colon irritable
Naidelyn Alvarez
Created on September 18, 2023
More creations to inspire you
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
INTRO INNOVATE
Presentation
SUMMER ZINE 2018
Presentation
FALL ZINE 2018
Presentation
INTERNATIONAL EVENTS
Presentation
Transcript
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
colon irritable
alvarez hernandez naidelyn 3OM2
El colon irritable mejor conocido como Síndrome de Intestino Irritable (SII) se define como una afectación crónica de dolor o molestia abdominal asociado a alteraciones en el hábito intestinal (Wilkins T, 2012).
En México y Latinoamérica existen pocos estudios epidemiológicos que permitan conocer con exactitud las características y magnitud del problema, de hecho existe una estimación de prevalencia internacional del 11.2%, teniendo una variación por región geográfica, siendo predominante en Sudamérica con un 21% y minoritaria en el sur de Asia con un 7%
En México y Latinoamérica existen pocos estudios epidemiológicos que permitan conocer con exactitud las características y magnitud del problema, de hecho existe una estimación de prevalencia internacional del 11.2%, teniendo una variación por región geográfica, siendo predominante en Sudamérica con un 21% y minoritaria en el sur de Asia con un 7%
EPIDEMIOLOGÍA
5.2-33.1%
0.8-33.9%
5.2-66%
Se presenta en todos los grupos de edad incluyendo niños y ancianos, aunque se presenta frecuentemente a la edad de 30 a 50 años. Afecta tanto a hombres como a mujeres, no obstante, aproximadamente el 60-75% de los afectados son mujeres y se presenta con mayor frecuencia en un nivel socioeconómico bajo.
SUBTIPOS
causas
El (SII) es multicausal, hay muchos factores que predisponen a que se presente esta enfermedad, especialmente los hábitos de vida poco saludables (exceso de alcohol o tabaquismo), estilo de vida sedentario, dieta baja en fibra y con alto consumo de alimentos ultraprocesados, intolerancia al gluten, altos niveles de estrés y trastornos del sueño.Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los pacientes con esta patología, obedece a que desencadena una pérdida en la calidad de vida y altos niveles de estrés, ya que, en muchas ocasiones, el paciente se considera a sí mismo muy enfermo, y confunde sus síntomas con una enfermedad grave.
Se han establecido una serie de mecanismos fisiopatologicos que podrian ser responsables de las molestias generadas en si (SII). Dichos mecanismos son los siguientes:
- Factores genéticos
- Disfunción en la motilidad intestinal
- Sensibilidad visceral
- Desregulación de la microbiota intestinal
- Inflamación intestinal leve
- Estrés y factores psicológicos
- .Intolerancias alimentarias
FISIOPATOGENIA
Habitos intestinales empiezan alterarse como la presencia de estreñimiento o diarrea.
Comienza con dolor abdomina, cólicos o hinchazón se presentan de manera frecuente e intensa
sintomas intestinales
Otros síntomas son la sensación de evacuación incompleta y la presencia de moco en las deposiciones.
Presencia de gases y flatulencias
Vómito sin causa aparente.
Insomnio o angustia
Ansiedad, tristeza o depresion.
sintomas EXTRAIntestinales
Urgencia y frecuencia urinaria.
Cefalea
datos microscópicos
Biopsia del colon que muestra los datos histopatológicos que definen a la colitis colagenosa: los hallazgos de la colitis linfocítica más un engrosamiento en la banda de colágena subepitelial mayor de 10 μm (flechas) en parches y con elongación de la misma con atrapamiento de capilares. La morfología de las criptas debe ser normal.
Biopsia del colon que muestra los datos histopatológicos que definen a la colitis linfocítica: ≥ 20 linfocitos intraepiteliales (flechas) por cada 100 células epiteliales, con infiltrado inflamatorio mononuclear o mixto incrementado en la lámina propia, sin destrucción de las criptas, sin incremento en engrosamiento de colagena subepitelial.
El pronostico a corto plazo es que el paciente debe de acudir a consulta entre los 2 y 6 meses de iniciar el tratamiento para valorar su eficacia y los posibles efectos adversos del tratamiento. Básicamente para mantener o modificar el tratamiento.A mediano plazo se debe valorar si se le mantiene el tratamiento hasta los 6 meses, que es cuando se haría la segunda revisión. Dependiendo del tipo de medicación que lleve, puede disminuirse o se retire total o parcialmente.El pronostico a largo plazo es excelente, si se logra el control de los sintomas.
PRONOSTICO
TRATAMIENTO
CUIDADO PERSONAL: Hacer cambios en la alimentación puede ayudar a tratar sus síntomas. El doctor le puede recomendar que intente hacer alguno de los siguientes cambios
- comer más fibra
- evitar el gluten
- seguir un plan de alimentación especial llamado dieta baja en FODMAP
- loperamida
- rifaximina (Xifaxan)
- eluxadoline (Viberzi)
- alosetrón (Lotronex) se receta solo a mujeres y con advertencias y precauciones especiales
- suplementos de fibra, si el aumento de fibra en la dieta no ha ayudado
- laxantes
- lubiprostona (Amitiza)
- linaclotida (Linzess)
- plecanatida (Trulance)
Otras medicinas pueden ayudar a tratar el dolor abdominal, incluyendo:
- los antiespasmódicos
- los antidepresivos, como dosis bajas de antidepresivos tricíclicos e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
- las cápsulas de aceite de menta recubiertas
- terapia cognitivo-conductual , se enfoca en ayudarle a cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento para mejorar los síntomas del SII
- hipnoterapia dirigida al intestino, en la que un terapeuta utiliza la hipnosis, un estado similar al trance en el que está relajado o concentrado, para ayudar a mejorar los síntomas del SII
- entrenamiento de relajación, que le puede ayudar a relajar los músculos o a reducir el estrés
Algunas medidas preventivas que te ayudarán a minimizar los síntomas e inclusive desaparecerlos en su totalidad son: • Llevar una alimentación con fibra, recuerda que la alimentación es la base de todo. Además al ingerir fibra estabilizas tu salud intestinal, reduces los niveles de colesterol y ayudas a controlar los niveles de azúcar en la sangre.• Toma agua, suena como una obviedad pero no muchas personas lo hacen. Te recomendamos tener vasos con capacidad mínima de un litro cerca a lo largo de tu día, así será más fácil que tomes mayor cantidad de agua. • Evita alimentos con gluten. Es posible que seas intolerante a estos alimentos y la razón de tus cólicos, hinchazón y gases. • Haz ejercicio ya. El sedentarismo te mantiene sin movilidad intestinal, lo que afecta especialmente a las personas con estreñimiento. Comenzar a realizar actividades físicas te ayudará a contrarrestarlo.
PREVENCION
GRACIAS
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas!Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!