PRESENTACIÓN LAND OF MAGIC
yunuen ramos
Created on September 16, 2023
More creations to inspire you
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
Transcript
Sthefany Yunuen ramos pérezdesarrollo humanoMaría Elba Trejo Rivera15 de sep 2023
Crecer
jugando
PRESENTACIÓN
Jugando, el niño aprende a establecer relaciones sociales con otras personas, se plantea y resuelve problemas propios de la edad,ademas de que las acciones que conlleva el juego son la base para la educación integral, ya que para su ejecución se requiere de la interacción y de la actitud social. Por otra parte, además de los objetivos afectivos y sociales, también están los cognoscitivos y motores porque solo mediante el dominio de habilidades sociales, cognoscitivas, motrices y afectivas es posible lograr la capacidad de jugar (Menesses, 2001)
Importancia del juego en la infancia
Introducción
El autor y pedagogo Jean Piaget ha realizado una descripción completa de los principales tipos de juegos que van apareciendo cronológicamente en la infancia. Para ello, ha establecido unos estadios evolutivos en los que predomina, entre otras características, una forma determinada de juego. La secuencia establecida por Piaget es la siguiente:
Estadio de las operaciones concretas, entre los 6 y los 12 años: predomina el juego de reglas
Estadio preoperacional, entre los 2 y los 6 años: predomina el juego simbólico
Importancia del juego en la infancia
Estadio sensoriomotor, entre 0 y 2 años: predomina el juego funcional o de ejercicio.
Introducción
aportaciones al desarrollo motor
aportaciones al desarrollo social
aportaciones al desarrollo cognitivo
aportaciones al desarrollo emocional
El juego, además de aportar al niño placer y momentos de distracción, es una actividad que estimula y exige diferentes componentes del desarrollo infantil. Es el escenario en el cual los niños pueden practicar la experiencia de medir sus propias posibilidades en muchos ámbitos de la vida
Importancia del juego en la infancia
Introducción
Desarrolla las habilidades sociales
Favorece la resolución de problemas
Regula sus emociones
Estimula el desarrollo del lenguaje
Fomenta la creatividad
Se trata de un tipo de juego en el que el pequeño imita situaciones de la vida real y encarna a otras personas, lo que le permite formarse una imagen del mundo que lo rodea y desarrollar sus habilidades. De hecho, el juego de roles es mucho más que un simple entretenimiento ya que prepara al niño para su vida futura como adulto.
Tipo de infancia: Segunda (3- 6 años)Edad: 3 añosJuego sugerido: Representación de roles
DESARROLLO
Jugar a ser su héroe/heroína favorito
Jugar a ser una figura mundia
Jugar a ser un profesional que admire
Opciones de juegos de roles
DESARROLLO
Julio, K. M. (2020, 3 abril). Etapas del juego. crecerdecolores. https://www.crecerdecolores.com/post/etapas-del-juego
Monzon, Elizabeth, 2020, El juego y su importancia en el desarrollo psicologico del niño, [Version en linea] Recuperado el 14 de septiembre del 2023 de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/28653/1/juego_version_final_corregida.pdf
Fondo de las Naciones Unidas UNICEF, 2018, Aprendizaje a través del juego, [Version en linea] recuperado el 14 de septiembre del 2023 de https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
Meneses Montero, Maureen; Monge Alvarado, María de l os Ángeles, 2021, El juego en los niños: enfoque teórico Educación [Version en linea] recuperado el 13 de septiembre del 2023 de https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf
referencias
Crecer
Jugando
Desarrollo del juego
(Julio, 2020)
Favorecer la imaginación y la creatividad Desarrollar el lenguaje Aprender y practicar comportamientos dentro de la sociedad Comprender y asimilar el entorno
El juego simbólico
El juego en la segunda infancia (2-6 años)
En esta linda etapa de los niños, lo característico es que simulan situaciones, objetos y personajes que no están presentes. El juego de "hacer como si..." es un hito muy importante dentro del desarrollo, ya que refleja que los niños se comienzan a introducir en el pensamiento abstracto. En el juego simbólico los niños reflejan el conocimiento del entorno que los rodea y las claves sociales y culturales. Así, la selección y desarrollo del argumento en el juego demuestra que el niño comprende cada vez mejor el mundo adulto. Además, en esta etapa comienzan a entrar en el "mundo de fantasía" que tanto disfrutan los niños al usar la imaginación y creatividad sin límites propios de esta edad. En general, este tipo de juego permite:
Desarrollo del juego
(Julio, 2020)
• La autosuperación: cuanto más se practica, mejores resultados se obtienen.• La interacción social con el adulto de referencia• La coordinación óculo-manual
2. Morder, chupar, lanzar, golpear, agitar..., son acciones que se consideran juegos de ejercicio con objetos, donde se manipula y se exploran sensorialmente las cualidades de los objetos.
3. Sonreir, tocar, esconderse, son acciones que se consideran juegos de ejercicio con personas, donde se favorece la interacción social.
1. Arrastarse, gatear, caminar, balancearse..., son acciones que se consideran juegos de ejercicio con el propio cuerpo donde se domina el espacio gracias a los movimientos.
Beneficios del juego funcional o de ejercicio• El desarrollo sensorial.• La coordinación de los movimientos y los desplazamientos.• El desarrollo del equilibrio estático y dinámico.• La comprensión del mundo que rodea al bebé (que los objetos no desaparecen; que las cosas suceden por causa-efecto; que los objetos se pueden combinar entre ellos, etc.)
Esas acciones se pueden realizar tanto con obietos como sin ellos:
El juego fincional o de ejercicio
El juego en la primera infancia (0 a 2 años)
Los juegos de ejercicio, propios del estadio sensoriomotor, y por tanto de los primeros dos años de vida, son aquellos que consisten en repetir una y otra vez una acción por el puro placer de obtener el resultado inmediato.
(Julio, 2020)
El juego de reglas
El juego en la tercera infancia (7- 11 años)
A partir de las primeras reglas que se van estableciendo en el juego simbólico, los niños van progresando a este tipo de juego. En esta etapa predominan las reglas, que cada jugador debe saber antes de iniciar el juego. Aquí aparecen los juegos tradicionales como "La pinta" o "La escondida". Los niños perciben las reglas como una verdad absoluta y no algo flexible que puede ser conversado entre ellos. De esta manera, los niños tienen la noción de que hay sólo una forma de jugar un juego,-la que ellos conocen-. Por esto, los niños deben practicar una y otra vez para descubrir que cada juego se pude jugar de muchas maneras distintas. Algunos de los beneficios de este tipo de juego son: Fomentan la sociabilización. Enseñan a ganar y perder, a respetar turnos y normas y considerar las opiniones de otros niños. Favorecen el desarrollo del lenguaje, memoria, razonamiento, atención y reflexión.