Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Nombre del Estudiante: Maria de los Angeles Diaz Gonzalez Nombre del Módulo: Desarrollo Humano INombre del Asesor: Maria Elba Trejo RiveraFecha de Elaboración: 12/09/2023

Reto 5. crecer jugando

Importancia del juego.Es importante porque el niño está en la etapa de desarrollo donde tiene la capacidad de aprender a través de diversas herramientas, desarrollar su creatividad e imaginación. “El juego es el principal medio de aprendizaje en la primera infancia, los niños desarrollan gradualmente conceptos de relaciones causales, aprenden a discriminar, a establecer juicios, a analizar y sintetizar, a imaginar y formular mediante el juego” (DES, 1967).

PRIMERA INFANCIA

El juego favorece el desarrollo afectivo o emocional, en cuanto que es una actividad que proporciona placer, entretenimiento y alegría de vivir, permite expresarse libremente, encauzar las energías positivamente y descargar tensiones. (Lopez, 2010, p.22)

"En la medida en que los juegos y los juguetes favorecen la comunicación y el intercambio, ayudan al niño a relacionarse con los otros, a comunicarse con ellos y les prepara para su integración social". (Lopez, 2010, p.23)

Estimula la atención y la memoria, la imaginación, la creatividad, la discriminación de la fantasía y la realidad, y el pensamiento científico y matemático, desarrolla el rendimiento y la comunicación y el lenguaje y el pensamiento abstracto. (Lopez, 2010, p.24)

La actividad psicomotriz proporciona al niño sensaciones corporales agradables, además de contribuir al proceso de maduración, separación e independización motriz. Mediante esta actividad va conociendo su esquema corporal, desarrollando e integrando aspectos neuromusculares como la coordinación y el equilibrio, desarrollando sus capacidades sensoriales, y adquiriendo destreza y agilidad. (Lopez, 2010, p.22)

Psicosocial

Cognitivo

Afectivo

Físico

Cómo contribuye el juego al desarrollo físico, cognitivo y psicosocial-afectivo del bebé

segunda infancia

Importancia del juego.Permite que el niño use todos sus sentidos para comprender situaciones que acontecen en su entorno.

"El niño reconoce las emociones propias que les causan diversas situaciones y tiene la capacidad de ser sensible ante las emociones de los demas". (Papalia,D. ,Wendkos,S & Duskin,R. 2009, p. 255).

El control que el niño tiene sobre sus emociones le ayuda a desarrollar su habilidad para tener una buena relacion con los demás. "Aprende a resolver problemas en las relaciones y a ponerse en el lugar de la otra persona".(Papalia,D.,Wendkos, S & Duskin, R. 2009, P. 279)

Desarrollo de las funciones como coordinacion de los sentidos, procesos de memoria, atencion, habla y audicion.

Los niños se volveran mas rapidos, tendran una mayor coordinación y se sentiran satisfechos de poner a prueba sus capacidades motoras. "Gracias a que sus huesos y musculos son mas fuertes y a que su capacidad pulmonar es mayor, pueden correr, saltar y trepar mas lejos y mas rapido". (Papalia,D. ,Wendkos,S & Duskin,R. 2009,P. 220).

Psicosocial

Cognitivo

Afectivo

Físico

Cómo contribuye el juego al desarrollo físico, cognitivo y psicosocial-afectivo del bebé

tercera infancia

Importancia del juego.A través de el, los niños tienen la capacidad de comprender reglas, seguir instrucciones y analizar situaciones que les favorezcan.

Se generan vinculos más estrechos con compañeros con quienes comparte opiniones, sentimientos, buscan seguridad y protección a través del apego.

Se desarrolla la habilidad para comunicarse de forma correcta, expresion de comentarios de una forma tentativa y conciliadora. (Papalia, 2009, P. 306).Toman conciencia de sus sentimientos y los de las otras personas, pueden regular o controlar mejor sus emociones y responder al malestar emocional de otros. (Papalia,D.,Wendkos,S & Duskin,R. 2009. P. 323)

Se desarrolla la capacidad para comprender su espacio, medir su fuerza , pensar de manera logica, resolución de problemas.

Los juegos en esta etapa incluyen actividades fisicas mas complicadas, el juego es rudo, dichas actividades ayudan a mejorar la agilidad y motivan la competencia entre compañeros. (Papalia,D. ,Wendkos,S & Duskin,R. 2009).

Psicosocial

Cognitivo

Afectivo

Físico

Cómo contribuye el juego al desarrollo físico, cognitivo y psicosocial-afectivo del bebé

Tipo de infancia: segunda infancia Edad: 4 añosJuego recomendado: las escondidas.Se requieren minimo 3 niños, el objetivo es que uno de ellos sea el elegido para contar hasta cierto numero mientras que mantiene los ojos cerrados, durante este tiempo los otros 2 niños se esconderan donde consideren adecuado, al terminar el conteo el niño tratara de encontrar a los demas, gana el ultimo en ser encontrado. Identifica qué aspectos desarrollan los niños y niñas con este juego: Cognitivo: los niños desarrollaran su capacidad de comprension de las reglas del juego, ejercitan el cerebro al analizar los lugares donde podrian esconderse.Fisico: Desarrollo de la motricidad gruesa al correr, caminar y saltar. Psicosocial: ademas fomenta la socializacion, debido a que los niños pueden buscar esconderse en pares o con algun compañero que le genere confianza.

Referencias: Lopez, I. (2010) El juego en la educación infantil y primaria. Recuperado de https://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf Papalia, D.,Wendkos, S & Duskin, R. (2009). Desarrollo humano. Mexico, D.F. Editorial The McGraw -Hill Companies,Inc. Recuperado de https://www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/libro-desarrollo-humano-papalia.pdf