Full screen

Share

Show pages

ALUMNOS: 
 ALEXA ARRIAGA LEYVA
Ailyn Yamileth Barrera Sanchez
Yahir Ramirez Severiano
ALEXIS GIOVANNI TAPIA PULIDO
 ALONDRA VALENCIA LÓPEZ

SEMESTRE: 7°

SECCIÓN: 06

FECHA:SEPTIEMBRE DE 2023
METODOLOGÍA DE DISEÑO Y PLANEACIÓN URBANA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
PROFESORA: Dra. Katia Carolina Simancas Yovane
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

ALUMNOS: ALEXA ARRIAGA LEYVAAilyn Yamileth Barrera SanchezYahir Ramirez SeverianoALEXIS GIOVANNI TAPIA PULIDO ALONDRA VALENCIA LÓPEZSEMESTRE: 7°SECCIÓN: 06FECHA:SEPTIEMBRE DE 2023

METODOLOGÍA DE DISEÑO Y PLANEACIÓN URBANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROFESORA: Dra. Katia Carolina Simancas Yovane

Universidad MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

2.

Lugar y fecha

4.

Delimitación geográfica

6.

8.

Propuestas

Soluciones

1.

Brasil, Brasilia.

3.

Responsable

5.

Delimitación histórica y temporal

7.

Metodología aplicada

Índice

EJEMPLOS DE PLANEACIÓN DEL DISEÑO URBANO.TRADICIONAL.

Estrategia tradicional: Brasil, Brasilia.

También conocido como el "Plano Piloto de Brasilia," es un proyecto de desarrollo urbano y la planificación de la capital de Brasil, Brasilia. Fue un proyecto visionario que buscaba llevar el desarrollo y la administración gubernamental al centro geográfico de Brasil y estimular el crecimiento de la región del interior del país, crearon un enfoque en la funcionalidad y la estética moderna, con amplias avenidas y edificios gubernamentales icónicos. Hoy en día, Brasilia es conocida por su arquitectura moderna y su diseño urbano único, y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Proyecto de desarrollo urbano y la planificación de la capital de Brasil, Brasilia, que se llevó a cabo principalmente en la década de 1950 y culminó con la inauguración de la ciudad en 1960.

2.

Lugar y fecha

Brasilia fue diseñada desde cero como una ciudad moderna y planificada. Liderado por el arquitecto y urbanista brasileño Lucio Costa y el renombrado arquitecto Oscar Niemeyer, con el apoyo del entonces presidente de Brasil, Juscelino Kubitschek.

3. Responsable

4. Delimitación geográfica

  • Fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) y Guerra Fría
  • Descolonización
  • Inicios de la Guerra de Vietnam
  • Inicio de la carrera espacial
  • Cine y cultura popular
  • Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos

5. Delimitación histórica y temporal

  • Diseño en forma de avión
  • Zonificación
  • Arquitectura modernista
  • Concentración de edificios públicos
  • Transporte y movilidad
  • Espacios verdes y parques
  • Monumentos icónicos
  • Ciudad para el futuro

6. Propuestas

  • Identidad nacional
  • Conservación del entorno natural
  • Planificación urbana
  • Aplicación de nuevas leyes

7. Metodología aplicada

  • Planificación de zonas: El Plan de Brasilia estableció zonas específicas para diferentes usos, incluyendo áreas residenciales, comerciales, industriales y de servicios públicos. El objetivo era crear un entorno urbano funcional y eficiente.
  • Movilidad y transporte: El plan contemplaba una red de carreteras y vías rápidas que conectaban diferentes partes de la ciudad y facilitaban el tráfico. El transporte público, como autobuses y metros, también se incluyó en la planificación.
  • Espacios verdes y áreas de recreación: Se asignaron amplias áreas para parques y espacios verdes dentro de la ciudad, como el Parque da Cidade y el Parque Burle Marx, para proporcionar áreas de recreación y aliviar la densidad urbana.
  • Diseño de la ciudad: Brasilia fue diseñada desde cero como una ciudad moderna y planificada. Lucio Costa creó un diseño en forma de avión con un eje principal, conocido como el Eje Monumental, que alberga los edificios gubernamentales y culturales más importantes. Las áreas residenciales y comerciales se organizaron en alas a lo largo de este eje.
  • Arquitectura moderna: Oscar Niemeyer fue el arquitecto principal detrás de muchos de los edificios icónicos de Brasilia. Su estilo se caracteriza por la arquitectura modernista con formas audaces y curvas. Entre los edificios más conocidos se encuentran el Palacio de Planalto, el Palacio de la Alvorada y la Catedral de Brasilia.

8. Soluciones

  • Edificios públicos y monumentos: El plan incluía la construcción de una serie de edificios gubernamentales y monumentos que se han convertido en símbolos de Brasilia, como el Palacio del Congreso Nacional y la estatua del "Cristo Redentor" en la cima del morro.
  • Desarrollo económico: Se promovieron áreas específicas para el desarrollo económico, incluyendo la creación de un complejo industrial en las cercanías de la ciudad.

2.

Lugar y fecha

4.

Delimitación geográfica

6.

8.

Propuestas

Soluciones

1.

Trento Leaf Plan y de Barcelona

3.

Responsable

5.

Delimitación histórica y temporal

7.

Problemas previos

9.

Metodología aplicada

Índice

EJEMPLOS DE PLANEACIÓN DEL DISEÑO URBANO.PARTICIPATIVA.

Estrategia estrategica: Trento Leaf Plan y de Barcelona

Esta contribución tiene como objetivo introducir elementos de reflexión sobre la necesidad de encontrar y experimentar nuevos modelos de Urban Tactics para desempeñar un papel más amplio en el campo de la planificación urbana. Este tipo de intervenciones no puede permanecer extemporáneo, sino que se convertirá en una atracción e incubador para una nueva urban governance capaz de hacer factible una visión a largo plazo a través de herramientas flexibles.

Trento, Ciudad de Italia. 2017

2.

Lugar y fecha

Desarrollado por el Grupo de Investigación TUT (Transformaciones Urbanas en Trento) del Departamento de Ingeniería Civil, Ambiental y Mecánica (DICAM) de la Universidad de Trento.

3. Responsable

4. Delimitación geográfica

  • Trento fue conquistada por los romanos en el siglo I a.C.
  • Alrededor de 1200, Trento se convirtió en un centro minero de cierta importancia: la plata se extraía del Monte Calisio.
  • En 1558. Trento también fue conocido como el sitio de una imprenta judía
  • Desde la década de 1950, la región ha disfrutado de un próspero crecimiento, gracias en parte a su especial autonomía del gobierno central italiano.
  • En 2020, Trento fue catalogada como la ciudad más sostenible de Italia, según el Smart City Index.

5. Delimitación histórica y temporal

  • Crisis económica del 2008.
  • Migración de la población a suburbios no acogedores.
  • Uso de la web como como plataforma de información e intercambio económico.
  • Los organismos de implementación tienen menos capital y solicitudes del mercado inmobiliario.

6. Problemas previos

  • Acciones tácticas.
  • Estrategias urbanas que respondan a las necesidades de la ciudad.
  • Mejorar la accesibilidad a la ciudad y la movilidad
  • Desclasificación de toda la red de carreteras para transformar todas las intersecciones del área de intervención en espacio público.

7. Propuestas

  • Plan metabólico
  • Agenda Urbana Europea de 2016.
  • Función social
  • Diseño y planificación
  • Regeneración urbana
  • Sostenibilidad ambiental
  • La supermanzana
  • Planificación urbana y leyes de construcción

8. Metodología aplicada

  • Colaboración de una nueva política: Administraciones – ciudadanos – financiación pública y privada.
  • Reconexión e implementación de redes de ciclo peatonal.
  • La ciudanía en el centro de los procesos de regeneración urbana, seguidos da las bicicletas y el transporte público.
  • Mejora y conservación del patrimonio histórico-paisajístico y cultural de la ciudad.
  • Relación con los habitantes de los edificios sociales

9. Soluciones

2.

Lugar y fecha

4.

Delimitación geográfica

6.

8.

Caracteristicas

Soluciones

1.

The Crystal

3.

Responsable

5.

Delimitación histórica y temporal

7.

Problemas previos

Índice

EJEMPLOS DE PLANEACIÓN DEL DISEÑO URBANO.SOSTENIBLE.

Estrategia sostenible: The Crystal

Este proyecto tiene como objetivo lograr que la ciudad de Newham ofrezca entornos eficientes y menos contaminados para vivir, cuenta con tecnología respetuosa con el medio ambiente, esta diseñado para ser una construcción totalmente eléctrica y no consume ningún recurso de origen fósil como gas o petróleo. En lugar de ello, emplea fuentes de energía renovables, incluyendo energía del parque eólico marino London Array. Ha demostrado que las tecnologías solares y las bombas de calor pueden generar suficiente energía para abastecer el edificio.

Londres, Newham. 07/Septiembre/2012

2.

Lugar y fecha

Concebido por Siemens a través de Wilkinson Eyre Architects y Pringle Brandon Perkins & Will, se trata de una espectacular estructura acristalada de 6.300 metros cuadrados.

3. Responsable

Situado en los Royal Victoria Docks, rodeado de una zonificación de edificios residenciales y un comercio y oficinas e industria ligera de densidad alta, es una zona en la cual se incrementa una alta densidad de diferentes desarrollos debito a la alta visita de turistas que visitan la zona cada año.

4. Delimitación geográfica

“The Crystal” se ha convertido en uno de los edificios más sostenibles del mundo, en el mismo año fue certificado LEED Platinum y BREEAM Outstanding, convirtiendo a este edificio en el primero con la máxima categoría en ambos sistemas de certificación.

5. Delimitación histórica y temporal

  • Energía y luz
  • Climatización
  • Agua

6. Problemas previos

  • Eficiencia del consumo de agua
  • Eficiencia energética
  • Uso de energías alternativas
  • Selección de materiales y el manejo de desechos en la construcción, de esa forma se disminuye la contaminación

7. Soluciones

  • Incorporación la recogida de aguas pluviales: siendo tratadas para el consumo, y el reciclado de aguas negras. El diseño del edificio, incluyendo su opacidad de vidrio, proporciona aislamiento adicional y lleva la eficiencia de energía a un nuevo nivel.
  • Control Remoto de las instalaciones: incluyendo análisis inteligente (CCTV), sensores avanzados de detección de incendios y sensores de movimiento.
  • Uso de la luz natural: la luz artificial durante el día no es necesaria y, si se usa, no se desperdicia.
  • Bajo consumo energético para la ventilación: natural utilizando rejillas motorizadas de apertura en las fachadas y techos.

8. Caracteristicas

2.

Lugar y fecha

4.

Delimitación geográfica

6.

Delimitación teórica

8.

Propuestas

10.

Soluciones

1.

Plan Harlem 125 en NYC

3.

Responsable

5.

Delimitación histórica y temporal

7.

Problemas previos

9.

Metodología aplicada

Índice

EJEMPLOS DE PLANEACIÓN DEL DISEÑO URBANO.PARTICIPATIVA.

Estrategia participativa: Plan Harlem 125 en NYC

Es un proyecto de planificación urbana en el vecindario de Harlem en Manhattan, Nueva York, que tenía como objetivo revitalizar el área alrededor de la calle 125 y aprovechar su ubicación estratégica y su conexión con el transporte público para impulsar el desarrollo económico y comunitario.

Corredor de la calle #125 en el distrito de Harlem en Nueva York, Estados Unidos

Se inició el estudio de la calle 125 en diciembre de 2003 para generar un marco de desarrollo para toda zona. La propuesta de rezonificación del corredor de la calle 125 fue certificada el 1 de octubre de 2007 y entró en el proceso de revisión pública. El 30 de abril de 2008 el Ayuntamiento aprobó con modificaciones las solicitudes para la rezonificación del corredor de la calle 125.

2.

Lugar y fecha

El plan fue desarrollado por el Departamento de Planificación Urbana en asociación con el Departamento de Desarrollo Económico de la Ciudad de Nueva York, el Departamento de Preservación y Desarrollo de Vivienda (HPD), los Departamentos de Asuntos Culturales (DCA), el Departamento de Transporte (DOT) y el Departamento de Servicios para Pequeñas Empresas (SBS)

3. Responsable

La mayor parte del corredor de la calle 125 dentro del área de rezonificación actualmente está zonificado como C4-4, es decir, un distrito de zonificación comercial que permite el desarrollo residencial y comercial de densidad media, o C4-7, el cual es un distrito comercial que permite el desarrollo de alta densidad y el desarrollo de uso mixto.

4. Delimitación geográfica

El distrito de Harlem se asentó desde el período colonial del siglo XVIII, y en siglo siguiente atravesó un período de rápido desarrollo. En la década de 1850, se inauguró la estación de ferrocarril del río Hudson en Harlem y provocó una nueva ola de crecimiento demográfico, pero debido a la conveniencia del transporte, la industria manufacturera comenzó a tener lugar en Manhattan. Durante el apogeo inmobiliario, cada vez más negros se mudaron al barrio, lo que provocó que a principios del siglo XX Harlem se convirtiera en una comunidad negra de gran reputación con un próspero panorama cultural.

5. Delimitación histórica y temporal

Debido a la Gran Depresión, la segregación racial y otros cambios socioeconómicos, la comunidad comenzó a decaer.El barrio se encontraba en un estado muy deteriorado a finales del siglo XX, puesto que más de la mitad de los edificios de Harlem eran propiedad de la ciudad. En este período se construyeron enormes bloques de viviendas públicas con el objetivo de proporcionar lugares a las personas en situación de pobreza. Sin embargo, trajeron más problemas al barrio. La zona todavía está experimentando gentrificación hasta el día de hoy.

  • Desarrollo de viviendas asequibles
  • Reurbanización de espacios comerciales
  • Mejoras en infraestructura y transporte
  • Espacios públicos y parques
  • Participación comunitaria
  • Desarrollo sostenible

6. Delimitación teórica

  • Desinversión urbana
  • Criminalidad y seguridad
  • Vivienda deteriorada
  • Infraestructura de transporte limitada
  • Desigualdad económica y social
  • Falta de desarrollo económico

7. Problemas previos

  • Zonificación y diseño urbano
  • Principios de diseño urbano para proteger la escala y el carácter existentes del corredor y mejorar la experiencia peatonal de la calle.
  • Arte y entretenimiento
  • Identidad y fomentar usos complementarios.
  • Comercio minorista
  • Mejorar el transporte público

8. Propuestas

  • 8 diciembre 2023 – Junta inicial
  • 28 abril 2024 – Presentación de las oportunidades preliminares
  • 23 junio 2004 – Junta con el Comité de Paisaje Urbano
  • 26 enero 2005 – Zonificación
  • 16 febrero 2005 – Transporte
  • 29 marzo 2005 – Zonificación
  • 24 mayo 2005 – Economía de Harlem
  • 2 mayo 2006 – Estructura de zonificación preliminar
  • 28 septiembre 2006 – Arte callejero, cultura y entretenimiento
  • 15 noviembre 2006 - Estrategias propuestas para la calle #125
  • Diagnóstico y evaluación
  • Participación comunitaria
  • Definición de objetivos y visión
  • Diseño y planificación
  • Evaluación de impacto
  • Implementación
  • Monitoreo y seguimiento
  • Comunicación y divulgación
  • Participación ciudadana

9. Metodología aplicada

  • Desarrollo Económico
  • Vivienda Asequible
  • Mejoras en Infraestructura
  • Espacios Públicos y Parques
  • Diversificación de Uso
  • Participación Comunitaria
  • Desarrollo Cultural
  • Diversidad de Comercio
  • Seguridad y Ordenamiento Urbano

10. Soluciones

Next page

genially options