Mejorando mi proyecto.
Teresita Reyes Ruiz
Created on September 16, 2023
More creations to inspire you
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
ZODIAC SUN SIGNS AND WHAT THEY MEAN
Horizontal infographics
GOOGLE - SEARCH TIPS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
VIOLA DAVIS
Horizontal infographics
LOGOS
Horizontal infographics
Transcript
Mejorando mi proyecto
Fase 3: Contextualización. Comparo para mejorar
Alumna: Teresita Reyes Ruiz Asesor Virtual: Ibett Guadalupe Cerón Ubilla Grupo: M22C2G29-31
CUADRO COMPARATIVO
Exclusión social de los jóvenes con discapacidad en mi comunidad. Emiliano Zapata, Delegación Vicente Guerrero, San Quintín, B.C.
Club, Eliminando Barreras. Empoderando a personas con discapacidad.
Discapacidad y sociedad: Un programa Educativo en el museo dirigido a personas con discapacidad visual.
Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual.
Fase 3: Contextualización. Comparo para mejorar.
Falta de autonomía, creatividad, autoestima, y la empatía o las relaciones interpersonales.( Ruiz-de-Lacanal, M. D. 2004)
Desarrollo motriz de las personas con discapacidad intelectual. . (Mendoza, E, 2017)
Introducir a las jovenes con discapacidad a la sociedad en mi comunidad, Emiliano Zapata, San Quintín, B.C. Para que tengan igualdad de oportunidades y plena participación social. Concientizando e informando a las personas sobre las distintas discapacidades y eliminando creencias
Favorecer la creatividad, la integración social, la autonomía y la autoestima en personas con discapacidad intelectual, a través de procesos creativos relacionados con la creación artística contemporánea. El departamento de Investigación y Educación del Museo de Patio Herreriano y del Centro Ocupacional de Valladolid. (Ruiz-de-Lacanal, M. D, 2004)
Diseñar un programa de actividades físico-recreativas adaptada al contexto ecuatoriano, desarrollándose algunas habilidades motrices en sujetos con discapacidad intelectual. . (Mendoza, E, 2017)
Emiliano Zapata, Del. Vicente Guerrero, San Quint ín, B.C.
Elementos de análisis
Problema, oportunidad, tema de interés o situación que atiende
Objetivo general
Lugar en donde se desarrolló
En el museo de Sevilla, España. (Ruiz-de-Lacanal, M. D. 2004)
Centro Diurno CEPRODIS de la parroquia Conocoto en la ciudad de Quito-Ecuador. (Mendoza, E, 2017)Quito, Ecuador.
+
+
+
Población que benefició
6,329 personas del San Quintín, B.C. (Secretaria de Bienestar, 2022)
El Centro Ocupacional está formado por 54 personas con capacidades diferentes.
10 personas con discapacidad intelectual leve y moderada, entre los 14-25 años. (Mendoza, E, 2017)
¿Quién(es) lo han atendido?
Universidad Central del Ecuador. Ecuador. Fuerzas Armadas-Ejército Ecuatoriano. Ecuador. Unidad Educativa Municipal "Antonio José de Sucre". Ecuador. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.
María Dolores Ruiz de Lacanal. Profesora de Museología y Legislación Artística. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Sevilla(Ruiz-de-Lacanal, M. D. 2004
Alumna de Prepa en Línea-SEP. Teresita Reyes Ruiz
Diferentes soluciones que se han planteado
iPlaticas sobre las diferentes discapacidades, a niños, jóvenes y adultos. Gestionar ayuda de instancias gubernamentales y no gubernamentales para que haya espacios adecuados para las personas con discapacidad. impulsar desarrollo social en la comunidad por medio de un club
Observar y estudio de las características especiales de los visitantes al museo. Investigación sobre la experiencia que han tenido otros museos con el mismo tipo de público. Contactar con el colegio Luis Braile de Sevilla. Mediante diferentes recursos didácticos trasmitir la idea de diversidad cultural. Creación en simulación de Museo para personas con discapacidad visual y explicar que es un museo. Atención personalizada. (Ruiz-de-Lacanal, M. D. 2004).
Obtención y recolección previa de información sobre el personal y su condición especial. Realizó un diagnóstico previo en el Centro. El mismo permitió determinar la problemática para llegar a la propuesta del programa. Se recalca que se contó con el apoyo respectivo de las autoridades de la Institución y autorización de los padres de familia del personal estudiado. Se seleccionó a las 10 personas con discapacidad intelectual leve y moderada de acuerdo a la ficha de datos que proporcionó el centro educativo. Se seleccionó a las 10 personas con discapacidad intelectual leve y moderada de acuerdo a la ficha de datos que proporcionó el centro educativo. (Mendoza, E, 201
En los proyectos que encontré las similitudes fueron la introducción a personas con discapacidad en lo social. Los procesos que implementaron se parecen unas a mis ideas como lo es recabar información de las personas a las cuales se les van ayudar con el proyecto, como también buscar ayuda a instituciones universitarias para el apoyo, otras de las similitudes es que se enfocaron en un solo lugar. Sobre el problema es parecido ya que es para evitar la depresión en las personas con discapacidad. Una de las similitudes con uno de los proyectos es la diversidad de discapacidad que atendió En el museo de Sevilla, España en el Centro Ocupacional está formado por 54 personas con capacidades diferentes.(Ruiz-de-Lacanal, M. D. 2004). Lo menciono porque es en lo que yo me imagino en el proyecto. Las Diferencias que encontré en las cuales debo trabajar para poder mejorar mi proyecto es que se enfocaron una sola actividad y un tipo de discapacidad, no en varias como por ejemplo la de Ecuador que fue solo en activación física enfocándose en personas con leve a moderada discapacidad intelectual y la de Sevilla Valladolid en artes plásticas a personas con ceguera, aunque tuvieron otro tipo personas su enfoque fue ceguera. Existen varios puntos que aun debo modificar en mi proyecto como también el total de personas a las cuales se pueden ayudar dependiendo de la capacidad de persona o personas que formaran parte del proyecto.
Conclusión
Referencias
Secretaria de Bienestar. (2022). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022 Unidad de Planeación y Evaluación de Programas para el Desarrollo. Baja California. San Quintín. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/696622/02_006_BC_San_Quinti_n.pdf Ruiz-de-Lacanal, M. D. (2004). Discapacidad y sociedad: un programa educativo en el museo dirigido a personas con discapacidad visual. Revista de Enseñanza Universitaria, 23, 47-61. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/11854/file_1.pdf Mendoza, E. V. V., Cano, A. G. B., Chasipanta, W. G. A., Navarrete, L. R. P., Ipiales, E. N. P., & Frómeta, E. R. (2017). Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-13. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2017/cib171h.pdf AV. Ibett Guadalupe Cerón. (13septiembre 2023) Sesión Espacio abierto 3. [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=P618OddETOM Prepa en Línea-SEP. (s.f.) Unidad 111. Aplicación de soluciones. Contenido extenso modulo 22. Plataforma de aprendizaje. Prepa en Línea-SEP. (s.f.) Análisis de metas y objetivos. [Audio]. Modulo 22.Tecnologias emergentes para la resolución de problemas. Plataforma de aprendizaje
Gracias
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
Plásmala en una ventana
¿Tienes una idea?
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
Plásmala en una ventana
¿Tienes una idea?
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
Plásmala en una ventana
¿Tienes una idea?