EQUIPO3_EV2.3_QF
Alberto Burnes
Created on September 16, 2023
More creations to inspire you
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
BIBLIOGRAFÍA
Integrantes:Alejandra viridiana de León Cantú Jorge Alberto Burnes CalderasXóchitl Abigail Loera MoyaJennifer Melannye Lira RodríguezIván Alejandro De la Fuente Sánchez
Aula: 109Grupo: 031Docente: Lic. Ana María Martínez Rábago
Equipo 3
18956091895434190766918425091900989
*Las muestras deben ser fijadas primeramente mediante la descripción escrita, la planimetría y la fotografía.
Desde el punto de vista morfológico
Desde el punto de vista identificativo
Grandes e irregulares
Arrastramiento
Manchas por goteo
Frotada
Lavadas
Contacto y/o apoyo
Salpicadura
Proyección
1. TÉCNICAS DE ORIENTACIÓNa) Reacción de la bencidina.b) Reacción de la fenolftaleina reducida.c) Reacción de la leuco malaquita verde. d) Técnicas espectroscópicas.e) Técnica del Luminol, para detectar manchas lavadas y/o decoloradas.2. TÉCNICAS DE CONFIRMACIÓNa) Cristales de bemina.b) Cristales de hemocromógeno.3. TÉCNICAS PARA DETERMINAR EL ORIGEN DE LA SANGRE a) Reacción de las precipitinas en capilar.b) Inmunoelectroforesis cruzadas.4. DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEOa) En sangre fresca.b) En manchas de sangre seca.
Reacción de la bencidina o Adler.
Reacción de la fenolftaleina reducida.
Técnica del Luminol, para detectar manchas lavadas y/o decoloradas.
Reacción de la leuco malaquita verde.
Técnicas espectroscópicas.
Cristales de hemina.
Cristales de hemocromógeno.
Reacción de las precipitinas en capilar.
Inmunoelectroforesis cruzadas.
En sangre fresca.
En manchas de sangre seca.
*La determinación del grupo sanguíneo en la práctica forense aporta a los tribunales, en no pocas ocasiones, elementos de prueba muy importantes tanto para señalar si una mancha de sangre recogida del lugar de los hechos puede provenir de la víctima o bien del victimario; o con mayor certeza indicar que no puede haber analogía entre la sangre encontrada y la de la víctima o la de su presunto agresor.
El grupo hem de la hemoglobina posee actividad enzimática, que puede catalizar la ruptura del peróxido de hidrógeno. Mientras no estén presentes otras sustancias orgánicas oxidantes, esa actividad de la hemoglobina, descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, que al reaccionar con la bencidina la oxidará formando un compuesto intensamente azul. Esta técnica tiene una sensibilidad de 1,300,000 a 500,000. Un resultado negativo excluye la presencia de sangre. En caso positivo aparecerá rápidamente una coloración azul.
Esencialmente la rige el mismo principio que la reacción de bendicina. La fenolftaleina debe ser reducida previamente a fenolftaleina incolora, esta técnica de la fenolftaleina reducida es mas sensible que la de la bencidina, siendo esta sensibilidad de 1:1,000,000 a 10,000,000. En caso positivo se obtendrá una coloración rosa brillante.
Se basa, al igual que las anteriores, en una reacción de oxidación y reducción. La estructura química de esta sustancia recuerda a la de la fenolftaleina. El prefijo "leuco" se refiere a la forma reducida incolora; la forma leuco puede ser preparada por reducción de la malaquita verde. En caso positivo se observará una coloración verde.
Estas técnicas permiten poner de manifiesto, mediante espectros de absorción, la presencia de hemoglobina y/o de alguno de sus derivados, en manchas de sangre.
El luminol es el 3 amino-ftalhidracina y el reactivo se prepara de la siguiente manera, en el momento de utilizarse: Solución A. Luminol 0.1 gr. Carbonato de sodio 1 gr. Agua destilada c.b.p. 100 ml. Solución B. Hidracina hidratada al 95% 01 gr. Agua destilada 100 partes. a) Al ml de la solución A, se añade una gota de agua oxigenada e inmediatamente después, 2 gotas de la solución B; b) Se espera un minuto y la mezcla se asperje sobre la zona sospechosa. c) En caso positivo, las manchas de sangre producen luminiscencia. Como reactivo, no altera la mancha, se puede continuar con la metodología normal.
La hemoglobina, cuando es tratada con ácido acético, se separa inmediatamente de las proteínas y del grupo prostético. Durante la hidrólisis la globulina se desnaturaliza. La oxidación del fierro del grupo hem se efectúa más rápidamente en medio ácido que en medio alcalino. Si está presente un halógeno inorgánico como el cloro, se formarán cristales insolubles de cloruro de ferriprotoporfirina o hemina. En caso positivo se observarán cristales romboidales de color café obscuro.
Tanto la ferroprotoporfirina como la ferriprotoporfirina tienen la propiedad de combinarse con otros compuestos nitrogenados por medio de la globulina. Tales compuestos incluyen otras proteínas, hidróxido de amonio, cianuro, nicotina y piridina y los productos resultados se llaman hemocromógenos. Los cristales pueden formarse tanto en medio ácido como alcalino; sin embargo, el reactivo de Takayama (Hemocromógeno) es de naturaleza alcalina. En caso positivo se observarán cristales romboidales de color rosa alredor de la muestra.
La técnica de elección para determinar si una mancha de sangre es de origen humano, es la reacción de las precipitinas descubierta en 1900 por Uhlenhuth. Las moléculas del anticuerpo (inminoglobulina) reacciona con el antígeno (proteína soluble) para formar un precipitado fácilmente visible bajo condiciones de luz apropiadas y a las concentraciones equivalentes de antígeno y de anticuerpo. El extracto de la mancha de sangre debe tener un pH casi neutro y la prueba debe llevarse a cabo a la temperatura del laboratorio (aproximadamente 22 °C) Los extractos deben prepararse en el menor volumen posible, procedimiento que para algunas muestras requiere de 24 hrs. en refrigeración. El tiempo adecuado dependerá de las condiciones de la muestra y el título de dilución deberá ser de 1 a 1,000.
Esta técnica inmunoquímica se basa en las reacciones que se efectúan entre un antígeno que emigra anódicamente y un anticuerpo que emigra hacia el cátodo 20 durante una electroforesis. Sobre una placa de agarosa, se hacen horadaciones en pares; el antígeno (seroalbúminas y alfa y beta globulinas) se coloca en una de ellas y el anticuerpo (gamma globulinas) en la otra; una vez terminada la electroforesis aparecen bandas visibles de precipitación entre las perforaciones pares de los materiales proteínicos específicos. En caso positivo las bandas de precipitación se harán visibles en la zona comprendida entre el antígeno y el anticuerpo.
Sean o no de la victima serán tomadas como en el punto tres y además se tomaran muestras del cadáver para compararlas.Todas las muestran deben llevar etiquetas bien adheridas donde estarán los siguientes datos:
- Numero de expediente.
- Fecha y hora del levantamiento de evidencia.
- Sitio de donde se recolecto.
- Naturaleza presunta del indicio.
- Nombre del perito que realizo el levantamiento y embalaje.
Sangre Fresca
En personas vivas:a) Tomar 5 ml de sangre venosa con una jeringa estéril y seca b) Separar el suero por centrifugación c) Hacer una suspensión del paquete globular al 2% en el propio suero de la muestra tomada, para trabajar en tubo de ensayo y al 5% para determinaciones en placa.
En cadaveres:a) Tomar 5 ml de sangre de una arteria o vaso grueso, o bien de la cavidad cardiaca teniendo cuidado de que no se contamine con tejido adiposob) Separar el paquete globular por centrifugación c) Lavar el paquete globular tres veces con solución salina fría, fresca y estérild) Hacer una suspensión de esos glóbulos al 2% en solución salina para determinaciones en tubo y al 5% cuando se utilice placa.
Si se observa aglutinación en el tubo o pocito A, la sangre corresponderá a ese grupo. De aglutinar en el tubo o pocito B, la sangre será grupo B. La presencia de aglutinación en el tubo o pocito D indicará que el factor Rh es positivo, y de lo contrario (no hay aglutinación) será rh negativo. Cuando no aglutina ni el tubo o pocito A ni el B, el tipo de sangre es O.
Determinación del grupo en tubo a) Preparar suspensiones de glóbulos rojos al 2% en solución salina b) Colocar una gota de cada antisuero en un tubo cada uno, previamente rotulado c) Añadir a cada tubo una gota de la suspensión de eritrocitos preparada en a) d) Mezclar y centrifugar el contenido de los tubos durante 15 segundos, excepto del marcado como Rh, el cual se centrifugará 90 segundose) Agitar suavemente para desprender el botón globular y observar la presencia o ausencia de aglutinación
Se recortaran porciones representativas de la muestra, así como un trozo donde no se encuentre maculado con sangre.
Se recortaran y se pondrán en un sobre, también se recortara otra porción no manchada y se pondrá en otro sobre.
Se genera por la emanación violenta de la sangre contra un soporte., generalmente es causada por sangre arterial y a veces con escurrimiento.
Proyección
Goteo estático: Son en forma circular a poca distancia, pero conforme es mayor la distancia se observan bordes estrellados.
Manchas por goteo
Goteo dinámico: Son manchas alargadas e indica la distancia entre la victima y victimario, gracias al vértice o ángulo de la gota.
Se tomara con una pipeta Pasteuro de gotero y depositarla en un tubo de ensayo limpio y seco. luego se le añade 1ml de solución salina estéril por cada 5ml de sangre.
Manchas generadas en objetos que el victimario utilizo para limpiar o quitar la sangre, por ejemplo pañuelos.
Frotada
Indican donde estuvo finalmente el cuerpo de donde brotaban, generalmente tienen un espacio interior blanco.
Grandes e irregulares
Son irregulares y dejan tras de si un camino.
Arrastramiento
Se toma un trozo completo y se coloca dentro de una bolsa de plástico para luego ponerla en una caja de cartón. Se tomara otra muestra igual y se empaca por separado.
Aquellas que tratan de ser desaparecidas por el victimario, para visualizarlas se necesita de luminol.
Lavadas
Se encuentran en fragmentos de huellas dactilares, manos o pies.
Contacto y/o apoyo
Se levantaran con fragmentos de 2x2 cm de tela blanca y limpia sin apresto, humedecidos con solución salina (0.85 %). Despues se pone en un tubo de ensayo de la misma forma se tomara una muestra de control de una zona del soporte no manchada de sangre.
Mancha de Sangre Seca
Técnica de absorción-elución para la determinación del grupo sanguíneo en el sistema ABOLa determinación de grupo sanguíneo en una muestra de sangre seca impregnada en ropas u otras superficies similares es un caso que se presenta frecuentemente en los laboratorios periciales. Para llevar a cabo tal estudio, la técnica más conveniente es la de absorción-elución.
Si se observa aglutinación en el tubo de anti A y anti AB, la sangre corresponderá al grupo A. De aglutinar en el tubo de anti B, y anti AB, la sangre corresponderá al grupo B. De aglutinar en el tubo de anti A, anti B, y anti AB, la sangre corresponderá al grupo AB. La presencia de aglutinación en el tubo anti D indicará que el factor Rh es positivo, y de lo contrario (no hay aglutinación) será rh negativo. Cuando no aglutina ni el tubo anti A, anti B ni el anti AB, el tipo de sangre es O.
En manchas de sangre seca, las células se han roto y por lo tanto las pruebas de aglutinación directa no son viables; sin embargo, los antígenos del sistema ABO no se desnaturalizan tan rápidamente debido a la sequedad y sobreviven por algún tiempo, conservando la capacidad de aglutinación antes mencionada. La formación de la reacción antígeno-anticuerpo es la base de todos los métodos empleados en la detección de antígenos en el estroma de las células rojas de las manchas de sangre seca.
Se toman con pinzas y se ponen dentro de bolsas de plástico.
Fuentes Consultadas
- De Ambriz, M. F. (2002). Hematología Forense: y otras técnicas serológicas.
- Default - Stanford Medicine Children’s health. (s. f.). https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=hematology-85-P04055
- Carreño, L. C. R. (2006). Técnicas utilizadas en Hematología Forense. Recuperado 18 de septiembre de 2023, de https://criminalistica.mx/descargas/documentos/pdf/TecnicasHematologiaForense.pdf
Cuando la sangre sale expuesta por un objeto de acción o una fuerza mayor.
Salpicadura
Se toman con el extremo de un aplicador de madera y se colocan en un tubo de ensayo y se le agrega 1ml de solución salina estéril por cada ml de sangre.