PROTOCOLO DE SUICIDIO
Iván Sánchez Lucena
Created on October 31, 2023
More creations to inspire you
7 CONTINENTS
Horizontal infographics
A2 - ABENTEUER AUTOBAHN
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
LIZZO
Horizontal infographics
Transcript
Protocolo de actuación
Mitos
Conductas de autolesión
Términos
Señales
Apertura
Protocolo de actuación para la prevención del riesgo ante conductas suicidas o autolesiones del alumnad0
Resolución Conjunta de 17 de octubre de 2023
Info
SEÑALES DE ALARMA
FACTORES DE RIESGO
fACTORES DE RIESGO
- Existencia de algún intento previo de suicidio no consumado.
- Características de impulsividad, agresividad y pesimismo (negativismo).
- Enfermedad grave o dolor crónico.
- Historial familiar de suicidio o autolesiones.
- Familia con altos niveles de perfeccionismo y exigencia.
- Historial de violencia doméstica, abuso infantil o negligencia.
- Recibir atención en servicios especializados de salud mental por un trastorno de salud mental o del estado de ánimo, como depresión, ansiedad o estrés postraumático.
- Haber vivido como víctima experiencias de acoso escolar o ciberacoso.
- Rechazo social y maltrato por condición de orientación sexual.
- Desarraigo cultural (cambio de país o entorno, etc.).
- Falta o pérdida de red de apoyo social.
Mitos
MITO 5
MITO 4
MITO 3
MITO 2
MITO 1
Preguntar a una persona si está pensando en suicidarse puede incitarle a hacerlo.
La persona que expresa su deseo de acabar con su vida nunca lo hará.
La persona que se quiere suicidar no lo dice.
El suicidio es impulsivo y la mayoría de los suicidas no avisan.
Solo las personas con problemas graves se suicidan.
Términos
Conducta suicida
En un sentido amplio, cualquier conducta de ideación, comunicación o intento de consumación de un acto suicida
Comunicación suicida
Expresiones no verbales, expresiones verbales, amenaza suicida
Ideación suicida
Ideas de muerte, deseos de muerte, imaginar o planificar el suicidio
Acto suicida
Intento suicida, suicidio consumado.
Conducta autolesiva o autolítica
Acción que realiza una persona para hacer daño físico contra su propio cuerpo mediante cortes, quemaduras, mutilación u otros métodos traumáticos sin intención de provocarse la muerte.
Conductas de autolesión
La conducta de autolesión más frecuente es la de hacerse cortes, quemarse la piel, golpearse contra algún objeto, pellizcarse, arrancarse el pelo, morderse, grabarse palabras o símbolos en la piel, perforarse la piel con objetos punzantes y afilados, impedir la cicatrización de las heridas, etc.
Prevalencia de 7,5-8% en preadolescentes, mientras que en la población adolescente es del 13-28%
La edad más frecuente de inicio se sitúa entre los 11 y los 15 años
El 70-93% repite 3 o más veces, mientras que un 7-29% solo presenta un episodio.
Pueden aumentar el riesgo de suicidio
Factores de riesgo: depresión, el trastorno límite de la personalidad, ansiedad, trastornos del comportamiento alimentario, el trastorno obsesivo–compulsivo, estrés postraumático, violencia o abusos...
Protocolo de actuación
PASO 1Detección y comunicación de posibles situaciones de riesgo
PASO 2Actuaciones inmediatas.
PASO 3 Medidas provisionales adoptadas.
PASO 4 Traslado a las familias o tutor/a legal.
PASO 5 Recogida de información complementaria
PASO 6Comunicación al SIE y a la Comisión Provincial
PASO 7Plan Individualizado de Prevención y Protección
PASO 8Seguimiento del caso.
PASO 9 Comunicación a las familias o tutor/a legal
PASO 10 Seguimiento del caso por parte del SIE
PASO 11 Cierre del Protocolo
infografía resumen
PASO 1
Detección y comunicación de posibles situaciones de riesgo
ANEXO I
Cualquier miembro de la comunidad educativa, profesorado, alumnado, familias o personal no docente que tenga conocimiento o sospecha de una situación de riesgo, relacionada con el comportamiento suicida, ideaciones suicidas, comunicación suicida o conductas autolesivas por parte de algún alumno/a del centro deberá comunicarlo a la persona titular de la dirección del centro.
- Conocimiento de intentos de conducta suicida previos.
- Comunicación por cualquier medio al entorno, familia, docentes, amigos, amigas u otro alumnado del centro, sobre intencionalidad de conducta suicida.
- Conocimiento de planificación de posible conducta suicida.
- Detección de ideación suicida recurrente.
- Detección de autolesiones recurrentes, tanto en el domicilio
Director/a del centro procederá a la apertura del Protocolo en caso de:
Actuaciones inmediatas
PASO 2
ANEXO II
- Se constituirá el EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda (ACTA de la información recogida y las actuaciones acordadas)
- En el caso de requerir asistencia sanitaria, se acompañará al alumno o la alumna al centro de salud más próximo o se llamará al 112 y se seguirán las pautas del servicio de emergencia.
- Se informará del inicio del Protocolo al padre, madre o tutor/a legal, al Servicio Provincial de Inspección Educativa y a la COMISIÓN PROVINCIAL DE ASESORAMIENTO Y COORDINACIÓN.
Medidas provisionales adoptadas
EJEMPLOS DE MEDIDAS PROVISIONALES
- Se realizan tras las primeras entrevistas realizadas para obtener la información (Director/a + Equipo de Acompañamiento)
- Son medidas provisionales hasta la posible apertura del PLAN INDIVIDUALIZADO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
- Son medidas que deben garantizar el acompañamiento, cuidado y supervisión del alumno/a.
- Deben plantearse a la mayor brevedad posible
PASO 3
OTRAS MEDIDAS PROVISIONALES
Traslado a las familias o tutor/a legal
PASO 4
ANEXO III
La persona titular de la dirección del centro, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrá el caso en conocimiento de las familias o persona que ejerza la tutela legal del alumno o alumna implicados, aportando información sobre la situación y sobre las medidas provisionales adoptadas.
Recogida de información complementaria
PASO 5
ANEXO IV
Persona desiganda por el EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO
- Entrevista con la familia o tutor/a legal
- Entrevista con el alumnado
- Entrevista con docentes, profesionales y personal
En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos:
- Garantizar la protección de los menores y las menores.
- Preservar su intimidad y la de sus familias o persona que ejerza la tutela legal.
- Actuar de manera inmediata.
- Generar un clima de confianza básica con los menores y las menores.
- Recoger todo tipo de pruebas e indicadores.
Info
Info
ANEXO IV
Info
ANEXO V
FICHA DE ANÁLISIS DE CASOSSeñales de alarma, factores de riesgo y factores de protección
Comunicación al Servicio de Inspección y a la Comisión Provincial de Asesoramiento y Coordinación
ANEXO VI
PASO 6
La persona titular de la Dirección del Centro
- Servicio de Inspección Educativa
- Comisión Provincial de Asesoramiento y Coordinación
Traslada toda la información y las medidas adoptadas
Equipo de Acompañamiento
Asesora
Apertura de un PLAN INDIVIDUALIZADO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
Apertura de un PLAN DE SEGUIMIENTO
PASO 8
Decide
PASO 7
Plan Individualizado de Prevención y Protección
ANEXO VII
PASO 7
EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO
PLAN INDIVIDUALIZADO
Actuaciones en el centro educativo:
- Medidas de prevención de carácter general.
- Medidas de protección y seguridad.
- Medidas de acompañamiento emocional.
- Otras medidas adoptadas.
- Planificar sobre la observación y atención al día a día del alumno o alumna en los espacios físicos del centro.
- Registro de conducta.
- Reflexionar sobre la conveniencia y pertinencia de acompañamiento y apoyo por parte de docentes.
- Definir actuaciones específicas de apoyo con el alumno o la alumna: elaboración de un plan de trabajo específico que defina objetivos y actividades para la mejora de habilidades emocionales, autoconcepto, autoestima, percepción de autoeficiencia y habilidades de relación interpersonal en general.
- Decidir sobre la necesidad y pertinencia de acciones de sensibilización y trabajo con el grupo- clase.
Actuaciones con la familia.
- Planificación de reuniones periódicas
- Actualización de la información con asiduidad y constancia
- Máximas garantías de evolución de la situación vivida.
- En coordinación con la familia
- Contacto con los especialistas que puedan estar atendiendo al alumno/a en salud mental o servicios sociales.
- Esta comunicación se realizará a través de la figura de la enfermera o enfermero referente en el ámbito educativo.
Orientaciones
Ver
Seguimiento del caso
ANEXO VIII
PASO 8
Comisión Provincial de Asesoramiento y Coordinación
Equipo de Acompañamiento
Asesora
Proceso de seguimiento del caso
Establece
NO apertura del Plan Individualizado
- Dar continuidad a la observación y valoración permanente de la situación del alumno o alumna.
- Enfocado a restituir el equilibrio emocional de la persona ayudándole a
Objetivos
Comunicación a las familias o tutor/a legal
PASO 10
PASO 9
ANEXO III
La persona titular de la dirección del centro informará al padre, madre o tutor/a legal de las medidas y actuaciones programadas en el Plan Individualizado de Prevención y Protección (Paso 7) o, en su caso, en el Plan de Seguimiento (Paso 8).
Seguimiento del caso por parte del Servicio de Inspección Educativa
El inspector/ a de referencia realizará un seguimiento de las medidas y actuaciones definidas y aplicadas, así como de la situación escolar del alumnado implicado.
Cierre del Protocolo
ANEXO III
PASO 11
Comisión Provincial de Asesoramiento y Coordinación
Equipo de Acompañamiento
Asesora
Asesora
Cerrar el Protocolo y dejar de aplicar las medidas(POR ESCRITO)
Decide
La persona titular de la Dirección del Centro
Informa
Servicio de Inspección Educativa / Familia / Profesorado
EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO
- Persona titular de la dirección del centro.
- Responsable de la orientación educativa en el centro.
- Coordinación de bienestar y protección del alumnado en el centro.
- Tutor/a del grupo clase.
- Enfermería de referencia del centro (este agente participará de forma activa desde la apertura del Protocolo, sirviendo de enlace con los servicios de Salud).
- En su caso, un profesor/a de referencia emocional positiva para el alumno/a
- En su caso, el médico/a del EOE de referencia.
EvidenciaEstá demostrado que preguntar y hablar con la persona sobre la presencia de pensamientos suicidas disminuye el riesgo de cometer el acto.RecomendaciónPreguntar y escuchar a la persona en riesgo sobre sus pensamientos y emociones relacionadas con la conducta suicida aliviará su tensión. Es muy importante que adoptemos una disposición de escucha auténtica y respeto, lo que le indicará que nos preocupa y que deseamos ayudarle. Discutir o minimizar estas ideas es una actitud equivocada.
EvidenciaEl suicidio es multicausal. Muchos problemas pequeños pueden llevar al suicidio, además, lo que para unas personas es algo nimio, para otras puede ser algo catastrófico. RecomendaciónValorar, desde nuestro punto de vista, lo que para otras personas puede ser grave o menos grave puede llevar a que infravaloremos el dolor que les puede causar.
EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO
- Persona titular de la dirección del centro.
- Responsable de la orientación educativa en el centro.
- Coordinación de bienestar y protección del alumnado en el centro.
- Tutor/a del grupo clase.
- Enfermería de referencia del centro (este agente participará de forma activa desde la apertura del Protocolo, sirviendo de enlace con los servicios de Salud).
- En su caso, un profesor/a de referencia emocional positiva para el alumno/a
- En su caso, el médico/a del EOE de referencia.
EvidenciaDe cada diez personas que se suicidan, nueve expresan claramente sus propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones de acabar con su vida. Es importante saber que solo un escaso número de suicidios se produce sin aviso. La mayoría de los suicidas dan avisos evidentes de sus intenciones.RecomendaciónEs muy importante que si detectamos que la persona se encuentra en una situación de riesgo suicida le preguntemos sobre ello. Por consiguiente, deben tomarse en serio todas las amenazas de autolesión.
EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO
- Persona titular de la dirección del centro.
- Responsable de la orientación educativa en el centro.
- Coordinación de bienestar y protección del alumnado en el centro.
- Tutor/a del grupo clase.
- Enfermería de referencia del centro (este agente participará de forma activa desde la apertura del Protocolo, sirviendo de enlace con los servicios de Salud).
- En su caso, un profesor/a de referencia emocional positiva para el alumno/a
- En su caso, el médico/a del EOE de referencia.
EvidenciaCon frecuencia, la mayor parte de las personas que han intentado suicidarse, previamente expresaron su intención con palabras, amenazas, gestos o cambios de conducta.RecomendaciónEstas verbalizaciones nunca deben ser consideradas como un alarde, chantaje o manipulación de la persona para la obtención de un fin determinado.
EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO
- Persona titular de la dirección del centro.
- Responsable de la orientación educativa en el centro.
- Coordinación de bienestar y protección del alumnado en el centro.
- Tutor/a del grupo clase.
- Enfermería de referencia del centro (este agente participará de forma activa desde la apertura del Protocolo, sirviendo de enlace con los servicios de Salud).
- En su caso, un profesor/a de referencia emocional positiva para el alumno/a
- En su caso, el médico/a del EOE de referencia.
Comisión Provincial de Asesoramiento y Coordinación
- Un miembro del Gabinete provincial de asesoramiento sobre la convivencia escolar.
- Una orientadora del Programa de Bienestar Emocional.
- El Coordinador del ETPOEP.
- Una persona designada por los Colegios Oficiales de Psicología de Andalucía Oriental u Occidental.
- Un/a inspector/a o de educación designado por la persona titular de la Delegación Territorial de Educación.
- Una persona designada por la Consejería de Salud y Consumo.
- Una persona designada por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.
EvidenciaEl suicidio puede ser el resultado de un acto impulsivo repentino o de una planificación muy cuidadosa. En ambos casos, casi siempre existen signos directos o indirectos, verbales o no verbales, pistas o advertencias de riesgo suicida. RecomendaciónEs erróneo pensar que no podemos hacer nada para prevenir la conducta suicida. El suicidio o sus intentos, en muchas ocasiones, se pueden prevenir y es por ello muy importante que aprendamos a detectar las señales de alerta de riesgo inminente, y que conozcamos cuáles son los factores que reducen o incrementan su aparición.
Será precisa la apertura del Protocolo cuando se produzcan alguna de estas situaciones:- Comunicación por parte de la familia de un alumno o una alumna que alerta al centro educativo de circunstancias que pueden ser compatibles con una conducta suicida o tienen sospecha o evidencias de conductas autolesivas recurrentes. - La comunicación al centro educativo de una posible situación de riesgo por parte de compañeros/as de un alumno/a.- Cuando un alumno/a , a través de cualquier medio de expresión, canal o persona de contacto, muestre su sufrimiento con la situación personal que está viviendo y la aparición de la idea de la muerte como una solución o manifiesta explícitamente querer acabar con su vida.- Cuando un alumno/a ha tenido un intento de suicidio y, tras la intervención de los servicios de salud, se reincorpora al centro.- Cuando se tiene conocimiento o se detecta la conducta autolesiva de un alumno/a.