La Historia De La Tecnología Educativa
Sofia yailin Linares Hernandez
Created on September 17, 2023
More creations to inspire you
A2 - ABENTEUER AUTOBAHN
Horizontal infographics
EUROPE PHYSICAL MAP
Horizontal infographics
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
GRETA THUNBERG
Horizontal infographics
FIRE FIGHTER
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
Transcript
1890-1900
La pizarra
+info
La Historia De La Tecnología Educativa
1920
La radio
+info
1932
Estación CZE “el maestro rural”.
+info
1940
CLASA
+info
1906
El mimeógrafo
+
1924
Programa de radio
+info
1934
SEP crea sección de fotografías y cinematografías.
+info
+info
1952
Sistema de circuito cerrado de TV.
+info
La Historia De La Tecnología Educativa
1960
Ley Federal de Radio y TV.
+info
1968
Telesecundarias
+info
1955-1959
Primeros programas educativos y culturales TV.
+info
1965
Alfabetización por TV.
+info
1970-1972
Sistema de Universidad Abierta (SUA).
+info
La Historia De La Tecnología Educativa.
1981
INEA
+info
+info
1974
Sistema Abierto de Enseñanza por IPN.
+info
1984
Simposio Internacional de Computación en la Educación Infantil.
+info
1987
Conexión de red académica BFTNET.
1989
La UNAM se incorpora a internet.
+info
La Historia De La Tecnología Educativa.
1991
Se crea la (CIIEAD).
+info
1997
Puesta en marcha el proyecto EMSAD.
+info
1990
Otros centros educativos se centran a internet.
1995
Se empiezan a utilizar diferentes medios de comunicación en la educación.
+info
+info
2001-2002
Internet 2 red abierta.
+info
La Historia De La Tecnología Educativa
2002-2005
Comienzan las plataformas virtuales.
+info
2003
Skype
+info
2002
Sitio web PRONAP
+info
2003-2006
Enciclopedia para Educación.
+info
2007
Espacio común de educación superior a distancia.
+info
Historia De La Tcnoligìa Educativa
2013
Desarrollo de las llamadas MOOC.
+info
2012
Se crea la universidad abierta y a distancia
+
Enciclopedia para Educación.
2003-2006
Tenia por finalidad relacionar los contenidos de los libros de texto gratuito con diversos recursos tecnológicos, como lo son el audio, el video y el software. Proponía el equipamiento de las aulas de clases con equipo tecnológico.
Conexión de red académica BFTNET.
1987
En 1987 la UNAM establecido conexión con la red académica de computo denominada BRTNET, llevando a cabo mediante enlaces telefónicos. La Primera conexión se realizo desde la Ciudad Universitaria hasta el instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITEMS) y de ahí a San Antonio, Texas en EUA.
Se empiezan a utilizar diferentes medios de comunicación en la educación.
1995
Se comienza a aplicar servicios satelitales, telefónicos y de comunicación vía moderna a programas educativos; por medio de la elaboración entre el Sistema Educativo Satelital Mexicano (EDUSAT), y la Universidad de Televisión Educativo, junto con el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, así como con Universidades que manejaban educación a distancia.
Espacio común de educación superior a distancia.
2007
Mediante iniciativa de la UNAM se crearía el espacio común de educación superior a distancia (ECOSAD). Dicho espacio fue creado con fines de reunir esfuerzos y con ello reducir la brecha digital en el país, así como mejorar la calidad de educación superior impartida en modalidad a distancia.
La Pizarra
1890-1900
La pizarra fue conocida en todo el mundo desde 1890, seguida por el lápiz desde el año 1900. Estaba claro que los estudiantes estaban hambrientos de herramientas educativas más avanzadas.
Sistema de Universidad Abierta (SUA).
1970-1972
SUA fue establecido como un sistema libre, buscando aprovechar las experiencias, así como los recursos tecnológicos para reducir los tiempos que los alumnos deban de pasar en las aulas de clases, el libro, además recursos de comunicación como; radio, cine, TV, etc.
Simposio Internacional de Computación en la Educación Infantil.
1984
Se lleva a cabo el primer simposio internacional de computación en la educación infantil, -que posteriormente se abriría a todos los niveles educativos- dicho evento seria organizado por el programa Universitario de Computo y la academia de investigación científica A.C., con participación de la Secretaría de Educación.
La UNAM se incorpora a internet.
1989
La UNAM hizo historia, al ser la primera institución en Latinoamérica en incorporarse a internet para uso exclusivamente académico y de extensión al público, llevado por medio de la fibra óptica.
Internet 2 red abierta.
2001-2002
Se pone en marcha el internet 2, a través de la red abierta de alcance mundial, orientado por el uso de banda ancha, y una infraestructura digital, los cuales se encontraban a la disposición de los docentes con fines de actualización magisterial.
Comienzan las plataformas virtuales.
2002-2005
En el 2002 seria lanzada una plataforma conocida como Autor; y en 2005 seria Blackboard que introduciría al mercado su plataforma virtual de aprendizaje.
Primeros programas educativos y culturales TV.
1955-1959
La UNAM produce los primeros programas educativos, los cuales son transmitidos por Telesistema mexicano. En 1959, por conducta del instituto politécnico nacional, se comenzaría a transmitir programas con fines educativos, así como culturales, a través del canal IIXEIPN.
Sistema Abierto de Enseñanza por IPN.
1974
El Instituto Politécnico Nacional en la escuela superior de comercio y administración iniciaría sus actividades la cerrera de Comercio Internacional, en modalidad abierta, la cual se denominaría “Sistema Abierto de Enseñanza (SADE)”.
La UNAM se incorpora a internet.
1989
La UNAM hizo historia, al ser la primera institución en Latinoamérica en incorporarse a internet para uso exclusivamente académico y de extensión al público, llevado por medio de la fibra óptica.
Ley Federal de Radio y TV.
1960
Con el fin de regular la radiodifusión Cultural y comercial, entro en vigor la Ley Federal de Radio y Televisión, cuyos objetivos primordiales es hacer de los medios masivos, instrumentos de Educación popular, buscando despertar en los niños valores cívicos, así como el respeto y amar a la patria.
Puesta en marcha el proyecto EMSAD.
1997
Se pone en marcha el proyecto de educación Media Superior Abierta y a Distancia (EMSAD) para hecer llegar la educación a los sectores de la población que no tuvieran acceso; utilizando medios tecnológicos como lo son; videos, libros, equipos audiovisuales, software educativo. .
desarrollo de las llamadas MOOC.
2013
Desde 2013 se imparten desde diversas plataformas en México. Los MOOC’S aportan muchas ventajas, como lo son la disponibilidad de horarios, la gran cantidad de usuarios que pueden participar en ellos, así como una gran variedad de recursos didácticos utilizados.
La radio
1920
La radio en la década de 1920 provocó una nueva ola de aprendizaje; las clases al aire comenzaron a aparecer para todo estudiante que estuviera en el rango de la señal. .
El mimeógrafo
1906
El mimeógrafo se utilizo como un medio económico para producir muchas copias de un texto, sobre todo en escuelas. Estas maquinas, inventadas al inicio del siglo XX, eran totalmente manuales, después fueron perfeccionadas al añadirle un motor eléctrico.
Sitio web PRONOAP
2002
El sitio web consistía en una serie de recursos digitales, los cuales se encontraban a disposición de los docentes.
Otros centros educativos se centran a internet.
1990
Otros centros educativos serian los siguientes en centrarse a internet, como la Universidad de las Américas, el Instituto Tecnológicos y de Estudios superiores de occidente (ITESO), la Universidad de Guadalajara (U de G); y la SEP.
Casa Productora Cinematográfica Latinoamericana (CLASA).
1940
Se impulso la difusión cinematográfica del contenido educativo con la creación de CLASA. Se procuro fomentar la alfabetización de los niños, obreros y campesinos.
Se crea la (CIIEAD).
1991
Se crea la comisión interinstitucional e interdisciplinaria de Educación Abierta y a distancia (CLLEAD), que tenia como finalidad el servir de enlace para todas las instituciones educativas, que ofrecieran sistemas abiertos y a internas de trabajo, a distancia; así como los indicadores de calidad para la educación abierta.
Skype
2003
Es un Software que permite comunicación por medio de texto, voz y video sobre internet (VolP)
Estación CZE “el maestro rural”.
1932
Estuvo al aire entre los años de 1924 y 1937, de manera inicial tuvo fines artísticos; ero con el tiempo fue vista como un modo de hacer llegar contenido educativo aquellos sectores que no tenían mucho acceso a una educación de tipo presencial.
Instituto Nacional de Educación en los Adultos (INEA).
1981
Impartición de educación primaria y secundaria para los adultos. Para cumplir con sus finalidades de INEA haría uso principalmente tecnologías audiovisuales.
Se crea la universidad abierta y a distancia
2012
La UNAM crecería a tal grado que en el año 2018 tendría matriculado a mas de 42 mil estudiantes, de las 32 entidades federativas. .
Primer sistema de circuito cerrado de TV.
1952
Se lleva a cabo la primera demostración, en circuito cerrado, de televisión aplicado en la medicina quirúrgica. Posteriormente en 1952, se inauguró el primer sistema de circuito cerrado de apoyo a la docencia de la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM.
SEP funda estaciòn de radio
1924
En el año de 1924 la Secretaría de Educación Pública fundaría su propia estación de radio, con propósitos tanto artísticos como educativo; aunque su alcance social solo fue algo limitado.
Telesecundarias
1968
.El programa de telesecundaria inicia en el año de 1968 con 300 teleaulas a nivel nacional, el cual para 1970 se incrementaría a 1163. El equipo que salía utilizarse en las teleaulas era el de un receptor de televisión; más adelante añadirían también el uso de videograbadora.
Alfabetización por TV.
1965
. La Secretaría de Educación Publica pondría en marcha el programa denominado “Alfabetización por Televisión”. Tenía como fin utilizar el auge de la TV como estrategia para reducir el gran índice de alfabetización, que durante esos años existía en un porcentaje considerable, de los habitantes de nuestro país.
SEP crea sección de fotografías y cinematografías.
1934
Se creo dentro de la SEPP una sección de fotografías, misma que se encargaría de producir 12 películas educativas anuales.