SEE y EVALUACIÒN DOCENTE
miguel.mendez.hernandez
Created on September 17, 2023
More creations to inspire you
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
Transcript
El sistema nacional de evaluaciòn educativa SNEE
Elaboro: miguel Àngel mÈndez hernÀndez
El snee y la reforma educativa en mèxico
LA POLITICA NACIONAL DE EVALUACIÒN DE LA EDUCACIÒN: 7 EJES RECTORES (2020)
AVANCES EN EL MARCO DEL SNEE Y LA PNEE
Como parte de la Reforma Educativa de 2013, se estableció al SNEE como el garante de la calidad de los servicios educativos que ofrece el Estado mexicano; a este sistema lo conforman las autoridades educativas federal (AEF), locales (AEL) y el INEE, en quien recae su coordinación.
VS
En un esfuerzo por conformar un modelo de gobernanza, entre los avances más destacados se encuentran los siguientes:
REFERENCIA: Miranda, F., Islas, J. y Fuentes, A. (2017). El sistema nacional de evaluación educativa en México: un análisis en perspectiva comparada. Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México.
El séptimo eje (transversal): Fortalecimiento de capacidades institucionales. Las cuales son:
- Gobernanza
- Carácter sistémico de la evaluación: diseño y procedimientos holísticos e integrales
- Uso adecuado de resultados
- Desarrollo de capacidades en todos los niveles del sistema e
- Implementación
El tercer eje: Desarrollo de sistemas de información e indicadores claves de calidad y equidad educativa. Desarrollo integral de sistemas de información e indicadores que permitan el seguimiento de la problemática educativa.
El sexto eje: Coordinación institucional entre el INEE y las autoridades educativas. Abarcan todos los componentes de la evaluación considerados por la OECD en cada una de sus áreas clave.
El primer eje: Desarrollo de evaluaciones de los componentes, procesos y resultados del SNE. Implica desarrollar evaluaciones que permitan disponer de información y conocimiento oportuno sobre el aprendizaje de los alumnos, el desempeño docente, el funcionamiento de las escuelas y la pertinencia de los programas y políticas.
El quinto eje: Emisión y ejecución de directrices para la mejora educativa. El INEE ofrece elementos de política educativa para atender la inequidad y los problemas educativos de la evaluación visible.
El INEE fue facultado para:
- Expedir lineamientos sobre las actividades de evaluación.
- Generar criterios técnicos al respecto y supervisar la aplicación.
- Difundir las evaluaciones, promover el uso de sus resultados.
- Generar sistemas de información con los resultados y los principales indicadores sobre el sistema educativo nacional.
- Emitir directrices para la mejora de las políticas educativas.
El segundo eje: Regulación de los procesos de evaluación Generar normas técnicas y entornos para que la evaluación se convierta en un instrumento riguroso, confiable, valido, justo, para lo cual es necesario regularla.
El cuarto eje: Difusión y uso de los resultados de evaluación. Propone estrategias y acciones para generar modelos de uso y difusión de resultados de las evaluaciones y hacer de la evaluación un ejercicio de rendición de cuentas.
La Conferencia del SNEE, se constituye mediante criterios de representación regional y de participación de las autoridades educativas, tanto federal como locales con la finalidad de intercambiar información y experiencias relativas a la evaluación educativa. Captura de imagen
Las Reuniones Regionales del INEE con la AEL y con la AEF, en las cuales se intercambian puntos de vista sobre los temas relevantes de las agendas nacional y local de evaluación y mejora educativa. 35 reuniones regionales, 10 rondas (2014-2016), 7 reuniones federales.
Diversas sesiones de trabajo con los órganos colegiados del INEE: Consejo Social Consultivo en Evaluación Educativa (CONSCEE), Consejos Técnicos Especializados (CTE), Consejo de Vinculación con las Entidades Federativas (CONVIE) y Consejo Pedagógico (CONPE).
En este marco de coordinación institucional, fueron elaborados los Programas Estatales Evaluación y Mejora Educativa (PEEME), que son instrumentos de planeación para el análisis, definición y orientación de las acciones de evaluación y mejora educativa en la educación básica y media superior de las entidades federativas.
Con la finalidad de integrar los proyectos y acciones de evaluación, locales, nacionales e internacionales, y generar un dispositivo de intervención y coordinación que le dé mayor concreción al funcionamiento del SNEE, se creó el Programa de Mediano Plazo del SNEE 20162020, del cual los PEEME son parte medular.
La evaluación docente en educación básica en México: panorama y agenda pendiente (PROGRAMAS)
Martínez y Blanco (2010) identifican tres periodos en la historia de la evaluación educativa en nuestro país de 1970 a 2010. PRIMER PERIODO 70 y 80
- El interés de la SEP en la recolección de información censal para la construcción de estadísticas a nivel nacional.
- El interés se orientó a la evaluación de los aprendizajes, en particular en educación básica. TIMSS y PISA.
- Se registró un avance importante al crearse el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
CARRERA MAGISTERIAL
ESTIMULO A LA CALIDAD DOCENTE
EVALUACIÒN UNIVERSAL
Carrera Magisterial plantea como finalidad coadyuvar a elevar la calidad de la educación, fortalecer la profesionalización de los maestros de educación básica pública y estimular el mejor desempeño docente en función del aprendizaje de los alumnos.
Estímulos a la Calidad Docente tiene como objetivo premiar y estimular a quienes están en los primeros sitios y los esfuerzos de quienes logran avances significativos en el aprendizaje de sus alumnos.
Evaluación Universal pretende elaborar un diagnóstico integral de competencias profesionales de los docentes.
Fuente: Cordero, A., Luna, E., Patiño, A. y Xochilth, N. (2013). La evaluación docente en educación básica en México: panorama y agenda pendiente. Revista Electrónica Sinéctica, (41), 1-19.
Definición y propósito Sistema de promoción horizontal Mejorar las condiciones de vida, laborales y educativas.
Características No obligatoria e individual
Niveles y modalidades educativas Educación inicial, preescolar, primaria, internados, educación indígena, secundaria general, secundaria técnica, telesecundaria, educación física, artística, especial, extraescolar, centros de formación para el trabajo. Destinatario Profesores frente a grupo (vertiente 1), directivos (vertiente 2) y asesores técnico pedagógicos (vertiente 3).
Periodicidad: Anual Aprovechamiento: Es el conjunto de logros de aprendizaje obtenido por los alumnos en un grado o asignatura, en un ciclo escolar, de acuerdo con los planes y programas de estudio oficiales. Preparación profesional: Evalúa las habilidades, conocimientos, capacidades y competencias profesionales que requiere el docente para desarrollar sus funciones.
Definición y propósito
- Programa de estímulos a los maestros en función del logro de los alumnos.
- Premiar y estimular a quienes logran avances significativos en el aprendizaje de sus alumnos.
Características No obligatorio. Individual y colectivo Dos modalidades de asignación: estímulo individual (mejor puntaje de los estudiantes) y estímulo colectivo (mayor puntaje promedio y mayor incremento promedio de un ciclo escolar a otro).
Niveles y modalidades educativas Educación preescolar, educación especial, primaria y secundaria. Destinatarios Docentes, coordinadores, subdirectores, directores y asesores técnico-pedagógicos.
Periodicidad: Anual
Definición y propósito
- Diagnóstico integral de competencias profesionales y de aprovechamiento escolar.
- Focalizar los trayectos de formación continua.
Características Obligatorio e individual. Niveles y modalidades educativas Educación inicial, preescolar, educación especial, primaria (general e indígena) y secundaria.
Destinatario: Profesores, asesores técnico pedagógicos y directores.
Periodicidad Cada tres años. Fase I. 2012. Educación primaria, primaria indígena e internados. Fase II. 2013. Secundaria general, secundaria técnica y telesecundaria. Fase III. 2014. Educación inicial, preescolar, preescolar indígena, especial, artística, tecnológica y educación física.