Santoyo_Louise_R3_U2_PIA
Louise Gines Santoyo Fernandez
Created on September 15, 2023
More creations to inspire you
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
PSICOPATOLOGIA DEL BEBÉ
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESAROLLO
+
+
+
+
+
+
+
TRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Trastornos somáticos
Trastornos del sueño
Trastornos alimenticios
Dermatológicos
Respiratorios
Psicologicos
Trastorno por déficit de atención
Trastorno del espectro autista
Discapacidad intelectual
Síndrome de Rett
Insomnio
Fobia al acostarse
Hipersomnia
Sonambulismo
Terrores nocturnos
Pesadillas
Trastorno por ansiedad de separación (TAS)
Trastorno por ansiedad generalizada (TAG)
Fobias específicas
Trastorno de pánico
trastornos de la infancia
Del vínculo
Cólicos Características: Irritabilidad, llanto frecuente e intenso, tensión en las extremidades al llorar. Edad: 3 meses de vida. Etapa: Primera infancia Diagnóstico: Suelen presentarse a la misma hora, el bebé muestra mejoría al evacuar o al liberar flatulencias. Se requiere de valoración médica.
Insomnio del primer semestre: insomnio calmo Características: Durante la mayor parte del día y de la noche el bebé permanece con los ojos abiertos. Edad: Primeros 6 meses de vida Etapa: Primera infancia Diagnóstico: Se requiere consultar con el especialista para descartar algún trastorno del desarrollo como el autismo. Insomnio del segundo semestre: Trastornos ulteriores Características: Se presentan frecuentes ciclos de sueño y vigilia durante la noche. Edad: Después de los 9 meses de vida Etapa: Primera infancia Diagnóstico: El bebé permanece despierto cuando es alejado de su madre o cuidador principal. No puede tener un sueño continúo durante la noche.
Anorexia Características: Restricción del bebé a alimentarse cuando no es pecho. Edad: A partir de los 6 meses de edad. Etapa: Primera infancia Diagnóstico: Cuando se comienzan a incorporar otros alimentos y el bebé se niega a comer. Vómitos Características: El bebé comienza a vomitar después de una situación traumático o un lapso prolongado sin comer Edad: A partir de los 6 meses de edad. Etapa: Primera infancia Diagnóstico: El bebé no acepta el alimento y lo vomita. Rumiación Características: Se regurgita el alimento, se vuelve a masticar y a tragar Edad: A partir de los 6-8 meses de edad Etapa: Primera infancia Diagnóstico: Se presenta a los 15-60 min posteriores al haber ingerido alimento. Se mastica y traga cuantas veces tolere el bebé.
Urticaria Características: La piel se enrojece, hincha y causa picazón. Edad: A partir del nacimiento. Etapa: Primera, segunda y tercera infancia. Diagnóstico: Las lesiones cambian de forma y tamaño con el tiempo. Pueden durar 24 horas o hasta 6 semanas. Eczema Características: La piel se reseca causando molestia y ardor. Puede verse enrojecida y sensibilizada a cualquier estimulo. Edad: Poco antes de los 5 años Etapa: Segunda y tercera infancia. Diagnóstico: Las lesiones tardan en sanar y son doloras, lo que impide el desenvolvimiento normal del niño. Se requiere atención del especialista.
Apnea Características: Pausas en la respiración del bebé. Edad: A partir del nacimiento. Etapa: Primera infancia. Diagnóstico: Se requiere realizar un polisomnográfico del sueño y que un otorrinolaringologo lo interprete.
Depresión Características: Irritabilidad, episodios de llanto inmotivado. Edad: A partir del nacimiento. Etapa: Primera infancia. Diagnóstico: Se requiere de una entrevista clínica con los padres.
Trastorno por déficit de atención Características: Dificultad para permanecer quieto, seguir instrucciones y para prestar atención cuando se le indica. Edad: A partir del nacimiento. Etapa: Primera infancia, segunda, tercera infancia y adolescencia. Diagnóstico: Se requiere de una entrevista clínica con los padres, realizar cuestionarios a los padres y profesores, así como de la aplicación de test al infante.
Trastorno del espectro autista Características: Dificultades para relacionarse socialmente, conductas obsesivas y repetitivas (como alatear las manos) y retraso en el lenguaje. Edad: A partir del nacimiento. Etapa: Primera infancia, segunda y tercera infancia, así como adolescencia. Diagnóstico: Se utilizan pruebas de detección sistemática como el esquema de observación diagnóstica de autismo (ADOS-), además que se toman los criterios del DSM-5 (Sulkes, 2020d, citado por Martínez). .
Discapacidad intelectual Características: Varía dependiendo del grado, sin embargo hay una disminución en el funcionamiento cognitivo, afectivo y psicomotor. Edad: A partir del nacimiento. Etapa: Primera infancia, segunda, tercera infancia y adolescencia. Diagnóstico: El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y en pruebas estandarizadas que miden las funciones intelectuales y adaptativas (DSM-5, 2014, citado por Martínez).
Síndrome de Rett Características: Desacelaración y regresión en las habilidades cognitivas y motoras. Dificultad para moverse. Desarrollo de comportamientos compulsivos. Edad: A partir de los 6 años. Etapa: A partir de la segunda infancia. Diagnóstico: Se realiza un seguimiento del desarrollo de la niña y se evalúa constantemente el estado físico y neurológico, y se le aplican de pruebas genéticas (Sulkes, 2020f, citado por Martínez).
Insomnio Características: dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo durante la noche. Edad: Entre los 4 y 5 años Etapa: Segunda infancia. Diagnóstico: El insomnio debe ir acompañado por depresión, ansiedad y cambios cognitivos.
Fobia al acostarse Características: El solo pensar en irse a dormir puede generar bastante malestar que se puede percibir en una respiración agitada, sudoración, dolor de cabeza, falta de aire y cansancio durante el día. Edad: 5 años. Etapa: Segunda infancia. Diagnóstico: Presentan estados de ansiedad y ataques de pánico previo a acostarse. Si logran dormir, se despiertan exaltados. Se requiere realizar entrevista clínica a los padres y al infante a fin de conocer las causas y el contexto socioambiental en el que conviven.
Hipersomnia Características: Somnolencia excesiva durante el día. Edad: Entre 4 y 5 años Etapa: Segunda infancia. Diagnóstico: El niño requiere tomar largas y profundas siestas aún cuando ha dormido en la noche. Se requiere descarta alguna afección biológica.
Sonambulismo Características: El infante se levanta durante la noche de manera inconsciente y puede realizar actividades como ver la tele Edad: Entre los 4 y 6 años Etapa: Segunda infancia Diagnóstico: De manera "natural" el niño se levanta durante las noche sin recordar nada al despertarse.
Terrores nocturnos Características: Ataques de pánico nocturnos que sufre el niño por lo que despierta de manera abrupta y exaltada. Edad: 4 y 5 años. Etapa: Segunda infancia. Diagnóstico: Alto grado de alteración al despertar. Signos vitales, como la respiración, acelerados. Tienen problema para volver a conciliar el sueño.
Pesadillas Características: El niño se despierta de manera abrupta en las noches con o sin llanto, puede gritar a la par y, después, quedarse sentado mirando fijamente un punto. Edad: 4-5 años. Etapa: Segunda infancia. Diagnóstico: Al despertar puede contar lo que estaba soñando y el malestar que tiene. Así como volver a conciliar el sueño después de que logra tranquilizarse.
Trastorno por ansiedad de separación (TAS) Características: Se presenta un malestar excesivo e incapacitante ante la separación, así como un miedo persistente. Edad: a partir de los 4-5 meses de edad, y va disminuyendo a partir de los 3 hasta los 5 años. Etapa: Segunda infancia. Diagnóstico: De acuerdo al DSM-5 (American PSychiatric Association, 2014) se considera al tener malestar excesivo y recurrente por la posible pérdida, miedo excesivo a estar solo, rechazo a dormir solo o fuera de cada, así como tener pesadillas y malestar físico.
Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) Características: Inquietud o impaciencia, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño, irritabilidad. Edad: 12-19 años. Etapa: Adolescencia. Diagnóstico: La DSM-5 (American Psychiatric Association, 2014) identifica que debe existir una preocupación excesiva no centrada en una situación y objetos específicos, así como los síntomas fisiológicos sin causa física. Además, se pueden utilizar entrevistas semiestructuradas o estructuradas y medidas de autoinforme.
Fobias específicas Características: El miedo puede expresarse como rabietas, llanto intenso y desmedido. También pueden quedarse paralizados o aferrarse a alguien o algo. Edad: Entre los 4 y 8 años. Etapa: Segunda infancia. Diagnóstico: Ataques de ansiedad cuando se ve o piensa en aquello que los asusta.
Trastorno de pánico Características: Falta de aire o sensación de ahogo, llanto incontrolable, elevación de la presión arteria, sensación de opresión en el pecho, nauseas, escalofríos Edad: 15-20 años. Etapa: Adolescencia. Diagnóstico: Se identifican una serie de síntomas somáticos y cognitivos que resultan aversivos, teniendo una duración de 10 minutos en su pico más alto antes de disminuir. Además, se pueden utilizar entrevistas semiestructuradas (ADIS-C/P (The Anxiety Disorders Interview Schedule) o estructuradas y medidas de autoinforme (STAIC (State-Trait Anxiety Inventory for Children).
Apego inseguro Características: El bebé rechaza a la madre después de una ausencia. Edad: A partir del nacimiento. Etapa: Primera infancia y segunda infancia. Diagnóstico: El bebé no reacciona feliz a su madre. Puede verse temeroso ante su llegada o simplemente ignorarla.