SUBASTA DE ARTE
Patricia Cuadra Berlanga
Created on January 13, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
FOOD AND NUTRITION
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
BIDEN’S CABINET
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
Transcript
Carrera artística
Características del estilo artístico
Theodore Gericault
La balsa de la Medusa
¿Por qué comprarla?
Su nombre de nacimiento era Jean-Louis André Théodore Géricault. Nació el 26 de septiembre de 1791 en Ruan, Francia y falleció el 26 de enero de 1824 (32 años) en París, Francia de tuberculosis. Fue pintor, artista gráfico, escultor, litógrafo y dibujante arquitectónico romántico.
Théodore hizo los estudios de segunda enseñanza en el Liceo Louis-le-Grand de la capital francesa. En 1808, ya había tomado la decisión de consagrarse por entero a la pintura, e ingresó como alumno en el estudio de Carle Vernet , atraído, probablemente, por las pinturas de caballos de aquel pintor. Su primera gran obra, Oficial de cazadores a la carga, exhibida en el Salón de París de 1812, revela la influencia del estilo de Rubens y su interés en la representación de un asunto contemporáneo.Este éxito fue seguido de un cambio de dirección: durante los siguientes años Géricault produjo una serie de pequeños estudios de caballos y caballeros. Tras fracasar en el concurso del gran Premio de Roma, decidió viajar a Italia por su cuenta. Quedó muy impresionado ante los pintores del Renacimiento italiano.Este viaje a Italia hizo nacer su fascinación por Miguel Ángel. La propia Roma le inspiró la preparación de un lienzo monumental, la Carrera de los caballos Barberi, una obra de composición épica y tema abstracto que prometía ser «totalmente sin paralelo en su época». Al final, Géricault nunca acabó la pintura, y regresó a Francia.
Desde los inicios de su carrera, Géricault demostró cualidades que le distinguen con claridad de los pintores neoclásicos de la escuela de Jacques-Louis David. Prefirió tratar temas de la vida cotidiana, elevándolos a la categoría de hechos heroicos. Mostrando la desesperación y el sufrimiento de la gente, pasa pronto a ser el pintor romántico más representativo, pero por independencia de estilo y carácter poco dócil, Géricault se mantuvo al margen de los grandes encargos oficiales.
La obra se convirtió en un icono del Romanticismo francés. Es una pintura de formato grande que representa una escena del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, encallada frente a la costa de Mauritania el 2 de julio de 1816. Al menos 150 personas quedaron a la deriva en una balsa construida rápidamente, y todas salvo 15 murieron durante los 13 días que se tardó en rescatarlos. Los supervivientes debieron soportar el hambre, la deshidratación, el canibalismo y la locura. El suceso llegó a ser un escándalo internacional, en parte porque culparon a la incompetencia del capitán francés que actuaba bajo la autoridad de la reciente y restaurada monarquía francesa de Luis XVIII.
Al seleccionar esa tragedia como el tema de su primer trabajo importante, Géricault escogió un incidente muy conocido que pudiera generar un gran interés público y, al mismo tiempo, ayudarlo a impulsar su carrera.El evento en sí fascinó al artista, quien, antes de comenzar a trabajar en la pintura final, emprendió una investigación intensa y realizó muchos bocetos preparativos. Para construir un modelo detallado de la balsa, entrevistó a dos de los supervivientes. Su empeño y curiosidad lo llevó a ir a depósitos de cadáveres y hospitales donde pudiera ver de primera mano el color y la textura de la carne de los muertos. Como Theodore había deducido, la pintura resultó ser muy polémica en su primera exhibición, en el Salón de París de 1819, y se ganó tanto críticas positivas como negativas. sin embargo, esto hizo que su reputación internacional creciera, y el cuadro es considerado una obra muy importante e influyente en la historia temprana del Romanticismo en la pintura francesa. Aunque La balsa de la Medusa tiene elementos de la pintura histórica, tanto en el tema de la obra como su presentación representan un cambio con respecto a la calma y orden de la escuela neoclasicista que entonces era lo más predominante. El trabajo de Géricault atrajo la atención casi de inmediato.