Full screen

Share

Relación del SMART con los elementos del Ciclo de la Gestión de la UICN para las Áreas Protegidas

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografia-Tema4: Ciclo de la gestión

Stanley Arguedas

Created on October 20, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Relación del SMART con los elementos del Ciclo de la Gestión de la UICN para las Áreas Protegidas

Impactos
Contexto

Se refiere a la comprención de lo que ocurre en el territorio, por ejemplo las amenazas y oportunidades que hay ahí, así como los diversos actores y fuerzas económicas y culturales que operan en el paisaje donde está el AP y la forma como estas le afectan.

Se trata de los resultados finales en forma de cambios ocurridos en el territorio relacionados con el avance de la teoría de cambio o logro de los objetivos del área protegida, por ejemplo el mejoramiento de la salud de ecosistemas y especies.

resultados

planificación

Productos
Teoría de Cambio

Son los resultados intermedios que se van alcanzando como parte de la implementación de las estrategias orientadas por la teoría de cambio y que son producto directo de los procesos de getión.

La Teoría de Cambio es una clara y bien definida noción de lo que se quiere lograr, o sea de los cambios finales en el territorio y los resultados intermedios que deben alcanzarse, así como las estrategias que deberán seguirse para lograrlos.

Insumos
Procesos

Se trata de las actividades que se decida que se van a ir realizando para lograr el cambio planificado, por ejemplo los diferentes programas, así como las políticas y estructuras de gobernanza del AP

Analiza los recursos operativos, financieros y de infraestructura, así como el equipo humano,con el cual cuenta o debe contar el AP para implementar de forma adecuada sus acciones de gestión.

Implementación

¿Qué es el Ciclo de la Gestión de la UICN?

Marco conceptual

El Ciclo de la Gestión de la UICN es un marco de referencia que establece seis elementos fundamentales que deben ser analizados y evaluados para determinar que la gestión de un área protegida tiene la calidad requerida y logra los objetivos para los cuales fue creada. La figura muestra los 6 elementos definidos para el Ciclo de Gestión, usando una adaptación de los mismos a enfoques teóricos modernos. Parte de la premisa que no basta con mostrar buenos resultados en un momento determinado, además se requiere que la gestión del área protegida mantenga otros aspectos como tener claridad del contexto en el que está el área, una planificación que defina su Teoría de Cambio y los insumos requeridos, que lleve adelante procesos que generen productos intermedios de gestión, todo lo cual logre el impacto deseado en el territorio protegido. Estos elementos son clave a la hora de diseñar las herramientas de evaluación de la efectividad y el SMART aporta a todos ellos.

Aporte del SMART al elemento de "Contexto"

El SMART puede registrar una gran cantidad de información sobre este elemento, relacionado con temas sociales, económicos y de biodiversidad.

En el componente de biodiversidad, el SMART registra información que puede servir para determinar el estado de la biodiversidad, sus amenazas, así como sobre la presencia/ausencia de especies y sus áreas de ocupación, entre otros datos.

En el tema social, el SMART registra información que puede servir para determinar áreas de uso legal o ilegal, identificar sitios de patrimonio cultural, sitios de ocupación humana y otras actividades sociales que puedan ser de interés para la gestión.

En la parte económica, el SMART puede registrar información que permita conocer los tipos de usos extractivos y también cantidades extraídas de los diferentes productos, el sector de donde salen y quiénes son los beneficiarios.

Aporte del SMART con información para el elemento de "Teoría de Cambio"

Las herramientas y enfoque modernos de planificación que se usan en las áreas protegidas, se basan en el diseño de una teoría de cambio, la cual demanda de gran cantidad de información para tomar decisiones y diseñar estrategias eficaces. El SMART es una base de datos y de análisis de información, que proporciona gran apoyo a los equipos de planificación, particularmente para entender lo que ocurre en el terreno, pero también para apoyar el monitoreo de las estrategias diseñadas y el logro de las metas, así como del estado de los elementos focales de manejo u objetos de conservación usados como base para la planificación.

Aporte del SMART al elemento de "Insumos"

El SMART reporta necesidades de personal, equipo e infraestructura.

También a partir de los reportes, es posible tener información que ayude a identificar los equipos que hacen falta para realizar las acciones de monitoreo y vigilancia.

A parir de identificar zonas críticas y temas que son prioritarios de atender, se puede identificar la carencia de infraestructura para atener nuevas zonas que en pasado no habían sido cubiertas o para temas que no habían sido atendidos.

En cuanto al personal, el SMART proporciona información que permite al gestor identificar la necesidad real de personal, pero también evaluar el desempeño del trabajo actual indicando la cantidad de veces que cada personas realizó actividades de patrullaje, las horas dedicadas y los resultados de sus acciones.

Aporte del SMART para realizar más eficientemente algunos "Procesos" de gestión

El SMART puede ser usado como apoyo a varios procesos de gestión y para una gobernanza mejor informada en las AP.

En general, el SMART es una herramienta que puede ser alimentada con una gran cantidad de tipos de datos tomados en campo, que pueden ayudar al mejor desempeño y la gobernanza de diversos programas de manejo en un AP.

En muchas áreas protegidas se dan conseciones, permisos o acuerdos para el uso de la biodiversidad por parte de pobladores locales y el SMART puede ser usado para aportar información que ayude a la gobernanza y control de dichos usos.

El SMART ha sido diseñado particularmente para aportar información para las acciones de control y vigilancia, aortando información para el control de las actividades ilícitas, como su ocurrencia, localización y frecuencia.

El SMART también puede ser usado para generar información destinada al monitoreo de la biodiversidad, registrando sitios de avistamiento de especies clave, o del estado de ambientes de interés para el área protegida.

Aporte del SMART para el logro de productos intermedios

La iformación que produce el SMART, ayuda al logro de resultados intermedios por ejemplo; la reducción de las actividades ilícitas que puedan estar amenazando la vida silvestre, la elaboración de planes de fiscalización o planes de manejo/gestión o también para reportar el avance hacia el mejoramiento del estado de conservación de una población de alguna especie silvestre de especial interés para el AP..

Aporte del SMART al elemento de "Insumos"

El SMART reporta necesidades de personal, equipo e infraestructura.

También a partir de los reportes, es posible tener información que ayude a identificar los equipos que hacen falta para realizar las acciones de monitoreo y vigilancia.

A parir de identificar zonas críticas y temas que son prioritarios de atender, se puede identificar la carencia de infraestructura para atener nuevas zonas que en pasado no habían sido cubiertas o para temas que no habían sido atendidos.

En cuanto al personal, el SMART proporciona información que permite al gestor identificar la necesidad real de personal, pero también evaluar el desempeño del trabajo actual indicando la cantidad de veces que cada personas realizó actividades de patrullaje, las horas dedicadas y los resultados de sus acciones.

Aporte del SMART a la medición de los "Impactos"

La información que se registra y analiza por medio del SMART puede ser de gran utilidad para entender qué tanto logra el AP sus objetivos, midiendo los impactos positivos en el patrimonio natural y cultural protegido.

En el componente de las especies, el SMART registra y procesa datos que pueden dar información clave para entender si las poblaciones amenazas, en peligro, endémicas o raras que sean foco de los esfuerzos del AP, están mejorando su número de individuos o la ocupación de ciertos espacios.

A nivel ecosistémico, el SMART registra y procesa información con la cual se pueden medir indicadores que reflejan ele stado de salud de ambientes proegidos, por ejemplo; áreas contaminadas, sitios con cambio de uso del suelo, alteraciones de patrones eológicos por cambio climático, etc.

También, el SMART puede proporcionar información sobre el estado del patrimonio cultural protegido, en particular en caso de afectaciones a sitios arqueológicos, integridad y respeto de sitios sagrados de pueblos originarios o daños ocasionados a infraestructuras históricas, entre otros .