Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

ARTE Y CIENCIA DE LA CLÍNICA

La psicología clínica como el manejo de técnicas derivadas de la psicología para un rango amplio de problemas.

PSICOLOGÍA CLÍNICA

El psicólogo clínico

Medios para la exploración del estado mental

El trato con el paciente

Niveles de consciencia

ANAMNESIS

Aproxima-ción

Evaluar

Examen mental

Examen Físico

Abihail Cituk Huchim Jesús Jael Puc Chan

Áreas del estado mental del paciente

Lucidez: Estado de plena alerta (normal en vigilia), capaz de mantener conversaciones y respuestas de manera sensata y coherente.

Sopor: Pareciera que duerme, estímulos lo pueden despertar pero sin lucidez, respuestas escasas (sopor superficial), estímulos dolorosos para que abra los ojos (sopor profundo).

Vis id minim dicant sensibus. Pri aliquip conclusionemque ad, ad malis evertitur torquatos his. Has ei solum harum reprimique, id illum saperet tractatos his. $0.00

Confusión: Persona normal en vigilia pero inconsistencia en reacciones ante estímulos y respuestas formuladas.

Obnubilación: Desorientado en el tiempo o en el espacio, indiferente a su alrededor, aunque es capaz de responder preguntas es lento o se muestra somnoliento.

Coma: No hay reacción ante estímulos externos, incluso los dolorosos, requiere de alerta médica y supervisión constante.

Muerte cerebral: Ausencia de reacciones ante cualquier estímulo, se necesita de un criterio electroencefalográfico y dictamen neurológico completo. Se considera irreversible.

  • A través del examen mental se obtiene el grado de alerta, el juicio, la inteligencia, la memoria y el estado de ánimo.
  • La capacidad de interacción del paciente es clave para la realización de este examen mental.
  • Debe de hacerse de acuerdo con el nivel de cultura de la persona.
  • Comprende los niveles de consciencia.
  • El estado anímico y de la personalidad del paciente ayuda a entender modelos de normalidad y si presenta una alteración de ánimo.

Grado de alerta y orientación del paciente con relación a su entorno, se divide en tres esferas: La persona (¿Quién es?), el espacio (¿Dónde está?) y el tiempo (¿En qué fecha se encuentra?).

El paciente debe ser capaz de:

  • Lenguaje: comprender preguntas u órdenes y responder, nombrar objetos, leer y escribir. Se debe tener en cuenta el idioma y nivel de estudio.
  • Memoria: capaz de recordar hechos pasados, así como retener información.
  • Funciones cognitivas superiores: resolver pruebas psicológicas, decir diferencias y semenjanzas o dar resultados de sumas y restas.
  • Contenido de pensamiento: contenido, intención, interpretación y significado de pensamientos no distorsionados. De ser así podría caer en la confusión, confabulación y psicosis.

  • Capacidad para analizar casos e investigar signos y síntomas, además de la historia del paciente.
  • Habilidades adquiridas por medio del entrenamiento práctico.
  • Uso coordinado de técnicas y campos diversos (evaluación psicológica, biomédica, etc.).

CONTENIDO DEL PENSAMIENTO • Preguntándole la hora y la fecha de hoy. • Preguntar si reconoce los objetos, caras de conocidos. • Evaluar la forma de caminar y se presenta torpeza al desplazarse. • Por confrontación ante la presencia de incongruencias o mentiras. • Pruebas psicométricas. • Pruebas de memoria como el memorama. • Analizando su discurso y evaluando que tenga coherencia o si hay algún pensamiento delirante.

ESTADO ANÍMICO Y PERSONALIDAD • Por medio de entrevistas. • Pruebas psicométricas. • La observación de los gestes fáciles del sujeto. • Análisis de las respuestas y las reacciones del cliente. • Pruebas proyectivas.

  • Esencial para el pronóstico de condición, adherencia al tratamiento y constancia del paciente.
  • Inspirar confianza y seguridad para estrablecer trato amigable.
  • Vestimenta y apariencia de profesional (como bata clínica).
  • Dirigirse al paciente con su nombre o usando el usted.
  • Presentarse, explicar el propósito de la sesión y buscar el consentimiento del paciente para los procedimientos.

LENGUAJE• Formulando preguntas y evaluando las respuestas.• Solicitando acciones sencillas y ver si el sujeto sigue las órdenes.• Pedirle nombrar ciertos objetos.• Pedirle al cliente que lea un párrafo o escriba una frase.• Hay que tener en cuenta si el sujeto entiende el idioma, tiene una discapacidad como la sordera o si es analfabeta al decidir ciertos métodos de evaluación.

  • Capacitado para la observación de signos físicos que den información de la condición general del paciente.
  • También de observar datos simples y evidentes de diversos tratornos mentales y condiciones que se tratan en el ámbito clínico.
  • Entrenamiento en valorar de forma simple reflejos del humano (atención, memoria, discurso, etc.).

FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES • Pidiéndole que adivine acertijos o explique el significado de algunos refranes. • Solicitar que resuelva operaciones matemáticas sencillas como sumas y restas.• A través del evaluar la facilidad que el sujeto tiene para contar de 2 en 2 o en cuenta regresiva. • Solicitando que en una hoja en blanco escriba su nombre o haga dibujos de círculos, cuadrados o triángulos. • Hacer preguntas que involucre la lógica.

MEMORIA • Preguntar por datos importantes como fecha de cumpleaños, número telefónico, etc. • Solicitando que recuerde datos y eventos antiguos en caso de evaluar la memoria remota. • Para evaluar la memoria reciente, se recomienda preguntar por cosas de su día actual. • El ejercicio de recordar lo que comió en días previos. • Juegos de memoria como el memorama. • Pedir que lea un texto y posteriormente pregunté sobre lo que recuerda.