Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

WOW

empezar

NEYZER JESUS PONCE AGUILAR IGE 1.B

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

EXTRACIENTIFICO

9.

8.

7.

6.

5.

4.

3.

2.

1.

CRITICO

VULGAR

INTUITIVO

NATURAL

FILOSOFICO

CIENTIFICO

EMPIRICO

DISCURSIVO

Una presentación genial es clara y estructurada

Índice

“Es un derecho que no se garantizaba, lo tenían acaparado algunos. Yo siempre sostengo que fue un gran avance lo del internet”, dijo el mandatario federal.López Obrador dijo que no es necesario que haya mañaneras o conferencias diarias como las que él encabeza desde diciembre de 2018, sin embargo, dijo que hay mecanismos de comunicación que puede ejercer la próxima o próximo presidente de México. Aseguró que la información actualmente no está controlada y consideró que es necesario enfrentar a los grupos ventajosos en la radio, televisión y algunos periódicos.

AMLO aprueba que próximo gobierno continúe con las mañaneras: “Debe haber comunicación permanente”

El presidente López Obrador destacó que el internet ha ayudado a dar apertura a la comunicación. Después de casi cinco años de mañaneras, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que estos ejercicios deben continuar en el próximo gobierno, en caso de que este sea encabezado por Morena.Durante su mañanera de este jueves, el presidente López Obrador dijo que debe haber “comunicación permanente” con la ciudadanía, para garantizar el derecho del pueblo a la información.

1-DISCURSIVO

El mandatario también rechazó la idea de que algún mandatario de oposición tenga una conferencia mañanera como la que él ha encabezado por casi cinco años, sino que en cambio, en caso de gobernar, “volverían al boletín, al soborno, todos en coro, seguirían gritando como pregoneros, pero a favor del régimen”.El presidente López Obrador ha dicho desde hace unas semanas que está a sólo unos días de entregar el bastón de mando de Morena a quien resulte elegido entre los aspirantes a la candidatura presidencial, y que sería el encargado de decidir si sigue con las mañaneras o no.

DISCURSIVO

La CEPI está estudiando desde el mes de febrero el panorama de candidatos a la vacuna COVID-19 mediante el uso de todo tipo de fuentes que incluyen los productos candidatos a vacunas en evaluación de la lista autorizada y continuamente actualizada por la OMS, pero además la información procedente de convocatorias, comunicaciones directas con desarrolladores de vacunas, bases de datos de ensayos clínicos y financiadores, comunicados de prensa y literatura disponible públicamente. A fecha de 8 de abril de 2020 recogen información de 115 productos candidatos a vacunas que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo, 78 de los cuales están confirmados como activos y 37 que no están confirmados. Los proyectos incluyen una amplia gama de plataformas tecnológicas, con enfoques tradicionales y novedosos. La mayoría se encuentran en etapas exploratorias o preclínicas. Sin embargo, 5 de los productos candidatos ya han pasado al desarrollo clínico:

¿Qué tecnologías se están utilizando en la investigación de las vacunas contra la COVID-19?

2-EMPIRICO

La CEPI está estudiando desde el mes de febrero el panorama de candidatos a la vacuna COVID-19 mediante el uso de todo tipo de fuentes que incluyen los productos candidatos a vacunas en evaluación de la lista autorizada y continuamente actualizada por la OMS, pero además la información procedente de convocatorias, comunicaciones directas con desarrolladores de vacunas, bases de datos de ensayos clínicos y financiadores, comunicados de prensa y literatura disponible públicamente. A fecha de 8 de abril de 2020 recogen información de 115 productos candidatos a vacunas que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo, 78 de los cuales están confirmados como activos y 37 que no están confirmados. Los proyectos incluyen una amplia gama de plataformas tecnológicas, con enfoques tradicionales y novedosos. La mayoría se encuentran en etapas exploratorias o preclínicas. Sin embargo, 5 de los productos candidatos ya han pasado al desarrollo clínico:

¿Qué tecnologías se están utilizando en la investigación de las vacunas contra la COVID-19?

2-EMPIRICO

La necesidad de desarrollar rápidamente una vacuna contra el SARS-CoV-2 llega en un momento en que los conocimientos básicos de genómica y de biología estructural pueden hacer posible una nueva era en el desarrollo de vacunas. En la última década se ha pedido a la comunidad científica y a la industria de las vacunas que respondan urgentemente a las epidemias de gripe H1N1, Ébola, Zika y ahora SARS-CoV-2. Aunque la vacuna monovalente contra la gripe H1N1 no estuvo disponible antes de que la pandemia alcanzara su punto máximo en el hemisferio norte, se consiguió relativamente rápido, principalmente porque la tecnología de las vacunas contra la gripe ya estaba bien desarrollada y las agencias reguladoras tenían previamente establecido el procedimiento para autorizar los cambios de cepa. La cepa pandémica pasó a formar parte de las vacunas estacionales. En otros casos, como en las epidemias de SARS y Zika, estas terminaron antes de que se completara el desarrollo de la vacuna, dejando a los fabricantes con pérdidas financieras y retrasando otros programas de desarrollo de vacunas.Las etapas generales del ciclo de desarrollo de una vacuna son: • • Etapa exploratoria. • • Etapa preclínica. • • Desarrollo clínico. • • Revisión reglamentaria y aprobación. • • Fabricación. • • Control de calidad. El desarrollo clínico es un proceso trifásico. Durante la faseI pequeños grupos de personas reciben la vacuna de prueba. En la faseII el estudio clínico se expande y la vacuna se administra a personas que tienen características (como la edad y la salud física) similares a aquellas para las que está destinada la nueva vacuna.

EMPIRICO

La replicación del ADN es el proceso mediante el cual se duplica una molécula de ADN. Cuando una célula se divide, en primer lugar, debe duplicar su genoma para que cada célula hija contenga un juego completo de cromosomas.La replicación del ADN es probablemente uno de los trucos más impresionantes que hace el ADN. Si lo piensas bien, cada célula contiene todo el ADN que necesita para fabricar las demás células. De hecho empezamos siendo una sola célula y terminamos con billones de células. Y durante ese proceso de división celular, toda la información de una célula tiene que ser copiada; y tiene que ser copiado a la perfección. Por tanto, el ADN es una molécula que puede ser replicada para hacer copias casi perfectas de sí misma. Y eso es sorprendente teniendo en cuenta que hay casi tres mil millones de pares de bases de ADN para ser copiadas. La replicación del ADN utiliza polimerasas, que son moléculas dedicadas específicamente sólo a copiar ADN. Replicar todo el ADN de una sola célula humana lleva varias horas, y al final de este proceso, una vez que el ADN se ha replicado, en realidad la célula tiene el doble de la cantidad de ADN que necesita. Entonces la célula se puede dividir y depositar la mitad de este ADN en la célula hija, de manera que la célula hija y la original sean en muchos casos absolutamente idénticas genéticamente.

¿REPLICACIÓN DE ADN?

3-CIENTIFICO

CROMOSOMA Un cromosoma es la estructura que alberga al ADN en la célula. Los cromosomas son estructuralmente muy sofisticados, conteniendo los elementos necesarios para procesos como la replicación y la segregación. Cada especie tiene un conjunto característico de cromosomas con respecto a su número y organización. Por ejemplo, los humanos tenemos 23 pares de cromosomas — 22 pares de cromosomas llamados autosomas, numerados del 1 al 22— y un par de cromosomas sexuales, X e Y. Cada progenitor contribuye con un cromosoma de cada uno de sus pares a la descendencia. Los cromosomas son estructuras en forma de madeja de hilo compuestas de proteínas y una única molécula de ADN que transporta la información genómica de una célula a otra. En las plantas y los animales (incluidos los seres humanos), los cromosomas se encuentran en el núcleo de las células. Los seres humanos tienen 22 pares de cromosomas numerados (autosomas) y un par de cromosomas sexuales (XX o XY), lo que da un total de 46. Cada par contiene dos cromosomas, uno proveniente de cada progenitor, lo que significa que los hijos heredan la mitad de los cromosomas de la madre y la otra mitad, del padre. Los cromosomas pueden verse con un microscopio cuando el núcleo se desmantela durante la división celular.

CIENTIFICO

“La sociedad del cansancio” es un concepto acuñado por Byung-Chul Han, uno de los filósofos más influyentes de la actualidad. Según Byung-Chul Han, el exceso de positividad nos está conduciendo a una sociedad llena de individuos agotados, frustrados y deprimidos. En este nuevo escenario social, víctima y verdugo son la misma persona. Ya no hace falta una dictadura ni un tirano para someter a la población. Nos bastamos nosotros solos para explotarnos hasta la extenuación. Y paradójicamente vivimos bajo una falsa sensación de libertad.¿Estamos viviendo una nueva versión de “1984”? En la orwelliana 1984 los ciudadanos eran conscientes de que estaban siendo sometidos. Sin embargo, Byung-Chul Han afirma que en la actualidad no tenemos esa consciencia de estar siendo dominados. Byung-Chul Han, surcoreano de nacimiento y formado y afincado en Alemania, ha construido una cosmovisión a partir de la siguiente tesis: los individuos hoy se autoexplotan y además sienten miedo del otro, del diferente. En la sociedad contemporánea, la diferencia se considera un problema y se intenta anular con una búsqueda permanente de la uniformidad. Cuantos más iguales sean las personas, más aumentará la producción. Según esta lógica, los grandes poderes fácticos necesitan que todos seamos iguales, incluso los turistas que viajan a otro país, y que tengamos unos gustos idénticos y unos hábitos similares. En este paradigma, los inmigrantes y los refugiados son vistos como una carga.

La sociedad del cansancio: ¿somos nuestros propios verdugos?

4-FILOSOFICO

“La revolución en el uso del tiempo: un objetivo indispensable Según Byung Chul Han, la sociedad necesita una revolución en el uso del tiempo. El ritmo frenético en el que vivimos reduce nuestra capacidad de permanecer, precisamos más tiempo para nosotros, para emplearlo en áreas que nada tengan que ver con el trabajo. Debemos aprender a perder el tiempo, a no vivir obsesionados cada minuto con la productividad. Tenemos que reservar tiempo para divertirnos. En palabras del propio Byung Chul Han, “vivimos siempre con la angustia de no hacer todo lo que podríamos hacer y encima nos culpamos a nosotros mismos de nuestra supuesta incapacidad”. Esa angustia es la consecuencia de nuestra propia autoexplotación. En la sociedad del cansancio, nos explotamos a nosotros mismos creyendo que nos estamos realizando. Y hay una consecuencia más dramática aún: ya no hay contra quién dirigir una revolución, no hay explotadores visibles a los que culpar. Es la alienación de uno mismo. Resulta imposible rebelarse cuando explotador y explotado son la misma persona. Byung-Chul Han es sin duda uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo y es muy crítico con el capitalismo, la tecnología o la hipertransparencia.

FILOSOFICO

“El concepto de cambio global hace referencia al conjunto de cambios y transformaciones a gran escala producto de las actividades antropogénicas y que afectan a nuestro planeta. A lo largo del último siglo, los componentes biofísicos (atmósfera, océanos, recursos hídricos, suelos, biodiversidad, entre otros) se han visto alterados como consecuencia de la intensificación de las actividades antrópicas. Estás últimas han actuado como una importante fuerza con impactos a escala geológica, y por tanto nuestro tiempo ha sido reconocido como la Era del Antropoceno. Estos impactos sobre el sistema biofísico generan una cadena de impactos en los sistemas biológicos, como ecosistemas, comunidades y/o con efectos también en los sistemas socioeconómicos. Dichas transformaciones se caracterizan por ser de origen multivariado y no linear en sus causas e impactos, y expresan comportamientos sinérgicos que dificultan su predicción mediante análisis no sistémicos. El concepto de cambio global hace referencia al conjunto de cambios y transformaciones a gran escala producto de las actividades antropogénicas y que afectan a nuestro planeta. A lo largo del último siglo, los componentes biofísicos (atmósfera, océanos, recursos hídricos, suelos, biodiversidad, entre otros) se han visto alterados como consecuencia de la intensificación de las actividades antrópicas. Estás últimas han actuado como una importante fuerza con impactos a escala geológica, y por tanto nuestro tiempo ha sido reconocido como la Era del Antropoceno. Estos impactos sobre el sistema biofísico generan una cadena de impactos en los sistemas biológicos, como ecosistemas, comunidades y/o con efectos también en los sistemas socioeconómicos. Dichas transformaciones se caracterizan por ser de origen multivariado y no linear en sus causas e impactos, y expresan comportamientos sinérgicos que dificultan su predicción mediante análisis no sistémicos. Las actividades antropogénicas como consecuencia del crecimiento de la población humana y sus demandas por recursos han generado cambios en el uso de los suelos, uso de energía, y aumento de contaminantes. Lo anterior, ha creado un desequilibrio en el ciclo natural de elementos como el carbono, nitrógeno, fosforo, entre otros. La actividad antrópogenica a partir de la revolución industrial, ha tenido un impacto sobre el planeta sin precedentes, generando uno de los desafíos más grandes que haya tenido la historia del hombre; el cambio climático.

Cambio global

5-NATURAL

Calentamiento global El calentamiento global incrementa por la actividad humana El clima no es algo estático, de hecho, de manera natural ha ido variando a lo largo del planeta. Estos cambios se relacionan con los gases de efecto invernadero y con el calentamiento global. El calentamiento global se constituye por la absorción de la energía solar por parte de la tierra. La tierra al calentarse desprende calor a la atmósfera en forma de rayos infrarrojos. Sin embargo, parte de este calor vuelve a ser remitido a la superficie terrestre y la consecuencia es el recalentamiento de la misma. No obstante, aunque el efecto invernadero es un fenómeno natural y necesario para la Tierra, ¿por qué se habla de cambio climático como consecuencia de este efecto invernadero? Esto se explica al pensar que ha habido un aumento gradual y desorbitado de esta subida de temperatura en atmósfera y océanos. La actividad humana, por su parte, ha sido la responsable de emitir una mayor cantidad de gases a la atmósfera, provocando un aumento mayor de la temperatura y como consecuencia, generando un calentamiento global. Sin embargo, lo que todavía genera controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los países industrializados.

Calentamiento Global

NATURAL

La técnica permite a los investigadores identificar por primera vez el estado químico de un solo átomo, incluso si es parte de un sólido, líquido o gas, y si está unido a otros átomos. El profesor de la Universidad de Ohio Saw Wai Hla, autor principal de un estudio publicado en la revista Nature el miércoles 31 de mayo, explicó que los científicos han podido durante mucho tiempo obtener imágenes de átomos individuales con microscopios de sonda de barrido, pero no identificar su composición. "Ahora podemos identificar con precisión el tipo y el estado químico de un átomo específico, un átomo a la vez", dijeron los investigadores en un comunicado de prensa. "Una vez que podamos hacer eso, podremos descomponer los materiales hasta su límite máximo de un solo átomo. Esto tendrá una gran influencia en las ciencias ambientales y médicas, lo que podría conducir a curas que podrían afectar drásticamente a la humanidad. Este descubrimiento transformará el mundo".

El 'santo grial' de la física: científicos toman la primera radiografía de un solo átomo

6-VULGAR

Para lograr la hazaña, los científicos del Laboratorio Nacional de Argonne en Illinois construyeron a la medida un instrumento de microscopía de efecto túnel con rayos X de sincrotrón que podía obtener imágenes de un solo átomo; por lo general, tales dispositivos muestran átomos por decenas de miles a la vez. Los científicos dijeron que la nueva técnica, a la que llamaron "túnel de resonancia excitada por rayos X o X-ERT", tiene numerosas aplicaciones, incluida una mayor comprensión del funcionamiento de los metales de tierras raras como los que se utilizan en los dispositivos electrónicos.Los rayos X fueron descubiertos en 1895 por Wilhelm Röntgen, quien inicialmente los llamó radiación X porque era un misterio. Los rayos altamente energizados son una forma de radiación electromagnética con una longitud de onda más allá de lo que es visible para el ojo humano, aproximadamente entre la radiación ultravioleta y gamma. Fueron reconocidos casi de inmediato por sus inmensas aplicaciones médicas, pero también se convirtieron en herramientas clave en astronomía y otros campos, a pesar del riesgo de cáncer derivado de la exposición.

VULGAR

La felicidad es algo que el ser humano ha querido alcanzar siempre, tanto así que en las últimas décadas esta búsqueda se ha convertido en una ciencia con la esperanza de comprenderla mejor. Aún así, es un tema complicado ya que es difícil definirla y medirla porque es la felicidad es relativa. ¿Qué es la felicidad? ha sido un tema de discusión desde la Antigua Grecia, siendo Aristóteles quien primero planteó el tema con más fuerza. Para Aristóteles, todas las cosas del universo tienen un propósito, una función y un fin; y la felicidad no es un sentimiento pasajero, es el producto de una vida bien vida, es la suma de una existencia plena, una vida completa. En esa época, la felicidad se ha conceptualizado como compuesta por al menos dos aspectos: hedonia (o placer) y eudaimonía (la sensación de que la vida se vive bien). De hecho, la palabra principal en el griego antiguo para la felicidad estaba relacionada con este segundo término. Más aún, era una señal del favor divino, la felicidad era aleatoria y dependía de los dioses si alguien era feliz o no. Incluso en la actualidad, este concepto está fuertemente ligado con la suerte. En español «felicidad» es derivado del latín «felix» que es suerte o destino, en inglés «happy» viene del inglés temprano y nórdico antiguo y significa azar o fortuna. Según el docente y psicólogo, Ed Diener, y su colega Pelín Kesebir, la felicidad es: «las evaluaciones de las personas sobre sus vidas y abarca tanto los juicios cognitivos de satisfacción como las valoraciones afectivas de los estados de ánimo y las emociones».

¿Se puede investigar qué nos hace felices?

7-INTUITIVO

La ciencia de la felicidad y la psicología positiva El constructo de la felicidad todavía está evolucionando y, aunque es difícil de definir, es uno que puede evaluarse empíricamente a través de una evaluación cualitativa y cuantitativa. Es por esto que cada vez más universidades y académicos se han interesado en el tema. Incluso la Universidad Tecmilenio cuenta con el Instituto de Ciencias de la Felicidad, el primero en su clase en México. Este Instituto «investiga lo que funciona bien en la vida de las personas y las organizaciones y cómo se puede potenciar la felicidad de la gente». Algunas personas argumentan que la felicidad no debería tener investigación científica porque es imposible medirla objetivamente. Sin embargo, en 1984 el educador y psicólogo Ed Diener introdujo el término «bienestar subjetivo«, una forma de medir la felicidad haciendo preguntas como: ¿estás feliz? ¿Cómo calificarías tu felicidad en una escala del 1 al 10? Estas preguntas sirven para ayuda a realizar experimentos controlados. Esto ayudó a proporcionar evidencia de que el bienestar subjetivo tiene validez de construcción, lo que significa que es algo constante en el tiempo. Está altamente correlacionado con algunos rasgos de personalidad y tiene la capacidad de predecir resultados futuros.

INTUITIVO

Fue una final de coincidencias. Hace seis años, en la misma cancha del estadio Akron, las Chivas y Tigres disputaron la final del fútbol mexicano. Fue exactamente un domingo 28 de mayo. El resultado en 2017 fue una victoria sufrida de las Chivas. Aquello fue un festín por las calles de Guadalajara. Este año, los felinos cobraron venganza en uno de sus peores torneos al tener más técnicos (tres) que triunfos consecutivos. Les bastó con ser séptimos (clasifican los mejores ocho y hay repesca) en el torneo regular para quedarse con la Liga. Simbolizan el término mexicano de “pasar de panzazo”, ganar con el mínimo esfuerzo. Los felinos, muy pillos y eficaces en aprovechar sus fortalezas, frustraron a los rojiblancos (2-3). Gloria felina. Los rojiblancos estuvieron cobijados desde el himno de México. Ganaron un punto en moral. A los jugadores tapatíos les quemaba el balón, era tanta su ansiedad por tomar la iniciativa que erraban los pases más accesibles posibles. Las Chivas insistían en crear líneas de gol. En un balón trabado y peleado por Roberto Alvarado, los dirigidos por Veljko Paunovic se desataron. El Piojo Alvarado dejó enterrada a la defensa de Tigres para colarse por la derecha, cruzar el balón y mandarlo al fondo. El gol reventó los tímpanos en las tribunas del estadio Akron. Si de algo había algo de que cuidarse era de los Tigres malheridos. En unos minutos, los felinos tuvieron una opción de gol invaluable cuando Gignac quedó de frente a la portería. Era uno de sus tradicionales remates de cabeza que terminan en festejo. No hubo nada, solo frustración.

Guadalajara llora: las Chivas pierden la final de la Liga MX ante los Tigres

8-CRITICO

Gignac pidió el balón y puso el 2-1 pese a que el guardameta Miguel Jiménez se tiró al lado correcto, pero no tuvo la elasticidad deseada. Aumentó el drama. Córdova hizo un remate acrobático que fue bien atajado por el meta Jiménez. Era solo un aviso de lo que se venía. El susto estaba en el cuerpo chiva hasta que el mismo Córdova remató de cabeza para igualar el juego. El ímpetu lo perdieron los tapatíos que tuvieron que defender, como fuere, el empate pero ya había mucha zozobra y las tribunas se llenaron de dudas. En el alargue, Jiménez volvió a frustrar el tiro ganador a Tigres cuando hizo una doble atajada a Gignac. Las Chivas, ya sin energía en las piernas, necesita un algo extraordinario. El momento era de los regiomontanos que querían llevarlo todo a los penaltis. O ese era el engaño. Guido Pizarro anotó tras una serie de rebotes ante en dolor de las Chivas. Jab letal para los tapatíos a la quijada. Los Tigres, que gustan de ser los villanos en la Liga MX, ya se bordaron la octava estrella que le acredita como campeón. La sexta en los últimos seis años. Los comandados por Gignac ya pueden presumir que le quitaron la corona a los dos grandes de México: América (2016) y ahora a las Chivas.

CRITICO

La posibilidad de aislar, cultivar, conservar, caracterizar y diferenciar las células troncales embrionarias humanas (ES) descubierta por James Thomson y sus colaboradores en 1998, significó un hito dentro de la historia de la investigación con Células Troncales. Inmediatamente después de este hallazgo se hicieron muchas especulaciones sobre las posibilidades terapéuticas de las ES, motivadas por razones ideológicas, políticas y económicas. Este episodio sirvió para dejar en evidencia la falta de racionalidad científica y ética que puede dominar los ambientes científicos, a la hora de valorar realidades tan significativas como la de los embriones humanos obtenidos mediante técnicas de Fecundación in vitro (FIV), o los óvulos humanos. La Clonación Terapéutica como posibilidad de obtener Células Troncales a “la medida” descrita por Hwang y su equipo en el año 2004, terminó siendo un gran escándalo por las falsedad de sus datos. Las dificultades técnicas y las controversias éticas que surgieron con la obtención de las ES se mostraron insuperables. En el año 2010, sólo existían en los Estados Unidos dos ensayos clínicos que usaban este tipo de células y fueron abandonados a finales de 2011, argumentando causas financieras. El descubrimiento de las células troncales de Pluripotencialidad Inducida (iPS), en el año 2006 en ratones y en el año 2007 en humanos, significó la posibilidad de obtener Células Troncales Pluripotentes sin la necesidad de destruir embriones. En la actualidad la ausencia de ensayos clínicos que usen ES, causada por dificultades financieras a consecuencia de su ineficacia, anticipa que su uso quedará limitado a determinados controles experimentales. Posiblemente el principal aporte de las células troncales embrionarias será el aprendizaje de que la investigación biomédica debe seguir un método riguroso que esté fundamentado racional y éticamente.

LA INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS TRONCALES EMBRIONARIAS. EJEMPLO DE PROGRESO BIOTECNOLÓGICO BAJO PRESIONES EXTRACIENTÍFICAS

9-EXTRACIENTIFICO

1. Células Troncales Embrionarias Se entienden como células troncales embrionarias aquellas que: a) provienen de un blastocito obtenido por técnicas de fecundación in vitro. b) tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin diferenciarse. c) conservan la propiedad estable de diferenciarse en cualquiera de las tres capas germinales (ectodermo, endodermo y mesodermo), aún después de un prolongado periodo de cultivo. A continuación, basándose en los trabajos de otros investigadores harán una caracterización más precisa de las células troncales embrionarias. Esta incluye: su morfología, marcadores de superficie, actividad de telomerasa y fosfatasa alcalina y formas de transcripción genética. No se incluye la propiedad de producir un amplio rango de tejidos adultos provenientes de quimeras, ya que la producción de quimeras no está permitida, por razoneséticas, en la mayoría de los primates incluyendo los seres humanos (Thomson, Iskovit-Eldor, & Shapiro, 1998). 2. La caracterización de las Células Troncales Embrionarias La caracterización de las células troncales de origen embrionario incluye principalmente los siguientes parámetros: 1. Morfología celular. 2. Respuesta a factores inhibidores de la diferenciación. 3. La presencia de marcadores de membrana. 4. Análisis de los factores de trascripción de los genes responsables de la pluripotencialidad. 5. Respuesta de crecimiento y diferenciación en variados medios de cultivo cita (Smith & Hooper, 1987) (Smith, Nichols, Robertson, & Rathjen, 1992) (Ball & Risbridger, 2003) (Friel, van der Sar, & Mee, 2005) (Jiang & Ng, 2008) (Ma, et al., 2012)

EXTRACIENTIFICO