormente, durante el reinado de Isabel II. El sepulcro del Infante Don Juan de Austria es digno de mención, por el excelente diseño y ejecución de Ponciano Ponzano y Giuseppe Galeotti respectivamente.

PANTEON DE LOS INFANTES

De acuerdo a uno de los preceptos aprobados en el Concilio de Trento (1545-1563), Felipe II proporcionó al Monasterio una de las mayores colecciones de reliquias católicas de todo el mundo. Esta incluye unas 7.500 reliquias guardadas en 507 relicarios diseñados por Juan de Herrera y construidos por el platero Juan de Arfe y Villafañe. Las reliquias comprenden cabezas, brazos, estuches, piramidales, arquetas y otros restos que sólo se exponen públicamente durante el día de Todos los Santos.

RELICARIOS

ÍNDICE

1

2

3

4

5

6

Introducción

Contexto histórico

Autores

Análisis de la obra

Valoración personal

Bibliografía y webgrafía

El convento ocupa todo el tercio sur del Monasterio y, aunque originalmente estaba ocupado por los monjes jerónimos, en la actualidad los padres agustinos de clausura lo habitan. Sus dos pisos están comunicados por una espectacular escalera principal, con bóvedas decoradas por los frescos de Giordano, Tibaldi y Cambiaso que iluminan desde arriba siguiendo la tradición española de la escalera imperial. Existe también una Iglesia Vieja, de menor tamaño que la basílica y aún en uso, donde se conserva El Martirio de San Lorenzo de Tiziano, que Felipe II encargó personalmente pero acabó descartando por sus colores apagados y poco vistosos.

CONVENTO Y ESCALERA PRINCIPAL

La Real Biblioteca de El Escorial es el núcleo humanístico del Monasterio pues concentra más de 40.000 textos escritos en latín, griego, hebreo y árabe. Esto responde a la naturaleza erudita y coleccionista de Felipe II, que se interesó en todo tipo de códices, incluyendo volúmenes de magia y astrología que quedaban prohibidos por el Concilio de Trento. Con esta estancia, el monarca buscaba unificar poder, fe y saber en un único lugar. Destaca la bóveda de cañón de su techo, decorada con frescos que representan las siete artes liberales, siendo estas la Retórica, Dialéctica, Música, Gramática, Aritmética, Geometría y Astrología. El autor de estas pinturas fue Pellegrino Tibaldi, que se inspiró en la Capilla Sixtina.

REAL BIBLIOTECA

Felipe II, como gran amante de la naturaleza (y la caza), ordenó la construcción de unos jardines al sur del Monasterio que posteriormente utilizaría como lugar de reposo y meditación. El monarca cultivaba en este espacio hortalizas, flores y plantas medicinales, haciendo de ellos un verdadero jardín botánico con una amplia variedad de especies procedentes de todo el mundo. Tal era la belleza de este lugar, que algunos lo comparaban con las alfombras fabricadas en Turquía o Damasco.

JARDINES DE LOS FRAILES

Juan de Herrera de Maliaño, nacido en en seno de una familia acomodada de hidalgos de Maliaño (Cantabria) en el año 1530, fue un destacado arquitecto, matemático, geómetra y militar español, reconocido como uno de los principales exponentes de la arquitectura renacentista en España. Estudió Humanidades y Filosofía en la Universidad de Valladolid, expandiendo sus conocimientos a otras disciplinas como la astronomía o el arte por su gran inquietud intelectual. Es conocido por su importante contribución al diseño y construcción de diversos edificios emblemáticos en España durante el siglo XVI.

JUAN DE HERRERA:

Entre sus obras más destacadas se encuentra el Monasterio de El Escorial, en cuya construcción participó como ayudante del arquitecto principal Juan Bautista hasta 1572, cuando pasó a encargarse de la supervisión y dirección de la obra. Este monasterio, construido bajo la supervisión y diseño de Herrera, combina elementos de la arquitectura renacentista con influencias góticas y platerescas. Además de su trabajo en El Escorial, Juan de Herrera también participó en la construcción de otros importantes edificios en España, como el Palacio Real de Aranjuez, el Palacio de la Granja de San Ildefonso, la Catedral de Valladolid, el Puente de Segovia (Madrid), la Casa Consistorial de Toledo o la Lonja de Sevilla (actual archivo de Indias).

Su estilo severo y sobrio se caracteriza por líneas limpias, formas geométricas simples y una atención meticulosa al detalle, lo que le valió el reconocimiento como uno de los maestros del Renacimiento español influyendo enormemente en la arquitectura española posterior, sobre todo a lo largo del siglo XVII, Como curiosidad, a pesar de su carrera como arquitecto, también tuvo una carrera militar participando en diversas campañas militares al servicio de la Corona española. Esto le permitió adquirir experiencia en ingeniería y fortificaciones por lo que se le atribuye la creación de un sistema de medidas llamado "vara castellana", que estandarizó las unidades de longitud en España durante el siglo XVI. El legado de Juan de Herrera perdura hasta el día de hoy, y su influencia en la arquitectura española sigue siendo evidente en numerosos edificios históricos que diseñó y construyó.

En esta cripta, situada bajo el Altar Mayor de la basílica, reposan los restos de los reyes y reinas de las dinastías de Austria y Borbón, salvo contadas excepciones como Felipe V o Fernando VI. Popularmente se dice que: “La realeza española nace donde quiere, intenta vivir en Madrid y termina en el Monasterio de El Escorial antes de subir al cielo” Los últimos restos depositados en el Panteón fueron los de Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia, pues su hijo y nuera (condes de Barcelona y padres de Juan Carlos I) se encuentran aún en una estancia previa conocida como pudridero. Resulta llamativa la falta de espacio, pues una vez se pasen los cuerpos anteriormente mencionados, la cámara quedará completa, por lo que aún está por decidir qué se hará cuando fallezcan tanto el rey emérito y su esposa, como el actual y sus sucesores.

PANTEÓN DE LOS REYES

El Patio de los Evangelistas es un claustro interior ideado por Juan Bautista de Toledo. Es considerado uno de los lugares más preciados del Monasterio de El Escorial gracias a su templete dórico obra de Juan de Herrera y la decoración renacentista de Luca Giordano en referencia al Jardín del Edén.

PATIO DE LOS EVANGELISTAS

JUAN BAUTISTA DE TOLEDO

Juan Bautista de Toledo fue un destacado arquitecto renacentista español, nacido alrededor de la década de 1510 en la localidad de Oropesa, en la provincia de Toledo, España. Aunque no se tienen registros precisos de su fecha de nacimiento, su legado como arquitecto ha dejado una huella de vital importancia en la historia de la arquitectura española. De hecho, se conoce que fue discípulo de Miguel Ángel y participó en la construcción de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Destacó por su papel fundamental en la construcción de varios edificios emblemáticos durante el siglo XVI. Su obra más reconocida es indudablemente el Monasterio de El Escorial, diseñado bajo el patrocinio de Felipe II como un símbolo de la grandeza de la monarquía española, como estandarte del catolicismo español y como lugar de culto y sepultura para los reyes de España. El Real Monasterio de El Escorial, con su diseño monumental y simetría geométrica logra reflejar a la perfección la austeridad del monarca. Además de esta obra, Juan Bautista de Toledo dejó su huella en otros proyectos arquitectónicos importantes, participando en la construcción del Alcázar de Toledo y el Palacio Real de Aranjuez. Su innovación arquitectónica, Juan Bautista de Toledo fue pionero en la aplicación de principios matemáticos y geométricos en la arquitectura renacentista española. Su enfoque en la precisión y la armonía geométrica influyó en el desarrollo del estilo renacentista en España, marcando una nueva era en la arquitectura del país. En su trabajo como arquitecto, Juan Bautista de Toledo también estuvo involucrado en la planificación urbana, atribuyéndosele la planificación de la ciudad de El Escorial, que se desarrolló alrededor del Monasterio. Sin duda, su visión para integrar la arquitectura con el entorno urbano, contribuyó al carácter único de esta ciudad histórica.

Alcázar de Toledo

Palacio de Aranjuez

El Patio de los Reyes es uno de los lugares más emblemáticos del Monasterio, pues sirve de conexión entre las distintas partes que lo componen. En su fachada frontal encontramos la entrada a la basílica, presidida por dos torres (la Torre de las Campanillas y la Torre del Reloj) y seis imponentes estatuas de 5m de altura esculpidas por Juan Bautista monegro de los reyes que participaron en la construcción del templo de Jerusalén: David, Salomón, Ezequías, Josafat, Josías y Manasés. Por otra parte, las fachadas laterales dan tanto al colegio como al convento.

patio de los reyes:

Así, Felipe II iniciaba su reinado siendo sin duda el monarca más poderoso de su tiempo y añadiendo en los siguientes años enclaves como Filipinas o Portugal. Este fue un rey con gran sentido de la responsabilidad y la prudencia que se preocupó por mantener la hegemonía del Imperio español frente a otras potencias y defender el catolicismo. Estas cualidades le ganaron un elevado número de aliados, pero también de enemigos. Destaca así la victoria en Lepanto (1571) en colaboración con la Liga Santa, pero también derrotas como la Armada Invencible en 1588 o la extensa Guerra de los Ochenta Años, que se saldará con la independencia de las Provincias Unidas entrado el próximo siglo.

EL IMPERIO ESPAÑOL DURANTE EL REINADO DE FELIPE II:

FELIPE II:

acontecimientos más relevantes:

Palacio de verano construido en dos plantas en torno al Patio de los Mascarones. Ocupa el mango de la parrilla que representa el escorial, rodeando el presbiterio de la basílica. El dormitorio real de Felipe II, dividido en sala principal, escritorio, alcoba y oratorio, se sitúa junto al altar mayor y cuenta con una ventana que permitía al monarca seguir la misa desde la cama cuando la gota (enfermedad que padecía y marcó los últimos años de su vida) le impedía moverse. Cabe mencionar a su vez el Salón de Embajadores, en el que podemos encontrar los retratos de todos los monarcas de la Casa de Austria.

PALACIO DE LOS AUSTRIAS

Sala situada al norte del Palacio de los Austrias donde aparecen representadas las campañas y victorias más importantes de la historia de España. Entre sus frescos inspirados por las antiguas salas de guerra romanas destacan el de La Higueruela, la batalla de San Quintín, la anexión de Portugal, la conquista de las Islas Terceras y las Azores. Sus autores fueron tres artistas genoveses: Nicolás Granello, Fabrizio Castello y Lázaro Tavarone.

galería de batallas

La fachada occidental (207m), decorada con seis estatuas de San Lorenzo sosteniendo la parrilla en la que fue martirizado, es la principal ya que da acceso al Palacio de los Austrias. Sin embargo, cabe destacar que la fachada sur (160m) es la más apreciada por el público en general y que la fachada norte sirve en la actualidad como entrada para los turistas.

LAS FACHADAS

La Basílica es el verdadero núcleo de todo el conjunto, en torno al cual se articulan el resto de dependencias. Aunque no se tratase de una basílica en el sentido arquitectónico - pues no posee una planta basilical - sí que cumplía con las funciones litúrgicas de una. Asimismo, su planta en forma de cruz latina está formada por una bóveda de cañón en sus cuatro brazos y una bella cúpula central. Destaca sobre todo el retablo (30m) del altar principal, diseñado por Juan de Herrera, que combina jaspe rojo en su base con tres pisos de columnas hechas de jaspe verde, todo ello rematado con un frontón en el ático y pinturas de inmenso valor.

LA BASÍLICA

Como ya mencionamos antes, el diseño y construcción del Monasterio de El Escorial incluyó una gran cantidad de artistas, matemáticos, ingenieros y arquitectos más allá de Juan Bautista y Juan de Herrera. Algunos de los más destacados son: Nicolás Granello, Fabrizio Castello, Lázaro Tavarone, Luca Giordano, Luca Cambiaso, Giovanni Battista Castelo (El Bergamasco), Tiziano, José de Ribera, El Greco y mucho más.

OTROS AUTORES:

La sacristía ocupa una gran sala abovedada situada en el este, bajo el Patio de los Evangelistas. Esta recibe luz por cinco ventanas a ras de suelo y su bóveda figura grutescos de Nicolás Granello y Fabrizio Castello. Destaca una excelente colección de obras de Luca Giordano como Noé embriagado y sus hijos, de Tiziano como Cristo crucificado y de José de Ribera como San Pedro en la Prisión.

la sacristía:

Situada al sudoeste del jardín, la Galería de Convalecientes o Corredores del Sol es un espacio amplio destinado al reposo de los enfermos. Incluye una primera planta decorada con arquería sobre columnas dóricas y un segundo piso con columnas jónicas.

GALERÍA DE CONVALECIENTES

Aunque actualmente están dedicadas al Museo de Pinturas, eran el lugar de reunión de los cien monjes que habitaban el Monasterio. Distinguimos dos salas, una vicarial y una prioral, ambas cubiertas por una bóveda de cañón y repletas de importantes pinturas que en su mayoría han sido transportadas al museo del prado. Entre las piezas más relevantes encontramos La última cena de Tiziano, La túnica de José de Diego Velazquez, El martirio de San Mauricio de El Greco o Asunción de la Magdalena de José de Ribera.

SALAS CAPITULARES

Tras la firma del Tratado de Utrecht en 1713 que ponía fin a la Guerra de Sucesión Española, la dinastía borbónica comenzó a reinar en España. Estos nuevos monarcas decidieron establecer su palacio al norte de la basílica, en torno al conocido como Patio del Palacio. Esta sección del Monasterio contrasta completamente con la austeridad de los Austrias, presentando lujosos tapices producidos en la Real Fábrica de Santa Bárbara así como cartones para tapices pintados por Goya, Aguirre o Murillo.

PALACIO DE LOS BORBONES

El Escorial no se construye de manera arbitraria o caprichosa, sino que su edificación y diseño responden completamente a las circunstancias de su época. Concretamente, nos situamos en la segunda mitad del siglo XVI, en pleno reinado de Felipe II durante el periodo de los conocidos como Austrias Mayores.Ya desde 1492, España había mostrado un dominio prácticamente absoluto de la Península Ibérica con la anexión del Reino Nazarí de Granada y Navarra (en 1512). Asimismo contaba con tierras en Italia gracias a las conquistas de la Corona de Aragón; pero sobre todo en el Atlántico (también Canarias), pues la expedición de Cristóbal Colón permitió el acceso al nuevo continente de América.

antecedentes: