Infografía hormonas
SHAILY ARIANA CIFUENTES ARREAGA
Created on February 25, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
BEYONCÉ
Horizontal infographics
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
ZODIAC SUN SIGNS AND WHAT THEY MEAN
Horizontal infographics
GOOGLE - SEARCH TIPS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
VIOLA DAVIS
Horizontal infographics
Transcript
MECANISMOS DE RETROALIMENTACION DEL SISTEMA ENDOCRINO
EFECTOS EN LA LIBERACION HORMONAL
En el segundo caso (B), que es el más común en la Naturaleza, los niveles elevados de “Y” frenarán la producción de “X” y a la inversa, la disminución de los valores de “Y” estimulará a “X”, para que esta última fuerce una producción mayor de “Y”.
La secreción de las distintas hormonas se encuentra regulada por varios mecanismos que aseguran un conjunto nivel de control.
Esto significa que si una sustancia hormonal “X”, estimula a la hormona “Y”, ésta a su vez será capaz de regular la producción de “X”. La retroalimentación puede ser positiva o negativa. En el primer caso (A), el exceso de “Y” estimulará la secreción de “X” (feedback positivo), con lo cual se obtiene un efecto de amplificación.
Existe, por una parte, un control nervioso, ya que ambos sistemas están en íntima relación, de forma que en respuesta a estímulos externos o propios del organismo es posible incrementar o disminuir la producción y liberación de hormonas.
Los sistemas más comunes en el control de la secreción hormonal son los mecanismos de retroalimentación, ofeedback, que son mecanismos cibernéticos universales, mediante los cuales la variable controlada influye sobre su propio control.
La liberación rítmica de hormonas es un rasgo común a casi todos los sistemas endocrinos. Tales ritmos en ocasiones varían de minutos a horas (secreción pulsátil de hormona del crecimiento [GH, growth hormone] y prolactina), días (variabilidad circadiana en la secreción de cortisol), semanas (ciclo menstrual con variaciones en los niveles de estradiol y progesterona) y hasta periodos más prolongados (variación estacional en la producción de tiroxina)
Los ritmos endocrinos más sorprendentes son los que intervienen en la secreción pulsátil de hormonas hipofisarias, lo que da lugar a la consiguiente liberación pulsátil de hormonas por las glándulas endocrinas periféricas, sobre todo si tenemos en cuenta que tales oscilaciones son fundamentales para que los sistemas de retroalimentación funcionen.
La administración de LHRH, mediante infusión continua en vez de pulsátil, hace que la secreción de LH se inhiba en lugar de potenciarse. Además, la frecuencia de los estímulos pulsátiles en ocasiones altera las proporciones de las gonadotropinas liberadas por la hipófisis. Todavía no se conocen bien los mecanismos de control de estos ritmos ni su significado fisiológico
Los patrones de secreción llegan incluso a ser distintos en etapas diferentes de la vida La ritmicidad hormonal está causada por un gran número de factores. Algunos obedecen a estímulos neurógenos, como los cambios que se observan en la prolactina o la GH, relacionados con el sueño, o por el reflejo de succión, pero otros, como la variabilidad circadiana de la producción de glucocorticoides, son controlados por factores ambientales que actúan a través de mecanismos poco claros. El ciclo menstrual es consecuencia de una compleja interacción entre sistemas de retroalimentación positivos y negativos.
En estos sistemas de retroalimentación llega a ocurrir que ambas variables “X” y “Y” sean hormonas o que una de ellas sea un metabolito o mineral,por ejemplo, el calcio. En este caso, los niveles elevados de calcio en sangre determinarán la secreción de calcitonina por la tiroides (retroalimentación positiva), que conseguirá disminuir los niveles calciémicos. En el momento en que, por acción de la calcitonina, el calcio alcanza niveles lo bastante bajos, se interrumpe la secreción de calcitonina, e incluso se ponen en acción sistemas reguladores con acciones opuestas, como la hormona paratiroidea (PTH,parathyroid hormone) o la vitamina D.