Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Unidad 3

Prevención y abordaje de conductas suicidas

Preguntar y evaluar la autolesión y la conducta suicida.

Título 1

Conocer los criterios y circuitos para derivar a los equipos de salud ante señales de riesgo suicida en personas con trastorno mental grave.

Identificar las primeras señales de alarma ante las posibles conductas suicidas e intentos autolíticos en personas con trastorno mental grave.

Objetivos de la unidad

derivación a equipos de salud

acompañar y evaluar

estrategias preventivas

señales de alerta

En esta unidad didáctica,nos centraremos en las señales de alerta observables que pueden suponer un posible riesgo suicida y como detectar, preguntar, acompañar, evaluar y derivar esas señales.

¿Qué contenidos veremos en esta unidad?

Es importante diferenciar entre algunas nomenclaturas de la conducta con violencia autodirigida para conocer los tipos, y si existe intención o no suicida.

Antes de profundizar...

Violencia autodirigida con intención suicida.
Pensamiento suicida, sin intención suicida o con intención suicida.

conducta suicida

Ideación suicida

Conducta autolesiva con o sin lesión, sin intención suicida.

Autolesión

Pensamiento autolesivo sin intención suicida.

Ideación autolesiva

Tipos de violencia autodiriga principales

Antes de profundizar...

Nomenclatura para las conductas relacionadas con el suicidio (Silverman et al., 2007a).

Principales modelos de los tipos de violencia autodiriga.

Sistema de clasificación de violencia autodirigida (Crosby et al., 2011).

Principales modelos de los tipos de violencia autodiriga.

Acto de autolesión con intención de ser letal, causando la muerte.

CONDUCTA SUICIDA
AUTOLESIÓN

También conocida como autolesión no suicida (ANS), es una práctica consistente en la producción intencionada de heridas sobre el propio cuerpo, comúnmente realizadas sin intenciones suicidas.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AUTOLESIÓN Y CONDUCTA SUICIDA

EL MÉTODO UTILIZADO

01

Info

lLA INTENCIÓN

Info

01

Las principales diferencias entre La autolesión y el suicidio difieren en múltiples aspectos, incluidos:

DIFERENCIAS ENTRE AUTOLESIÓN Y CONDUCTA SUICIDA.

SEÑALES DE ALERTA

Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.

Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.

Estructura financiera

En dispositivos residenciales como los de FAISEM, es vital que los profesionales tengan un buen sistema de comunicación interna, con registros objetivos, seguimientos individualizados para detectar posibles señales de alerta.

Notas

Las señales de alerta son un conjunto de signos y síntomas verbales y/o no verbales que incluyen pensamientos o conductas autolesivas, obsesivas con la idea de morir y cambios repentinos en el comportamiento y la conducta.

¿ Qué son?

SEÑALES DE ALERTA

Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.

Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.

Estructura financiera

Las señales de alerta sirven de sospecha para prevenir un riesgo suicida, pero no conlleva necesariamente ese riesgo. Puede suceder también que no existan ninguna de las señales de alerta y exista riesgo de suicidio. Aunque sea compleja la valoración, siempre hay que atender las señales de alerta, para prevenir los posibles riesgos, y ofrecer los apoyos necesarios para evitar la conducta suicida.

¿ Son siempre un riesgo?

SEÑALES DE ALERTA

Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.

Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.

Estructura financiera

¡Atención! Pregunta...

Cambios de comportamiento

Cambios en la forma de actuar normalizada de la persona, en sus rutinas, en sus conductas, en su expresión.

HABLAR SOBRE DIFERENTES TEMAS RELACIONADOS CON LA MUERTE Y EXPRESAR IDEAS.

Sentir

Sentimientos negativos sobre la propia vida, que generan malestar emocional.

Señales Habladas

Tipos de señales de Advertencia sobre el suicido o señales de Alarma.

Algunos perfiles con TMG, debido a su diagnóstico pueden presentar estos argumentos de forma continuada, pero no por eso hay que dejar de atender estas señales. Es fundamental atender estas advertencias, registrar si hay cambios, y derivar a sus referentes clínicos.

NOTAS

Hablar de ser una carga para los demás. Expresar no tener a nadie y no tener razones para vivir.

Expresar una gran culpa o vergüenza.Comentarios negativos sobre uno mismo, sobre la vida o sobre el futuro.

Hablar sobre las ganas de morirse.Comentarios sobre la muerte.Despedidas verbales o notas de despedida.

Señales Habladas

HABLAR SOBRE DIFERENTES TEMAS RELACIONADOS CON LA MUERTE Y EXPRESAR IDEAS COMO LAS SIGUIENTES:

Tipos de señales

Estos sentimientos, a veces díficiles de identificar, son más fáciles de detectar mediante la creación de espacios más personales con las personas usuarias, en un clima de confianza y de tranquilidad. Es fundamental buscar estos espacios para conocer un poco más sobre posibles señales que se detecten.

NOTAS

Extremadamente ansioso, agitado o lleno de ira.Angustia durante la mayoría del tiempo.

Con un dolor insoportable, ya sea emocional y/o físico.

Vacío, sin esperanza, atrapado o sin razón para vivir.Extremadamente triste.

Sentirse:

Sentimientos negativos sobre la propia vida, que generan malestar emocional como los siguientes:

Tipos de señales de Advertencia sobre el suicido o señales de Alarma

La observación en los cambios de comportamientos es una herramienta muy útil para detectar posibles señales de alerta. Es fundamental utilizar registros conductuales y registrar la información para que los compañeros conozcan y puedan trabajar con información objetiva y no se pierdan hechos relevantes.

NOTAS

Presentar calma y tranquilidad repentina tras un periódo de agitación.Angustia durante la mayoría del tiempo.Comer o dormir muy en exceso o demasiado poco.Mostrar apatía repentina por todas las actividades de la vida diaria.Abandono de la imagen personal.

Hacer un plan o investigar formas de morir.Cerrar asuntos pendientes.Hacer cosas muy arriesgadas como consumo excesivo de drogas, manipular productos químicos o armas.

Alejarse de amigos, despedirse, regalar artículos importantes o hacer un testamento.Mostar cambios de humor extremos.Dar a "like" en redes sociales a contenidos tristes , de autolesiones y/o suicidio. Publicaciones o emoticonos que significan tristeza.

Cambios de comportamiento:

Cambios en la forma de actuar normalizada de la persona, en sus rutinas, en sus conductas, en su expresión.

Tipos de señales de Advertencia sobre el suicido o señales de Alarma

Hay señales de alerta sutiles y menos visibles, que pueden pasar despercividas o puede minimizarse la importanica. Por este motivo, hay que conocer las conductas normalizadas de las personas que conviven en los dispositivos residenciales, para observar de la manera más eficaz posibles cambios comportamenteles que pudieran suponer un riesgo y ofrecer los apoyos pertinentes.

NOTAS

El siguiente cortometraje, realizado por alumnas del máster de psicología general sanitaria de la universidad de Jaen muestra diferentes señales de alarma vistas en los contenidos de esta unidad, y como atenderlas puede prevenir un riesgo de ideación o conducta suicida.

SEÑALES DE ALERTA

¡Atención! Pregunta...

SEÑALES DE ALERTA

COMO DETECTAR SEÑALES DE ALERTA

Info

Info

Info

Info

HISTORIA EN EL DISPOSITIVO

ACTIVDIDADES INDIVIDUALIZADAS

02

04

03

01

Reuniones de equipo

TÉCNICAS DE OBSERVACION

COMO DETECTAR SEÑALES DE ALERTA

01

TÉCNICAS DE OBSERVACION

Info

Cuestionarios estanzadarizados que son proporcionados por profesionales del ámbito.

Cuestionarios estandarizados

Conductas concretas observables mediante registros planificados.

Registros

Resgistro diario de actividades que realizan.

Diario

HISTORIA EN EL DISPOSITIVO

ACTIVDIDADES INDIVIDUALIZADAS

02

04

03

Reuniones de equipo

¡Atención! Pregunta...

SEÑALES DE ALERTA

PERO ¿COMO PREGUNTAR SOBRE POSIBLES SEÑALES DE ALARMA?

Pídale a la persona que se comprometa a no callar su malestar y preocupación y a hablar con alguien si vuelven las ideas de suicidio. Esto facilitará que él busque ayuda. Ofrece tú apoyo.
Hablar sobre el suicidio no va a meterle esa idea en la cabeza y, sin embargo, puede animarle a hablar sobre sus sentimientos. Un plan detallado puede indicar mayor riesgo. Si la persona le expresa sobre el suicidio, no minimice la conversación y escuche su reflexión, dejando que pueda expresar que siente, en un entorno privado y de confianza.

hablar sobre el suicidio

pedir un compromiso

Intente no reaccionar de modo exagerado, escucha y no realice juicios de valor. Evite dar consejos sobre como solucionar la situación. Muestraté cercano y con empatía, validando sus expresiones y sentimientos, y ofrece acompañamiento y las ayudas profesionales médicas pertinentes. Frases como " Estoy aquí para ayudarte", "Hablemos lo que necesites", "Entiendo lo que me estas expresando" pueden ayudar a que la persona se mantenga calmada y quiera seguir expresandose.

mantener la calma

A continuación se ofrecen algunas recomendaciones para brindar ayuda a una persona que pueda estar teniendo ideación suicida:
No posponga las derivaciones o espere para ver si se pueden pasar esos pensamientos suicida. Registre lo sucedido, comuníqueselo a la persona responsable del dispositov y pongalo en conocimiento de la USMC a la que pertenezca la persona.

mantenerse involucrado

Intenta no hacer valoraciones sobre la no gravedad. Ofrece a la persona el acompañamiento a los dispositivos de salud más cercanos ( Atención primaria, USMC o urgencias hospitalarias).

ofrece alternativas de salud

A continuación se ofrecen algunas recomendaciones para brindar ayuda a una persona que pueda estar teniendo ideación suicida:

¡Atención! Pregunta...

SEÑALES DE ALERTA

¿QUE HACER ANTE UNA SITUACIÓN DE RIESGO?

  • LLevar siempre un teléfono móvil en el espacio donde te encuentras con la persona con riesgo suicida.
  • Llamar a los Servicios de Emergencias Médicas a través del 112 . Atención de emergencias a situaciones de riesgo inminente o de suicidio consumado.
El centro de emergencias sanitarias 061 alcanzó las 8.989 demandas asistenciales en los centros coordinadores de urgencias y emergencias de Andalucía en 2021.
  • Ponerse en contacto inmediato con su especialista de referencia de salud mental.
  • Acudir a Urgencias del Hospital más cercano.
  • Informar a responsable del dispositivo de la situación de forma inmediata.
Es fundamental derivar a los distintos agentes preventivos: médicos, psiquiatras, psicólogos, enfermeros y trabajadores sociales.En caso de riesgo:

Tener disponible los teléfonos de emergencia o ayuda

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS ANTE UNA POSIBLE SITUACIÓN DE RIESGO SUICIDA.
  • Retirar de su entorno todo tipo de material susceptible de ser utilizado potencialmente con finalidad suicida.
  • Pensar siempre, si ha fracasado en un intento previo, que utilizará un método más letal al previamente usado.
  • Tener cuidado con los domicilios en pisos altos, la precipitación es el segundo método de suicidio más frecuente en España en el medio urbano.
  • La ingesta medicamentosa es uno de los métodos más utilizados en las tentativas autolíticas. Es por ello, que deberá mantener un control sistemático en el acceso que la persona usuaria pueda tener a cualquier tipo de fármacos. Nunca deberá tomar más medicación que la pautada por su médico, y bajo supervisión.
Tener siempre presente que las personas suelen utilizar aquellos medios letales que son accesibles y más conocidos.

Limitar el acceso a posibles medios lesivos

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS ANTE UNA POSIBLE SITUACIÓN DE RIESGO SUICIDA.

¿QUE HACER ANTE UNA SITUACIÓN DE RIESGO?

  • Ante el riesgo de suicidio es muy importante no dejar solo a la persona y ponerla pronto en contacto con los Servicios de Salud Mental. Una vez valorados por estos servicios, acompañar a la persona mantiendo unas pautas de prevención, como se indican en esta unidad, sin ser invasivos, pero atentiendo las señales y estrategias de prevención. Es funamental que después de una valoración y con las indicaciones de la USMC, se mantengan los apoyos necesarios pues no significa que después de la valoración el riesgo ya no exista.
  • Los pensamientos suicidas pueden reaparecer, pero no son permanentes y en muchos casos no vuelven a reproducirse, es por esto que la coordinación con Salud Mental debe ser prioritaria y seguir las indicaciones clínicas.
  • El riesgo de suicidio puede ser agudo, pero puede haber personas crónicamente con riesgo.
Los sentimientos de desesperanza, la impulsividad y el aislamiento social son factores que combinados multiplican el riesgo de suicidio y sincronizan la acción. El aislamiento es incompatible con la oportunidad que pueda tener una persona para expresar su estado emocional a otra que le pueda proporcionar una visión más realista y ajustada sobre sí mismo y sus circunstancias. Un estilo de vida aislado también priva a las personas de la comprensión y el cuidado que podrían recibir de la familia y de los amigos.

No dejarle solo: involucra a otros agentes.

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS ANTE UNA POSIBLE SITUACIÓN DE RIESGO SUICIDA.

¿QUE HACER ANTE UNA SITUACIÓN DE RIESGO?

  • Hablar de su idea de cometer suicidio abiertamente y sin temor (descartar el mito de que nosotros le vamos a dar la idea de suicidarse).
  • Emplear términos y frases amables y mantener una conducta de respeto.
  • Conocer los motivos que le llevan a querer acabar con su vida y barajar alternativas de solucionarlo o brindar apoyo emocional si ya no tiene solución.
  • Estar atento a las señales de alarma.
  • No juzgarle. No reprocharle su manera de pensar o actuar.
  • Tomar las amenazas en serio, no criticar, no discutir, no utilizar sarcasmos, ni desafíos.
  • Minimizar sus ideas es una actitud equivocada.
  • No entrar en pánico.
  • Adoptar una disposición de escucha auténtica y reflexiva.
Preguntar si existen ideas o pensamientos suicidas no incrementa el riesgo de desencadenar este tipo de acto y puede ser una oportunidad de iniciar acciones preventivas.

Mejorar las habilidades: preguntar y escuchar

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS ANTE UNA POSIBLE SITUACIÓN DE RIESGO SUICIDA.

¿QUE HACER ANTE UNA SITUACIÓN DE RIESGO?

¡Atención! Pregunta...

SEÑALES DE ALERTA

DERIVAR A LOS DIFERENTES DISPOSITIVOS DE SALUD MENTAL

  • Corrdinación con CTSM.
  • Coorindación USRM.
  • Coordinación con HDSM.
  • Coordinación con Hospital General.
  • Coordinación interna equipo.
  • Coordinación con AT.Primaria.
  • Coordinación con USMC.
  • Coordinación con UHSM.
Esta estrategia debe estar presente durante todo el proceso de ayuda a la persona. Como profesionales de los dispositivos residenciales de FAISEM, es fundamental determintar las medidas internas para minimzar los riesgos, y para trabajar en la mejora de la autonomía de las personas con TMG.El papel que jugamos en la prevención es fundamental para minizar riesgos y favorecer la buena salud mental detectando y derivando a los dispositivos de salud:

coordinación interna y con otros agentes.

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS ANTE UNA POSIBLE SITUACIÓN DE RIESGO SUICIDA.

¿QUE HACER ANTE UNA SITUACIÓN DE RIESGO?

Hacer clic en cada Unidad de Salud.

Mapa de servicios sanitarios públicos de Andalucía.
  • Coordinación con Hospital General.
  • Coordinación con HDSM.
  • Coorindación USRM.
  • Corrdinación con CTSM.
  • Coordinación con UHSM.
  • Coordinación con USMC.
  • Coordinación con AT.Primaria.
  • Coordinación interna equipo.
Los siguientes dispositivos de salud pública de Andalucía velan por la salud de las personas que conviven en los dispositivos residenciales de FAISEM, y es fundamental la coordinación con la red de Salud Mental para el fácil acceso a los apoyos necesarios.

DIFERENTES DISPOSITIVOS DE SALUD PÚBLICA DE ANDALUCÍA

¿COMO DERIVAR A UN DISPOSITIVO DE SALUD?

Info

Esta explicación es un ejemplo que derriba el mito de no hablar sobre suicidio. Es importante intentar desde la escucha no minimizar la señales de alarma expresadas, creando espacios de escucha y derivando a sus referentes clínicos cuando sea necesario. Es la escucha de los profesionales de FAISEM, y la detección preventiva el primer paso para poder detectar y derivar a los profesionales de la salud.

NOTAS

¿SABÍAS QUE ES EL EFECTO PAPAGENO?

Info

Al contrario que el efecto PAPÁGENO, las noticias de suicidios consumados pueden aumentar el riesgo de suicidio. Es por esto que es una señal de alerta que la persona este visualizando en internet noticias sobre suicidios, y resulta relevante negativamente que los medios de comunicación den las noticias sobre suicidio de una forma adecuada para que no se produzca este efecto.

NOTAS

¿ Y EL EFECTO Werther ?

¡Atención! Pregunta...

SEÑALES DE ALERTA

¡Atención! Pregunta...

SEÑALES DE ALERTA

casopráctico

Una profesional de FAISEM (la llamaremos Lucía), ha acudido esta mañana a una vivienda donde como todos los días, tenía que apoyar en la toma de tratamiento de varias personas, entre otras tareas. En un momento determinado una de las personas que convive en la vivienda con otros compañeros, y que se lleva muy bien con Lucía (le llamaremos Hugo), se ha apartado del grupo y se ha dirigido a la cocina buscando un momento de confianza con ella. En ese momento le ha referido que se siente muy solo y que a veces piensa que para que estar aquí. Lucía, que además llevaba bastante prisa hacia una cita médica con otra persona, le ha tranquilizado y le ha referido que está muy bien con sus compañeros y que no se preocupe que todo va a mejorar, que no le de importancia a esos pensamientos y que se tome bien la medicación. También le ha referido que lo que tiene que hacer es deporte y comer mejor, que ha puesto mucho peso. Hugo se ha quedado callado y ha asentido con la cabeza, pareciendo para Lucía que la situación se había solventado.

Un caso práctico: "Me siento solo"

"Me siento solo" PREGUNTAS(1/3)

"Me siento solo" PREGUNTAS(2/3)

"Me siento solo" PREGUNTAS(3/3)

¡Enhorabuena!

Has finalizado la unidad "Preguntar y evaluar la autolesión y la conducta suicida".A continuación te invitamos a seguir con la siguiente presentación: "Manejo y seguimiento de la autolesión y el suicidio".

Representantes de FAISEM

Coordinadores de unidades asistenciales que atienden pacientes TMG

Director Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental

Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.

Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.

Estructura financiera

HOSPITAL DE DÍA

Dispositivo de salud mental, de hospitalización parcial, que se configura como recurso intermedio entre la unidad de salud mental comunitaria y la unidad de hospitalización de salud mental.

Las reuniones de los diferentes equipos de trabajo son el eje que vertebra la metodología que se va a realizar en cada caso individualizado. Son un punto importante donde hay que materializar los acuerdos, establecer hojas de ruta, y los canales formales para la comunicación. En ellas también se evaluaráy discutirá lo trabajado. Son en las reuniones donde se detectan en muchas ocasiones, comportamientos inusuales de una conducta normalizada de una persona usuaria.

ATENCIÓN PRIMARIA

La atención primaria es la que prestan profesionales de medicina de familia, pediatras y personal de enfermería en los centros de salud y consultorios. En la actualidad existen en Andalucía más de 1.500 centros de atención primaria de salud. Por lo general, es el primer nivel de acceso de la población al Sistema Sanitario Público de Andalucía y se caracteriza por prestar atención integral a la salud. Comprende la asistencia preventiva, curativa y rehabilitadora, así como la promoción de la salud, la educación sanitaria y la vigilancia sanitaria del medio ambiente.

  • Registro de diferentes conductas observables para identificar situaciones disfuncionales o que precisan apoyos.
Ejemplos: Registro de alimentación, registro de conductas, registro de salidas, registro de actividades...
  • Registro de Acontecimientos Disruptivos: Estos registros estandarizados de FAISEM, son muy útiles para observar conductas disruptivas que alteran la convivencia y como, cuando, donde, y con que frecuencia se producen.
  • Otros registros derivados de los dispositivos de Salud.

El trabajo individualizado con las personas usuarias del programa residencial de FAISEM, permite fomentar un clima de confianza y tranquilidad, donde estrechar lazos y expresarnos emocionalmente de una forma más adecuada. Es en este tipo de activididades, donde la persona tendrá más facilidad para expresar como se siente.

Los métodos para autolesionarse generalmente solo causan daño en la superficie del cuerpo aunque pueden llegar a ser graves. Los más comunes son: golpes, cortes, quemadura de piel, arañarse, arrancarse el pelo, pellizcarse, morderse, pincharse.Los comportamientos relacionados con el suicidio son mucho más letales ya que la intención es quitarse la vida.Es poco común que los individuos que practican la autolesión y que también son suicidas identifiquen los mismos métodos para cada propósito.

UNIDAD DE REHABILITACIÓN DE ÁREA

Dispositivo de salud mental que tiene por objeto la recuperación de habilidades sociales y la reinserción social y laboral, en régimen ambulatorio, de pacientes con trastorno mental grave del área hospitalaria.

Recibe el nombre de efecto Werther a aquel fenómeno mediante el cual la observación o notificación del suicidio de una persona conduce a otra a intentar imitar dicha muerte. También conocido como efecto copycat, se trata de un problema que ha llegado a convertirse en epidémico en algunos casos, conduciendo a suicidios masivos. Estamos ante una conducta de imitación que suele darse en población de riesgo que ve el suicidio como forma de liberarse del sufrimiento y que ante la observación de uno o varios casos con características semejantes a los propios pueden llegar a pensar en quitarse la vida. Es posible que se idealice la figura del suicida o del acto del suicidio en sí, o que la información disponible del caso en cuestión haga pensar en esta como una vía de actuación. En general, el efecto Werther puede darse ante cualquier noticia de suicidio, pero resulta mucho más evidente cuando la muerte en cuestión es de alguna persona especialmente referente o admirada para un gran número de personas. Ejemplos claros fueron las muertes de Marilyn Monroe y Kurt Cobain.

UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN SALUD MENTAL

Dispositivo asistencial de salud mental destinado a atender las necesidades de hospitalización de corta estancia de la población correspondiente al área hospitalaria de referencia o área de gestión sanitaria.

Conocer diferentes aspectos tanto a nivel de salud, como social y conductual de la persona usuaria, resulta muy útil para adaptarse y ofrecerle los apoyos de la forma más adecuada ( si han exisitido diferentes intentos de suicidio, ingresos continuados, acontecimientos disruptivos...)

FAISEM
  • Coordinación Interna.
  • Reuniones de equipos.
  • Trabajo individualizado.
  • Coordinación con responsables.
  • Fácil coordinación con otros dispositivos.

Se denomina efecto Papageno al fenómeno mediante el cual la exposición a modelos de conducta y a ejemplos de personas que inicialmente han pretendido quitarse la vida pero que finalmente han renunciado a dicha idea y superado las crisis, la angustia o las dificultades que se los provocaron genere en el espectador un efecto preventivo del suicidio. Ello se produce también cuando aunque no se haya manifestado una intención suicida, se percibe que una persona que ha sufrido grandes dificultades vitales o eventos traumáticos parecidos al propio han conseguido salir adelante y afrontar la situación con éxito y de manera positiva. Se trata de hallar un referente, un modelo que enseñe que pese a las dificultades siempre pueden hallarse alternativas, algo mucho más profundo y entendible cuando se percibe que quien lo dice realmente ha pasado por una situación semejante a la propia y ha conseguido superarla, a veces incluso pudiendo ayudar a generar sus propias estrategias de superación o a intentar replicar la mostrada en los medios.

UNIDAD DE SALUD MENTAL COMUNITARIA

Dispositivo básico de atención especializada a la salud mental, constituyendo su primer nivel de atención, tras derivación desde atención primaria. Es la unidad con el que se coordinan el resto de los dispositivos asistenciales de atención a la salud mental. Su ámbito poblacional está determinado por la población que tiene asignada en el área hospitalaria o área de gestión sanitaria correspondiente en la que esté adscrita, incluyendo todas las franjas de edad.

COMUNIDAD TERAPEÚTICA

Dispositivo de salud mental dirigido al tratamiento intensivo de pacientes que requieren una atención sanitaria especializada de salud mental, en régimen de hospitalización completa o parcial, de media estancia.