Full screen

Share

Show pages

Historia de la economía: Los cuatro grandes modelos económicos. (2023, 18 septiembre). BBVA NOTICIAS. Recuperado 11 de enero de 2024, de https://www.bbva.com/es/la-economia-en-la-historia-una-mirada-al-pasado-una-vision-de-futuro/
La cuna de Halicarnaso. (2020, 20 enero). LA HISTORIA DE LA ECONOMÍA en 10 minutos ⏳💰 [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0Arz33KppKk
Eduardo Dumas Payán
Gremaio de artesanos
Comunicación en ríos
Historia de la economía
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

ALEX MORGAN

Horizontal infographics

GOOGLE - SEARCH TIPS

Horizontal infographics

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

VIOLA DAVIS

Horizontal infographics

LOGOS

Horizontal infographics

Transcript

Historia de la economía

Sistema feudal

Comunicación en ríos

Sistema mercantilista

Esclavismo y conquista

+-2000 A.C.

Trueque simple

Gremaio de artesanos

Eduardo Dumas Payán

Capitalismo vs Comunismo

Historia de la economía: Los cuatro grandes modelos económicos. (2023, 18 septiembre). BBVA NOTICIAS. Recuperado 11 de enero de 2024, de https://www.bbva.com/es/la-economia-en-la-historia-una-mirada-al-pasado-una-vision-de-futuro/La cuna de Halicarnaso. (2020, 20 enero). LA HISTORIA DE LA ECONOMÍA en 10 minutos ⏳💰 [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0Arz33KppKk

Resources

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.
  • Activate and surprise your audience.

Create a new layer with all the Genially features.

Bring it to life with an interactive window

Got an idea?

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.
  • Activate and surprise your audience.

Create a new layer with all the Genially features.

Bring it to life with an interactive window

Got an idea?

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.
  • Activate and surprise your audience.

Create a new layer with all the Genially features.

Bring it to life with an interactive window

Got an idea?

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.
  • Activate and surprise your audience.

Create a new layer with all the Genially features.

Bring it to life with an interactive window

Got an idea?

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.
  • Activate and surprise your audience.

Create a new layer with all the Genially features.

Bring it to life with an interactive window

Got an idea?

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.
  • Activate and surprise your audience.

Create a new layer with all the Genially features.

Bring it to life with an interactive window

Got an idea?

No existía la moneda, por lo que los primeros intercambios económicos se hacían mediante trueque.

Durante siglos, las principales vías de comunicación y comercio fueron los ríos. Los intercambios que se realizaban estaban basados en los excedentes de las familias, productos artesanales hechos a mano que sobraban. Estas constituían los principales núcleos económicos de las economías de subsistencia.

En el principio toda la actividad económica estaba circunscrita a la agricultura, la pesca y el pastoreo. No existía el dinero y todos los intercambios económicos se hacían mediante trueques.

Con las culturas egipcia, griega y romana, en ese orden, el sistema esclavista constituyó la base de la economía. La principal riqueza provenía del trabajo de los esclavos en la agricultura. La guerra también se consideraba, según algunos filósofos griegos, una fuente de riqueza, debido al aprovisionamiento de esclavos y la mano de obra barata que se obtenía tras las conquistas.

Cada señor feudal protegía a un número determinado de vasallos que trabajaban las tierras. A cambio de la protección, les entregaban una cantidad anual de su cosecha al señor y a la iglesia. Esto era lo que se conocía como diezmo, por equivaler a la décima parte de la cosecha. Durante esta época el comercio se reducía a ciertas ferias de carácter anual donde se compraban y vendían artículos artesanales.

  • Generate experiences with your content.
  • It’s got the Wow effect. Very Wow.
  • Make sure your audience remembers the message.
  • Activate and surprise your audience.

Create a new layer with all the Genially features.

Bring it to life with an interactive window

Got an idea?

A finales de la época feudal comenzó a surgir una nueva forma de producción de riqueza, diferente a todo lo conocido hasta entonces (agricultura, ganadería, pesca y conquista) y basada en la aportación de un cierto valor añadido a las mercancías. Hablamos del gremio de artesanos, precursores de las fábricas. En esta etapa los ricos debían purgar su condición de privilegio mediante la entrega de limosna (caridad) y el cobro de intereses se consideraba una blasfemia.

Conforme los tiempos avanzaron y las hordas invasoras redujeron su flujo, las ciudades comenzaron a crecer fuera de las murallas, y comenzó la difusión de la moneda, la letra de cambio y los pagarés. Con ello, el ser rico no estaba mal visto ya que si el trabajo dignifica, la riqueza, como producto del trabajo, era igualmente digna. Surge una nueva clase social entre los campesinos, la nobleza y el clero: la burguesía, aupada por el comercio.Con todos estos cambios, el cobro de interés deja de ser un tabú.

Fábricas, sindicatos, producción en cadenas, partes intercambiables, internet... Con la llegada del capitalismo la riqueza dejó de ser un medio para acercarse a dios y se convirtió en un fin en sí mismo. Enriquecerse era la meta de la versión económica de la evolución de Darwin: los más listos era los que se enriquecían. El capitalismo se basó, en sus inicios, en la falsa creencia de que las materias primas eran ilimitadas.Por otra parte, como buena utopía, el comunismo funcionaba bien sobre el papel pero fallaba en uno de sus pilares básicos: el ser humano y su altruismo para con sus semejantes. Todo se basaba en la planificación centralizada, la supremacía del bien común y el estado sobre el individuo. Su principal percursor fue Karl Marx.

Next page

genially options