Full screen

Share

Show pages

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

La estigmatización de los mendigos en El Buscón. Similitudes con la persecución de otros grupos marginados

El origen

Durante la Baja Edad Media y la temprana Modernidad en España➾vagabundeo y mendigos que vivían gracias a la limosna.Estos sujetos fueron estigmatizados y marginalizados➾nacimiento de la figura del PÍCARO analizada en varios escritos➾se puede observar la idea construida acerca de la dicotomía ricos-pobres y la condena de los últimos por parte de los novelistas. Con el surgimiento de la novela picaresca estos marginales se convierten en protagonistas de la literatura española de los siglos XVI y XVII. Se empieza a cuestionar sobre la legitimidad de la limosna➾imagen negativa de la pobreza y el concepto de mendigo se asocia al de malhechor.

El pícaro

El Buscón desarrolla varias actividades ilícitas y otras éticamente cuestionables.El pícaro sobrevive gracias a la posibilidad de fingir diversas apariencias➾simulación malintencionada debido a los fines que la movilizan➾el picarismo constituye una manifestación del abandono del ideal cristano-medieval del pobre.

Plenitud del pícaro en cuanto a sus capacidades físicas y su vitalidad + ingenio y adaptabilidad➾el pícaro sobrevive
  • simular deficiencias físicas
  • pedir por Dios y mostrar ostentosamente su devoción

Prácticas acostumbradas:

El Lazarillo➾encontramos la simulación del escudero, engaño que tiene por objetivo sostener el estatus, legítimo para la óptica de la sociedad estamental. El Guzmán➾encontramos personajes de status social elevado que utilizan el engaño como un juego inocente, como el embajador de Francia.
P. de Ribadaneyra: “hay dos artes de simular y disimular: la una, de los que sin causa ni provecho mienten o fingen...; la otra de los que sin malengaño y sin mentira dan a entender una cosa por otra con prudencia cuando lo pide la necesidad o utilidad”.
Esta cultura antiguorregimental, según J.L. Sánchez Lora, “no está pensada para el intelecto, pues no pretende convencer, sólo mover a conductas conmoviendo, sacudiendo la sensibilidad emocionando, y nada emociona más que lo que entra por los ojos”
¿Cómo es que en la novela no aparece ni un limosnero que verdaderamente se vea incapacitado de trabajar?

El juego de ocultamientos tiene dos razones:

  1. la debilidad genera piedad
  2. la mendicidad de los sanos era ilícita
La primera vez que el protagonista decide 'meterse a pobres', el texto hace una descripción de la imagen que el pícaro desea presentar ante la sociedad, para lo cual: cambia su ropa con otra en peores condiciones y agrega un Cristo y un rosario. Después sigue con la simulación de deficiencias físicas➾“Llebaba metidas entrambas piernas en una bolsa de cuero, y liadas, y mis dos muletas” .(Quevedo) Esta descripción es acentuada por el discurso del pícaro, mediante el cual el personaje refiere a la supuesta causa de su penuria➾“dalde una limosna al pobre tullido, y lastimado de la mano del señor (...) trabajando en vna viña me trabo mis miembros, que me vi sano, como se veen y se vean, loado sea el señor...”. (Quevedo)

Simular ser un verdadero pobre

“... considerando que todas mis trazas y modos de engañar era engañarme a mí mesmo, robando al verdaderamente necesitado y pobre, lisiado, impedido del trabajo, a quien aquella limosna pertenecía, y que el pobre nunca engaña ni puede, aunque su fin es ése; porque quien da no mira al que lo da”. (Alemán)
De esta manera el pícaro está quitando el pan al verdaderamente necesitado y está robando a su benefactor la posibilidad de recibir el perdón divino.
La limosna que se entrega al pobre en la tierra es retribuida ultraterrenalmente, pero como en este caso quien la recibe es en realidad un vago y vicioso, el benefactor está cooperando con la reproducción de un mal social.
El falso pobre se convierte en un estafador.
Estamos delante de un mecanismo que apela a todos los medios para estimular a quien posee riquezas a desprenderse de ellas en favor del inválido.
Dos observacione: -los mendigos son falsos -su falsedad es imitada y reproducida
El pícaro narrador es una mediación para la exposición de las suposiciones del escritor.
Principal recurso del Buscón➾destreza discursiva

Tópico de la picaresca➾el aprendizaje dentro de un ambito marginal ➾idea de que los pícaros se insertaban en un grupo oculto

Como una plaga, estos hombres se propagan de manera casi invisible, peligrosa y temible.

Las Cortes consideran la expansión de los mendigos como consecuencia del 'contagio' de sus conductas y les atribuyen la responsabilidad de la carestía del reino.

El temor a la propagación

La existencia de un número elevado de marginales en este espacio conlleva la suposición de que se agruparan en una cofradía.
La vida pícara en la Corte:
Así como los poseídos son habitados por el diablo en un trance que escapa a su voluntad, los “avisos” describen algunos casos de mujeres que de modo inocente caen en los engaños de los pícaros sin poder posteriormente reintegrarse a su entorno social.
Similitudes con la demonología:
  • Los marginales regulan sus prácticas mediante sistemas de disciplinamiento interno
  • La cooperación se expresa también en la enseñanza de 'las artes' del gremio

Características que comparten con los gremios:

La lengua de la germanía

La existencia de este lenguaje otorga a sus hablantes un aspecto aún más peligroso, ya que es indicativa de la consolidación de este sector como una subcultura particular que conspira contra la sociedad.

Otras características comunes con los gremios

  • Administración común de los bienes
  • Idea de la iniciación y su prueba

DUDA SOBRE SU VERACIDAD

trato que refractan en los vínculos que establecen entre pares, lo cual imposibilita los lazos estables entre ellos

Las descripciones de estos grupos por parte de la literatura se reproducen en tiempos y lugares relativamente distantes de un modo similar

Los marginales establecen con el resto de la sociedad una relación de engaño y traición permanentes

Dos aspectors sobre los cuales reflexionar:

A lo largo de la obra se trasluce la posibilidad de supervivencia del pícaro a través de su inserción en la sociedad de manera individual.
  • Otro motivo que imposibilita el control sobre estos hombres radica en la complicidad de los oficiales y verdugos hacia los pícaros.
  • El poder político intenta regular la vida y las conductas de estos hombres, pero los pícaros saben eludir ese poder a través de su capacidad de evasión y adaptación, consiguiendo incluso hacer uso de la caridad institucionalizada

PELIGROSIDAD E IMPOSIBILIDAD DE EFECTIVIZAR EL CONTROL SOBRE LOS MARGINALES

Diferencias entre nuestros pícaros y otros grupos marginados➾los pícaros por su propria voluntad deciden volcarse a esta forma de vida

Presunción de culpabilidad del mendigo de ser un falso pobre a priori➾imagen reproducida tanto en otras novelas picarescas como en otros tipos de textos➾los "avisos"

Obra con objetivo didáctico y un perfil condenatorio

El Buscón es una obra que pretende predisponer a los lectores contra los mendigos

Conclusiones

El Buscón
El Guzmán
El Lazarillo

"Hacerse pícaros"➾elecciones razonadas

Se inicia en la existencia vagabunda como consecuencia del empobrecimiento y marginalización progresivos de la familia del personaje.

Decide abandonar a su madre para vivir de manera itinerante y, a través de la socialización marginal que adquiere a lo largo de la obra, se convierte en un delincuente que sobrepasa las infracciones de los pícaros.

El muchacho, hijo de una mujer prostituta, hechicera y medio judía y un padre ladrón, opta por una tercera vía para sobrevivir, la vida picaresca –aparentemente menos riesgosa, si tenemos en cuenta el destino de los progenitores–.

Riccio Carmela A.A. 2023/2024

Gracias por vuestra atención

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

Next page

genially options