Full screen

Share

Show pages

+ info
UNIFICACIONES NACIONALES
+ info
+ info
+ info
+ info
RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA Y REVOLUCIONES LIBERALES
1815-1848
PERIODO NAPOLEÓNICO
1799-1804
1789-1799
REVOLUCIÓN FRANCESA
1789
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
1789 - 1871
LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Para alumnado de 4º ESO (CDD)

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES

1789 - 1871

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

1789

REVOLUCIÓN FRANCESA

1789-1799

1799-1804

PERIODO NAPOLEÓNICO

1815-1848

RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA Y REVOLUCIONES LIBERALES

+ info

+ info

+ info

+ info

UNIFICACIONES NACIONALES

+ info

CAUSAS ECONÓMICAS

CAUSAS SOCIALES

CAUSAS POLÍTICO- IDEOLÓGICAS

  • Endeudamiento del Estado por la guerra de los siete años y la ayuda a los colonos americanos en su lucha por la independencia.
  • Fuerte subida de los precios por las malas cosechas que provoca la protesta de los sectores más humildes.
  • Descontento general por el despilfarro de la core y los privilegiados.

  • REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS, que se niegan a aceptar la reforma de Hacienda que los oblliga a contribuir con los gastos del Estado
  • La burguesía exigue participación política y utiliza a los grupos populares como medida de presión (que son el 90% de la población)

  • Los principios de la Ilustración y el ejemplo de la Revolución americana aportaron a la burguesía nuevas ideas para enfrentarse al absolutismo a la sociedad estamental.

REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS

  • El Tercer Estado pide el voto por cabeza y no por estamento.
  • Se presentan las quejas y protestas en los diferentes "Cuadernos de Quejas".
  • El rey y la nobleza se oponen.

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL

  • Dificultades que se encuentra la monarquía constitucional:
    • División de la burguesía en grupos políticos.
    • Presión popular Republicana.
    • Oposición del rey a la Asamblea (derecho de veto).
    • Amenaza externa de Austria y Prusia.

LA REPÚBLICA CONSERVADORA

  • La burguesía moderada toma de nuevo el control.
  • Se anulan las leyes jacobinas.
  • Se promueve el retorno de los exiliados.
  • Se redacta una nueva Constitución (1975) y se otorga el poder a un gobierno colegiado (El Directorio).
  • Se restablece el sufragio universal censitario.

REPÚBLICA SOCIAL Aunque a mediados de 1791 parecía que la monarquía constitucional estaba consolidada, la familia real y los privilegiados no aceptaron los cambios y buscaron el apoyo de las monarquías absolutistas europeas para restablecer el absolutismo. Austria organizó un ejército para invadir Francia y el rey Luis XVI huyó para unirse a él. Aunque el rey fue detenido, el ejército austriaco entró en Francia y avanzó hasta París. Estos hechos provocaron la revuelta de las clases populares que invadieron el Palacio de las Tullerías, encarcelando a la familia real y proclamando la República.

EL DIRECTORIO

  • Formado por 5 miembros para reprimir las insurreciones realistas.
  • Se mantiene en una continua inestabilidad por una doble oposición:
    • La aristocracia quiere restabecer la monarquía y sus privilegios.
    • Las clases populares quieren el regreso de los jacobinos.
  • En 1799 sufre un golpe de Estado por Napolen Bonaparte.

CONVENCIÓN GIRONDINA (1792-1794)

  • Representantes más moderados de la burguesía.
  • La Asamblea pasa a llamarse Convención Nacional, elegida por sufragio universal masculino.
  • Se juzgan y ejecutan a los reyes, lo que provoca una coalición absolutista contra Francia de las monarquías europeas.
  • En Francia estallan revueltas contrarrevolucionarias y conspiraciones realistas por parte de los antiguos grupos privilegiados.
CONVENCIÓN JACOBINA (1793-1794)
  • Es el sector más radical de la burguesía.
  • Se promulga una nueva Constitución (1973) :
    • Soberanía popular
    • Derecho de igualdad social
  • Se crea el Comité De Salvación Pública que le otorga el poder a Robespierre.
  • Para rechazar la invasión austrica se organiza una leva de masas que obliga a todos los ciudadanos enrolarse en el ejército.
  • Se impulsa la política del TERROR para acabar con los conspiradores y se instala la Ley de Sospechosos.
  • Sepromulgan una serie de leyes sociales que controlaran los salarios y los precios (ley de máximun).
  • En 1974 hay un golpe de Estado que acaba cn el gobierno jaconibo y con Robespierre guillotinado.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Tras ser aprobada la Constitución se formó una Asamblea Legislativa que:

  • Elabora nuevas leyes para implantar el liberalismo.
  • Obliga pagar impuestos a la nobleza.
  • Abole los gremios.
  • Crea un nuevo ejército (Guardia Nacional).
  • Expropian los bienes de la iglesia.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE

  • Se suprimen los privilegios feudales.
  • Se redacta una declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano.
  • Se promulga la Constitución de 1791.
    • División de poderes
    • Soberanía nacional
    • Sufragio censatorio

Derrota de Napoleón en Waterloo (1815), destierro a la isla de Santa Elena y fin del imperio.

  • Se crean las prefecturas para hacer cumplir las órdenes del gobierno en las provincias.
  • Se reforma la Hacienda.
  • Se impulsa la enseñanza con la fundación de los liceos (escuelas).
  • Se permite el regreso de los exiliados.
  • Se firma un Concordarto con la Iglesia.
  • Se elabora un Código de comercio.
  • Se crea el Banco de Francia y nuevos billetes bancarios.

  • A partir de 1903, Napoleón inició la conquista de Europa.
  • En 1804 se hizo coronar emperador por el Papa.
  • Derrotó a los imperios de Austria y Rusia (Austerlitz).
  • Algunos territorios fueron incorporados a Francia y en otros se crearon Estados satélites gobernados por franceses.

GRAN BRETAÑA

LA RESTAURACIÓN

REVOLUCIONES LIBERALES

CONGRESO DE VIENA (1814-1815)

OBJETIVO

PROTAGONISTAS

Restablecer el orden político y social anterior a la Revolución Francesa

RESULTADOS

Grandes potencias vencedoras de Napoleón

AUSTRIA

RUSIA

PRUSIA

FRANCIA: readmitida entre las grandes potencias tras la restauración de los Borbones que otorgan una carta otorgada.

Nuevo mapa europeo (vease)

Se confirma el principio de legitimidad: derecho a las dinastías sobre el territorio en el que habían reinado antes.

CREACIÓN DE LA SANTA ALIANZA (1815)

Tratado de ayuda mutua entre los monarcas absolutos frente a cualquier amenza de reolución liberal.

Gran Bretaña no participa

IDEOLOGÍA DE LA RESTAURACIÓN

CONSERVADURISMO

  • Contrario al liberalismo y al nacionalismo
  • Partidario de la vuelta al Antiguo Régimen

1820

Revolución nacionalista en Grecia que se independiza del imperio otomano

Fin definitivo del Antiguo Régimen provocado por las revueltas liberales y la expansión del nacionalismo.En Francia se derroca a Luis Felipe y se proclama la II República que adopta medidas democráticas: sufragio universal masculino, libertad de prensa, abolición de la pena d emuerte y reconocimiento e algunos derechos de trabajadores.

1830

En Francia se derroca al rey Carlos X y se proclama a Luis Felipe de Orleans como nuevo monarca constitucional. Episodios más radicales que los del anterior ciclo. Se unen los motivos liberales con los nacionalistas.

1848

LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS

Next page

genially options

Show interactive elements