Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Melanie Klein

Conceptos kleinianos:1. Posición esquizoparanoide.2. Posición depresiva 3. Identificación proyectiva.

Posición esquizoparanoide

Principios centrales

-El yo temprano desintegrado. -Las pulsiones de vida y muerte en relación con esta posición. -Proyección, introyección e identificación proyectiva. -Escisión binaria del objeto y del yo. -Omnipotencia, idealización, negación y fragmentación. -La fijación de la posición esquizoparanoide como punto de distorsión severa y psicosis. -Movimientos entre la posición esquizoparanoide y la depresiva.

  • Depende del ambiente en el que el niño crezca si desarrollará ansiedades paranoides extremas y defensas esquizoides que normalmente van disminuyendo hacia la posición depresiva.
  • Klein decía que estos rasgos nunca son completamente desarraigados sino que propone que son estados transitorios de la mente.

La pulsión de muerte que los niños experimentan genera mucha ansiedad y angustia, aunado a la experiencia del nacimiento, de hambre y frustración (traumas).

Características principales

  • El niño escinde su yo y al objeto, proyecta fuera su amor y su odio en partes separadas del pecho de la madre: pecho bueno y pecho malo. Evitando así el sentimiento persecutorio y de angustia al comer.
  • La escisión es esencial en el desarrollo del niño para que pueda contener los objetos suficientemente buenos, pues el establecimiento del objeto interno bueno es un prerrequisito para la posición depresiva.
  • Los objetos buenos y malos, luego son introyectados y se espera que más tarde sean integrados.

  • La característica de la posición esquizoparanoide es la escisión del self del objeto de forma binaria, además de la omnipotencia e idealización.
  • Fragmentación o disociación que es cuando el self se divide en pequeños pedazos de sí mismo.

El período temprano

  • Utiliza este ejemplo para hablar acerca de cómo el niño introyectan diferentes versiones de la madre en sus diferentes estados como: madre buena de la prematura etapa oral y la mala madre de la etapa posterior cuando el sadismo alcanza altura.
  • Klein se imagina el niño lleno de sadismo oral tratando de penetrar y poseer el cuerpo de la madre, en consecuencia la madre es imaginada por el niño como retaliatoria. La introyección de esta versión hostil de la madre, es la base para el desarrollo temprano del Superyó.

La escisión es un mecanismo de protección de los objetos buenos para los niños. Fritz y Erna.

  • Para Klein la frustración tiene un rol importante cuando el niño quiere morder devorar y cortar los contenidos de la madre, que su imaginación incluye el pene del padre. La madre introyectada siente que posee un pene hostil y ese objeto combinado genera demasiada ansiedad, un nivel de ansiedad que Klein considera la base para la psicosis.
  • Esta etapa es necesaria para el desarrollo de la fantasía y la habilidad para simbolizar. El caso extremo sería no poder diferenciar la fantasía y la realidad, como en la esquizofrenia.

El período medio

Defensas:

  • Idealización: Pecho poderoso.
  • Negación: Las partes malas.
  • Proyección: Partes buenas y malas.
  • Omnipotencia
Cuando el amor y la pulsión de vida es más fuerte que lo persecutorio, los sentimientos destructivos y la pulsión de muerte; la escisión es menos extrema y el yo se integra.

  • Continuando con las ideas de Freud y Abraham, Klein argumenta que en la mente del niño los objetos que son proyectados están representados por órganos. El niño desintegrado sólo está consciente de partes y porciones del mundo objetal.
  • Fairbairn: Libido --> objeto y relación. Agresión --> falla objetal. Su foco no es el odio sino el amor frustrado. Klein: el instinto de muerte y la ansiedad impulsada por fuerzas destructivas con una base constitucional. El concepto esquizoide lo toma de Fairbairn.
  • Winnicott: La madre va a contener las malas partes del self, ella representa las partes negativas del self. Las partes del niño proyectadas sobre la madre llevan a una particular forma de identificación dónde se establece un prototipo de relación objetal agresiva.

  • La fragmentación del pecho bueno y malo es atribuido al conflicto entre el amor y el odio y las consecuentes ansiedades.
  • Klein describe la excesiva proyección como dejar el yo demasiado débil para internalizar los objetos buenos o asimilar y reintroyectar partes de sí mismo. La proyección de los buenos aspectos del self puede llevar a extremos que pueden resultar en la subordinación de objetos internos y externos que sean sentidos como un yo ideal.
  • La proyección de la agresión y sus sentimientos asociados con la fortaleza debilitan el yo y dejan al individuo con sentimientos de falta de poder.

Posición depresiva

El yo identifica este objeto completo y la culpa aparece en salvajes ataques en la fantasía en una necesidad ambivalente del objeto amado y odiado. Klein decía que la posición depresiva está estrechamente ligada con el complejo de Edipo.

Ideas centrales

  • El nuevo énfasis en el amor y preocupación por el objeto.
  • El reto central ahora es el proteger, reparar y establecer de forma segura el objeto interno bueno.
  • Esta habilidad de amar y preocuparse es necesaria para la integridad y estabilidad del self.
  • El individuo necesita sentirse con la capacidad de amar y ser amado como una constitución de la identificación primaria donde se establece la identidad.
  • El objeto bueno es internalizado e inicialmente idealizado, pero más tarde se percibe al objeto de una forma más realista y estable, más relacionado con el conflicto edípico. Éste desarrollo depende de la influencia de condiciones favorables tanto internas como externas. Ser cuidado y amado sin pasar por mucha frustración, es vital.
  • De igual forma los factores constitutivos son importantes para la tolerancia a la frustración y la capacidad innata de amar, así como las tendencias a la destructividad y el odio.
  • La envidia surge como un factor influenciando la integración del objeto bueno en la personalidad.

La distinción entre la ansiedad persecutoria y la ansiedad depresiva (culpa).

Freud describía el sentimiento de culpa como resultado de la ambivalencia y conflicto causado por la coexistencia de pulsiones de vida y muerte.

La ansiedad persecutoria es un miedo por el yo y la ansiedad depresiva es un deseo de supervivencia del objeto amado.La realización del complejo edípico provoca un sentido de necesidad, dependencia y pérdida acabando con la omnipotencia. De igual forma provoca envidia y celos que levantan las defensas de la posición depresiva.

El movimiento del objeto parcial al objeto completo con la integración del amor y el odio.

  • Para Klein no hay una etapa de narcisismo primario y objetos parciales que puedan ser amados y odiados apasionadamente. Principalmente porque están distorsionados por las fantasías proyectadas. La base del amor es por definición narcisista parcial.
  • Para Klein alrededor de los cuatro meses de vida el niño empieza a percibir los objetos completos anatómicamente y emocionalmente. En esta etapa se da la unificación de los imagos en lo externo e interno, amor y odio, objetos reales e imaginarios.

La centralidad de la pérdida y el luto en el desarrollo.

El concepto de posición depresiva sigue los descubrimientos de Freud y Abraham. Freud contrasta el duelo con una respuesta melancólica a la pérdida, en dónde excesiva ambivalencia se presenta como una anormal y persecutoria relación con el objeto interno.

  • Klein la capacidad del duelo, el manejo de la pérdida y la culpa como un logro del yo trayendo profundidad y placer.
  • La melancolía entiende más al odio que al amor y el duelo al amor más que al odio.
  • La posición depresiva está ligada a una pérdida, la pérdida del pecho. Es la primera pérdida del niño por sus agresiones y ataques de odio. Sólo cuando el objeto es experimentado como completo puede haber una pérdida real.

La sublimación trae la reparación pues implica una recanalización constructiva de las pulsiones libidinales y agresivas en otras actividades más simbólicas.

  • El concepto de la posición se relaciona con la moralidad y no en miedos paranoides, si no en la culpa infringida en la realidad y la fantasía en los objetos amados dentro y fuera del self.
  • El analista puede llegar a identificarse con el objeto ideal omnipotente y proyectar inferioridad moral al paciente esto sucede cuando el paciente sufre de un Superyó sádico.
  • La idea de las defensas paranoides en contra de la culpa son muy útiles.
  • El logro de la posición depresiva implica la integración, la capacidad de tolerar la frustración y disminuir la envidia constitucional. El ambiente es crucial para encarar la posición depresiva.

Identificación proyectiva.

Es una fantasía inconsciente en donde aspectos del self o de un objeto interno se escinden y se atribuyen a un objeto exterior. Los aspectos proyectados pueden ser buenos o malos.

"Junto con estos excrementos dañinos, expulsados ​​con odio, también se proyectan partes escindidas del yo a la madre o, como preferiría llamarlo, dentro de la madre. Estos excrementos y partes malas del yo no sólo buscan dañar el objeto, sino también controlarlo y tomar posesión de él. En la medida en que la madre llega a contener las partes malas del yo, no se experimenta como un individuo separado, sino como las partes negativas del self. Gran parte del odio contra partes del yo se dirige ahora hacia la madre. Esto lleva a una particular tipo de identificación que establece el prototipo de una relación de objeto agresiva. Además, desde él la proyección deriva del impulso del niño de dañar o controlar a la madre, la siente como una perseguidora. Sin embargo, no son sólo las partes malas del yo las que son expulsadas y proyectadas, sino también las partes buenas del self. Los excrementos tienen entonces el significado de regalos; y partes del yo que, junto con los excrementos, son expulsados ​​y proyectados en la otra persona representan el bien."

Bion: La identificación proyectiva es el vehículo por medio del cual el paciente coloca en su analista los aspectos amenazantes, destructivos, dolorosos e indeseados de su mente. En su fantasía, piensa que estas emociones pertenecen al analista para así sentirse liberado de ellas, incluso acompañado de una sensación de omnipotencia o autosuficiencia. La tarea del analista consiste en recibir estas emociones, contenerlas y devolverlas al paciente en forma adecuada para su comprensión, al tiempo que señala la tendencia a depositarlas en él.