Revista de Biología
Grisel Romero
Created on January 13, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
13-ENE-2024
nº
78
Autores y datos generales
DIDÁCTICA DE LA
Biología
Cognición en el ad olescente
Adolescentes e identidad: en busca de uno mismo
Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg
DIDÁCTICA DE LA BIOLOGÍA
Descubriendo nuevas fronteras
ADOLESCENCIA, CRECIMIENTO EMOCIONAL , PROCESO FAMILIAR Y EXPRESIONES HUMORÍSTICAS
Índice
Vínculos Afectivos, Motivaciones Sexuales y Bienestar en la Adolescencia y Juventud
ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS YSOCIALES
Ángel Ituriel Hernández Aburto
PULSA PARA MÁS INFORMACIÓN
TEMA 1
Didáctica de la BIOLOGÍA
¿QUÉ ES DIDÁCTICA?La didáctica es la ciencia que se encarga del arte de enseñar. ¿QUÉ ES CIENCIA? Es un conjunto de conocimientos verdaderos que han pasado por el método científico.
Ángel Ituriel Hernández Aburto
Surge en el Siglo IV a.C. en Grecia. Aristóteles fue el primero en clasificar a la biología de la siguiente manera:
HISTORIA
La palabra "biología" proviene del griego "bio" que significa "vida" y "logos" que significa "tratado".
BIOLOGÍA
Teofrasto clasificó más de 500 especies y es considerado el padre de la Botánica. Hipócrates se dedicó a la disección de cadáveres humanos para saber cuál había sido su causa de muerte, por tal motivo se le considera el padre de la Medicina.
+LA CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA
Jean Lamarck en 1800 se dedicaba al estudio de los animales, por ello se considera padre de la Zoología.Antonio Van Leewenhook inventó el microscopio, por ello es el padre de la microbiología.
Title 1
NIVEL III. MORALIDAD POSTCONVENCIONAL
NIVEL II. MORALIDAD CONVENCIONAL
Desarrollo Moral según la Teoría de Lawrence Kohlberg
NIVEL I. MORALIDAD PRECONVENCIONAL
La teoría de Kohlberg ofrece una visión estructurada del desarrollo moral, destacando la evolución desde la obediencia basada en castigos y premios hasta la internalización de principios éticos universales.
La teoría del desarrollo moral propuesta por Lawrence Kohlberg ha sido un referente importante en la comprensión de cómo las personas construyen su moral a lo largo de su vida.
La teoría de Erikson proporciona un marco completo para entender el desarrollo psicosocial a lo largo de toda la vida. Al considerar estos estadios, los profesionales de la salud y la educación pueden ofrecer un apoyo adecuado en momentos cruciales, promoviendo la salud mental y el bienestar en todas las etapas del ciclo vital. El enfoque de Erikson destaca la importancia de las interacciones sociales, la autonomía y el sentido de identidad en la formación del individuo.
Leer más
ESTADÍO 1
ESTADÍO 7
ESTADÍO 8
ESTADÍO 6
ESTADÍO 4
ESTADÍO 5
ESTADÍO 3
ESTADÍO 2
La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson ha sido una pieza fundamental en la comprensión de cómo las personas experimentan y abordan los desafíos a lo largo de sus vidas. En este miniartículo, exploraremos los ocho estadios propuestos por Erikson, que abarcan desde la infancia hasta la vejez.
EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIK ERIKSONÁngel Ituriel Hernández Aburto
Title 1
Vygotski lo considera primordial, junto con la influencia social y la historia cultural. Para Vygotski, el pensamiento lógico se constituye a través de conceptos en acción, fuertemente influenciados por el entorno cultural. Aunque Piaget & Inhelder y Vygotski difieren en sus enfoques, los dos abordan el pensamiento adolescente desde la perspectiva de un pensamiento reversible hipotético-deductivo. La teoría de Piaget & Inhelder se centra en estructuras matemáticas, mientras que Vygotski destaca la relevancia del lenguaje como mediador clave para alcanzar el pensamiento lógico. Las dos posturas resaltan puntos importantes, sin embargo, Piaget ha sido objeto de críticas por subestimar el impacto del entorno social en comparación con Vygotski. Sin embargo, ambos teóricos concuerdan en la interacción recíproca de factores sociales y neurológicos en el desarrollo.
El trayecto desde la infancia hasta la adolescencia es una fase crucial en el crecimiento humano, y dos gigantes de la psicología, Piaget e Inhelder junto con Vygotski, han proporcionado visiones valiosas sobre este proceso. Ambos grupos de investigadores coinciden en que el pensamiento adolescente incorpora elementos de etapas previas pero se distingue por nuevos procesos lógicos internos, generando una forma única de pensamiento que perdura en la vida adulta. La divergencia más evidente se encuentra en la valoración del lenguaje. Ya que Piaget minimiza su papel en el desarrollo del pensamiento formal y
Dos caras de una moneda
Cognición en el adolescente
Jonathan Hernández Alonso
Adolescentes e identidad: en busca de uno mismo
Aunque la transgresión ya no se encuentra en áreas tradicionales como el sexo o las drogas, se manifiesta en la radicalización del estilo, con formas musicales y estéticas extremas Las culturas juveniles actuales son encriptadas pero desafiantes. Emos y floggers son parte de estas subculturas contemporáneas, utilizando nuevas tecnologías para construir grupos y buscar reconocimiento. La comunicación actual se realiza mediante mensajes rápidos, imágenes y opciones estilísticas, pero la esencia sigue siendo la lucha por el reconocimiento de los adultos, la amistad entre pares y el amor.
Los adolescentes, alejados de los adultos y salidos de la niñez, forman grupos, comparten gustos y se expresan a través de la música y la moda. Buscan reconocimiento desafiando a generaciones mayores, aprovechando la tecnología Las diferencias entre generaciones son menos marcadas, ya que padres e hijos comparten una cultura más común.
Title 1
y se siente a gusto, pero en otro momento de su vida, puede sentir que esa identidad ya no le representa y considera que debe buscar otra que cubra sus expectativas y aumente la confianza de su autoconcepto. Es importante ser respetuosos con este proceso, intentando no intervenir ni controlarlo demasiado, sino que hay que dejar que las cosas vayan aconteciendo, dar tiempo a los adolescentes y entender que muchas de las reacciones que observamos en ellos, su rebeldía, su aislamiento o sus rarezas no tienen que ver de forma personal con nadie de su entorno, sino que forman parte de un proceso que ha de transitar.
Preguntas que resolver Algunas cuestiones como ¿qué hago en la vida?, ¿hacia dónde voy?, ¿quién soy? o ¿qué es lo que me hace diferente? aparecen con fuerza en eta etapa y giran en torno al concepto de la identidad. Pero ¿qué es lo que más influencia a nuestros jóvenes a la hora de forjar la identidad? Debemos ser conscientes que en el desarrollo de la identidad, surgen dudas en la forma de pensar, actuar y ser. No solamente la formación académica y profesional, así como la identidad cultural deben prevalecer, hay que tener en cuenta cómo el adolescente se va construyendo como ser integral, cómo cada uno busca lo que es, tanto por sí mismo como en cuanto a miembro de una sociedad. ¿Qué podemos hacer? Un adolescente puede encontrar en un momento dado una identidad con la que se identifica y se siente a
Title 1
Info
Info
Info
Info
Jonathan Hernández Alonso
Descubriendo nuevas fronteras.
mundo, pero sí disminuirá mucho dolor innecesario, y tal vez hará surgir adultos menos agresivos y con mayor autonomía para orientar a las personas adolescentes sin motivaciones de amargura y frustración. La sexualidad no es un mal, ni un peligro; menos un pecado, es un potencial humano que facilita enorme recreación. Vivida en forma armónica puede aumentar el deseo de vivir y dar respuesta al sentido del mismo. La sensación de paz, de armonía, de sensibilidad y de ternura que surge de la experiencia amorosa en personas auténticas, con sentimientos recíprocos, es tal vez la mayor expresión ética humana.
La adolescencia puede ser muy difícil de atravesar si no se habla del sexo, la sexualidad y la identidad sexual. Aunque a los padres muchas veces sus adolescentes les parecen como de otro planeta, son seres humanos. Usualmente no se educa sino que se asusta a los jovenes con las enfermedades de transmisión sexual, entre estas el Sida y el embarazo indeseado, olvidándose de que el respeto por los adolescentes como personas integradas, incluida su sexualidad, no va a transformar el
Title 1
Desarrollo psicosocial
Crecimiento y maduración física
Ver
Cambios hormonales
Ver
Ver
GRISEL ROMERO MESTIZA
ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES
Title 1
La construcción y búsqueda de identidad en los adolescentes es una travesía única e individualizada. Facilitar un entorno deapoyo, fomentar la autoexploración y brindar espacio para la expresión son elementos esenciales para ayudar a los adolescentes a desarrollar una identidad sólida y saludable.
Construcción y búsqueda de identidad
cambios
Leer más
problemas y conflictos
COMUNICACIÓN
COMPORTAMIENTO
"No sabemos lo que queremos y aúnasí somos responsables de lo quesomos"
La adolescencia es una etapa de cambios tanto físicos como mentales. Pasar por esta etapa representa un gran reto para el adolescente y quienes se encuentren en su entorno, pues sus relaciones se ven afectadas mutuamente.
ADOLESCENCIA, CRECIMIENTO EMOCIONAL , PROCESO FAMILIAR Y EXPRESIONES HUMORÍSTICASGrisel Romero Mestiza
Title 1
Vínculos afectivos
Bienestar personal
Motivaciones sexuales
Deseo sexual
La capacidad de vinculaciónafectiva es consustancial al ser humano que, desde el nacimiento, viene equipado con un sistema de apego que busca la seguridad y la protección tanto física como emocional.
Enamoramiento o amor pasional
Vínculos Afectivos,Motivaciones Sexuales y Bienestar en la Adolescencia y Juventud
Info
Info
Info
Title 1
Title 1
Hernández Aburto Ángel Ituriel Hernández Alonso Jonathan Romero Mestiza Grisel Tercer Semestre "A"
Revista Didáctica de la Biología
¡Gracias!
Title 1
Moralidad Preconvencional
En esta etapa, Kohlberg sostiene que el individuo se guía principalmente por un control externo. Los actos son realizados en función de los efectos directos que producen, ya sea en forma de premio o castigo. Este nivel se divide en dos etapas: Orientación de Obediencia por Castigo: En esta etapa, los individuos obedecen las reglas principalmente para evitar el castigo. Orientación Instrumental-Relativista (Premio): Los actos son realizados con el objetivo de obtener satisfacción instrumental, creando un intercambio de acciones basado en un enfoque mercantilista.
Se refieren a las conexiones emocionales y relaciones interpersonales que una persona establece con otras.Estos vínculos pueden ser:
- Familiares
- Amistosos
- Románticos
SUPRARRENALES
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISO-SOMATOMEDÍNICO
En la pubertad se produce la activación de este eje, dando lugar a un aumento en la producción en el hipotálamo de hormona liberadora de la hormona del crecimiento, en la hipófisis de hormona del crecimiento (GH) que, a su vez, aumenta los niveles de factor de crecimiento
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISO-GONADA
La pubertad comienza con una disminución de la sensibilidad de las neuronas hipotalámicas productoras de hormona liberadoras de gonadotropinas (GnRH) a la inhibición ejercida por los esteroides gonadales..
Entre los 8-13 años de edad o sea se produce la adrenarquia o maduración de las suprarrenales. Se inicia unos 2 años antes que el aumento de los esteroides gonadales, y es independiente del eje hipotálamo-hipófiso-gonada.
Los cambios físicos en la pubertad son: aceleración y desaceleración del crecimiento óseo y de órganos internos, cambios de lacomposición corporal y maduración sexual (gónadas, órganos reproductores y caracteres sexuales secundarios). En ambos sexos, durante el segundo año del estirón es cuando el incremento es mayor, de 5,8 a 13,1 cm en los chicos y de 5,4 a 11,2 cm en las chicas. Las chicas acumulan más grasa que los chicos, y en estos predomina el crecimiento óseo y muscular, produciendo al final del crecimiento un cuerpo más magro en los varones. El botón mamario, suele coincidir con una edad ósea de 11 años. El tiempo en el que completan la pubertad las niñas es de unos 4 años, pero puede variar de 1,5 a 8 años. La primera manifestación de desarrollo puberal en los chicos es el aumento del tamaño testicular y de la bolsa escrotal, que seenrojece y adquiere mayor rugosidad; esto acontece a una edad ósea de 13 años.
Según Piaget durante la adolescenciase pasa del pensamiento concreto al abstracto con proyección de futuro,característico de la madurez.La adolescencia es el periodo más sano de la vidadesde el punto de vista orgánico, pero a la vez el másproblemático y de más alto riesgo psicosocial.
Búsqueda de Placer: La búsqueda del placer sexual es una motivación fundamental. Las experiencias sexuales suelen ir acompañadas de sensaciones placenteras que pueden fortalecer las conexiones emocionales y físicas entre las parejas. Expresión de Intimidad y Amor: Las relaciones sexuales a menudo se consideran una forma de expresar amor e intimidad. Compartir este aspecto de la vida puede fortalecer los vínculos emocionales entre las parejas. Reproducción y Parentalidad: La motivación biológica para la reproducción es fundamental en muchas especies, incluida la humana. Aunque muchas personas tienen relaciones sexuales por placer, la procreación también es una motivación natural.Exploración y Descubrimiento: La curiosidad y el deseo de explorar el propio cuerpo y el de la pareja son motivaciones comunes. La sexualidad puede ser vista como una forma de descubrimiento personal y mutuo.Autoestima y Validación: La conexión entre la autoestima y la actividad sexual es compleja. Algunas personas buscan validación y refuerzo positivo a través de la intimidad sexual
Estadio 5: Identidad vs. Difusión de Roles (12-18 años)
En la adolescencia, los individuos buscan una identidad personal y una comprensión más profunda de sí mismos. La exploración de roles sociales y ocupacionales es esencial. La falta de una identidad consolidada puede llevar a la confusión de roles.
Estadio 7: Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años)
En la mediana edad, la preocupación se centra en contribuir a las generaciones futuras y dejar un legado. Contribuir a la sociedad y cuidar de las nuevas generaciones lleva a la generatividad, mientras que la falta de progreso puede conducir al estancamiento.
Benemérito Instituto Normal del EstadoLicenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria Integrantes:
3° "A"
Revista digital
Didáctica de la biología
- Jonathan Hernández Alonso
- Ángel Ituriel Hernández Aburto
- Grisel Romero Mestiza
Estadio 6: Intimidad vs. Aislamiento (18-40 años)
En la adultez temprana, las relaciones íntimas se vuelven cruciales. Desarrollar la capacidad de compartir y comprometerse con otros conduce a la intimidad. La incapacidad para hacerlo puede resultar en aislamiento emocional.
Conflictos sexuales
Los embarazos no deseados y el contagio de enfermedades de transmisiónsexual pueden tener lugar si no saben cuidarse correctamente
Problemas sociales
Conflictos escolares
Se dificulta la integración en el grupo de pares yla amistad, o existen conflictos de acoso escolar,por lo cual no desean ir a la escuela.
Las adicciones, la delincuencia, la venta de sustancias ilicitas y el secuestro por engaño pueden ser factores que ponen en riesgo la salud y vida del adolescente.
Conflictos familiares
Falta de confianza, enfrentamientos, choque de ideologías, rebeldía, desobediencia, límites sin acuerdos mutuos.
Estadio 1: Confianza vs. Desconfianza (0-1 año)
Durante el primer año de vida, los bebés dependen en gran medida de la relación con sus cuidadores para desarrollar un sentido de confianza. La calidad de la atención y la satisfacción de las necesidades básicas influyen en si el niño desarrolla confianza en su entorno.
Estadio 4: Laboriosidad vs. Inferioridad (6-12 años)
Durante la infancia media, los niños buscan logros y competencia en actividades sociales y académicas. Si se reconocen y se refuerzan sus esfuerzos, desarrollarán una sensación de laboriosidad. La falta de reconocimiento puede resultar en sentimientos de inferioridad.
Los adolescentes comienzan a predominar, en mayor o menor grado,sentimientos específicos de deseo y atracción sexual sobre las personasde diferente sexo, del mismo sexo o de ambos sexos, de forma más omenos indistinta. Los/as adolescentes sentirán que el sexo o el génerode la otra persona sea un elemento esencial en relación a cómo seconfigura su deseo.
Cambios psicoafectivos
Emociones a flor de piel, cambios de humor repentinos sin causa, trastornos alimentarios, consumo de drogas, autoestima.
Cambios cognoscitivos
Se consideran seres independientes y también piensan lo que quieren para su futuro. Se preguntan quiénes son y se observan en los diferentes rolesque desempeñan.
Cambios físicos
Aumenta la concienciacorporal, las preocupaciones sobre la fuerza y el atractivo, se siente ira,vacío, también excitación sexual.
LAS CIENCIAS
Las matemáticas, el español, la historia, la economía, la física, la química, la ecología y la biología son ejemplos de ciencias, cada una con una finalidad distinta y diversas ciencias auxiliares.
Estadio 3: Iniciativa vs. Culpa (3-6 años)
En la etapa preescolar, los niños comienzan a planificar actividades y a tomar la iniciativa. Si se fomenta su creatividad y se les permite explorar, desarrollarán un sentido de iniciativa. La crítica excesiva puede generar sentimientos de culpa.
VS
Amor
Mayor compatibilidad emocional y conductual. La vinculación y la intimidad relacional serán tanto mayor en la medida en que existan interacciones frecuentes con niveles importantes de revelaciones profundas, personales y privadas, en las que el grado de implicación positiva sea igualmente elevado y en las que las áreas o esferas de conocimiento, compresión y validación mutuas etc
Enamoramiento
Implica un profundo e intensodeseo de unión con la otra persona. Los sentimientos de atracción tienden a ser muyintensos y la vida emocional del enamorado o laenamorada giran, en buena medida, alrededor dela cercanía con esa persona y la percepción o node reciprocidad.
Moralidad Convencional
El segundo nivel tiene como objetivo fomentar el respeto y la tolerancia entre los miembros de la sociedad. Aquí, el individuo asume roles de figuras de autoridad y juzga las acciones en función de la aprobación social. Este nivel también consta de dos etapas:Orientación Interpersonal: El individuo se orienta hacia la autoridad y el mantenimiento del orden social establecido por las instituciones. Orientación Institucional: El comportamiento correcto se basa en mantener un orden social preconcebido, justificado por sí mismo.
¿Qué afecta el desarrollo cognitivo en la adolescencia?
Un comienzo raro..
Los adolescentes empiezan a mostrar el uso de operaciones lógicas formales en las tareas escolares. Se comienza a cuestionar la autoridad y las normas sociales. Comienza a formar y a hablar con sus propios pensamientos y puntos de vista sobre una variedad de temas.
Los factores que influyen en el desarrollo cognitivo:
- Factores biologicos
- Factores sociales
- Factores culturales
- Factores de autorregulación y equilibrio
Estadio 8: Integridad vs. Desesperación (65 años en adelante)
En la vejez, la reflexión sobre la vida y la aceptación de los logros y fracasos conduce a la integridad. La desesperación surge cuando hay un pesar abrumador por las oportunidades perdidas.
Moralidad Postconvencional
Aquí, las personas internalizan principios éticos abstractos y universales. Este nivel se caracteriza por la independencia de reglas externas, basando las decisiones morales en principios como la justicia, los derechos humanos y la ética. Moralidad de Principios (Ética de la Justicia): Las personas siguen principios éticos universales, desafiando injusticias y actuando según sus convicciones éticas más elevadas. Moralidad de Principios Integrados: Representa el pináculo del desarrollo moral, donde las personas siguen principios éticos incluso cuando entran en conflicto con las leyes sociales establecidas.
Estadio 2: Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1-3 años)
En la etapa de la infancia temprana, los niños comienzan a explorar su independencia. Si se alienta su autonomía y se les permite tomar decisiones dentro de límites razonables, desarrollarán un sentido positivo de sí mismos. La restricción excesiva, por otro lado, puede conducir a sentimientos de vergüenza y duda.