Estudio del Desarrollo Humano
Wendy Muñoz Suárez
Created on September 10, 2023
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
GRETA THUNBERG
Horizontal infographics
FIRE FIGHTER
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
10 SIGNS A CHILD IS BEING BULLIED
Horizontal infographics
Transcript
+
+
+
+
+
Lorem ipsum dolor sit amet elit
PREOCUPACIONES PRÁCTICO
ETAPAS DEL ESTUDIO DEL NIÑO
LA INFANCIA(PHILIPPE ARIES)
El estudio del desarrollo humano
Juan delval
Trabajo hecho por: * Galaviz Llaguno Alexa* Muñoz Suarez Wendy
ESTUDIO DE LOS NIÑOS
PREFACIO
- Observaciones sobre sujetos excepcionales:
- Observaciones biográficas sobre sujetos normales:
- Estudios de tipo estadístico:
Los estudios sistemáticos sobre el desarrollo infantil pueden clasificarse en tres grupos, de acuerdo con el tipo de sujetos y el tipo de observaciones que se llevan a cabo.
ESTUDIO DE LOS NIÑOS
Lo característico de estos estudios es que suelen ser observaciones centradas en el rasgo excepcional del sujeto y realizadas durante un determinado periodo de tiempo, careciéndose, a menudo, de datos sobre el sujeto antes de ser detectado como excepcional.
Suelen detenerse en los primeros años de vida, porque resultan más difíciles de realizar sus sujetos mayores.
Lo característico de estos estudios es que estudian un aspecto limitado del desarrollo, con observaciones puntuales limitado del desarrollo, con observaciones puntuales sobre bastantes sujetos, frecuentemente de distintas edades. Estos estudios se generalizaron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y hoy son los mas frecuentes.
LA INFANCIA
Infancia en la Antigua Roma.
- La vida le era dada 2 veces, la primera cuando el bebé salía del vientre de la madre, y la segunda cuando el padre lo ´´elevaba´´
- Esa situación cambió a lo largo de los siglos II y III, pero no por méritos al cristianismo: los cristianos solo se apropiaron de la nueva moral. Aparece entonces un modelo distinto de la familia y el niño. Se le reconoce fácilmente en las lapidas funerarias italianas y galo-romanas, en las que se representa a los cónyuges junto con sus hijos: los esposos repiten exactamente el gesto ritual de las nupcias, la dextrarum junctio , cogiéndose de la mano derecha.
Período que termina en nuestra época
- En la que el concubinato y la adopción recuperan una función que habían perdido tras la gran transformación psicológica del siglo III.
- El nasciturus ya no era el fruto del amor que se podría evitar con alguna atención y sustituir con ventaja mediante una elección, con la adopción, como sucedía en la época de los antiguos romanos. El hijo se convierte en un producto indispensable, en cuanto que es insustituible.
- En realidad. el infanticidio ha existido mucho tiempo bajo formas vergonzosas en las que se pueden constatar supervivencias de tiempos en los que se admitía el abandono. El niño desaparecería siendo la víctima de una desgracia que no era posible evitar: caía dentro de la chimenea encendida o dentro de una tinaja y nadie había podido sacarlo a tiempo.
En el siglo XVIII
- Fueron acusados de brujería individuos que penetraban en las habitaciones (pero Cómo podía suceder eso sin el consentimiento de los amos de la casa?), exponían a los pequeños a las llamas del hogar, y volvían a ponerlos en el lecho, donde poco a poco morían con los pulmones abrazados. Este era el destino reservado a los niños deformes o inválidos, pero quizá también a los no deseados.
Siglos XVII-XVIII
- La mentalidad popular hubiese asimilado la condena del infanticidio , considerado como delito. La revalorización de la fecundidad (la admirable familia numerosa) se había difundido entre las clases más bajas precisamente cuando las clases acomodadas tenían a reducir los nacimientos y estimaban, en cambio, una familia cada vez menos numerosa.
- Es probable que el romano tuviese a su inmediata disposición más términos para designar al niño que el francés antiguo, empezando por infans, ´´el que no habla´´( distinción que, recordando lo que ya se ha dicho, no sería necesariamente a su favor: es el que puede ser abandonado ; además, la palabra se ha utilizado durante mucho tiempo como adjetivo (según Manson, puer infans). Usaba como sustantivo aparece más tarde: se la encuentra en Cicerón, e indica probamente el niño que n o va a la escuela. El lenguaje popular utilizaba el término parvus con connotaciones. ora afectivas ora negativas: lenguaje de nodrizas que demuestra, en conjunto, el hábito de jugar con el niño, actitud hoy llamada “de mimo”,
- Las conclusiones (provisionales) a las que llega Manson demuestran que ha habido una evolución del sentimiento, un descubrimiento de la infancia. Según Manson, de hecho, la presencia del lactante es muy importante en el círculo de las nodrizas un poco menos en un padre.
Edad Media. La infancia perderá́, a lo largo de la alta Edad Media y durante bastantes siglos, la acentuada peculiaridad que había adquirido en Roma en la época imperial. En cambio, la tendencia a revalorizar y sacralizar el matrimonio no sólo se mantendrá sino que incluso se verá reforzada. Como si, más allá de un cierto límite, los lazos sanguíneos, habían creado un espacio aparte para el niño.
Siglo XII
- En el inmenso esfuerzo para evangelizar las zonas rurales, con la fundación de parroquias capitulares, continuado luego por la predicación de las órdenes mendicantes, el bautismo de los recién nacidos se convierte en una de las funciones importantes del sacerdote, una razón para situarlo en la vecindad para que pueda llegar a tiempo en caso de urgencia, ya que los seglares eran reacios a suministrar ellos mismos el sacramento.
A partir del Siglo XVI El niño va a tener un modo propio de vestir; esto se refiere sobre todo a los varones, ya que a las hembras, excepto en determinados detalles, se las seguía engalanando como a las señoras. También en las clases superiores se mimaba a los pequeños, sobre todo las madres, las abuelas, e incluso los padres.
Siglo XIX y Siglo XX.
- Niños malcriados, niños golpeados, tanto unos como otros dominaron el siglo XIX y los comienzos del siglo XX. Se veia, pues, cómo el niño salía del anonimato y de la indiferencia de las épocas remotas y se convertía en la criatura más preciosa, la más rica en promesas y en futuro.
Existe el riesgo de que, en la sociedad de mañana, el puesto del niño no sea el que ocupaba en el siglo XIX; es posible que se destrone al rey y que el niño no siga concentrando en él, como ha sucedido durante un siglo o dos, todo el amor y la esperanza del mundo.
- Intereses Educativos:
- Intereses Médicos:
- Intereses Filosóficos y Científicos:
El interés del estudio del niño se inicia por preocupaciones de tipo práctico, relacionadas sobre todo con la educación. Pero también los médicos se interesaron por estudiar algunos aspectos del desarrollo infantil.
PREOCUPACIONES PRÁCTICO
Se ocupan de cómo debe ser la educación de los niños para formar buenos ciudadanos y señalan en qué momento debe iniciarse la instrucción, cuáles deben ser los hábitos higiénicos, o hablan del valor educativo de los juegos.
La preocupación por la salud y el bienestar de los niños es también muy antigua y sobre todo a partir del siglo XVI los médicos se interesan por las enfermedades infantiles y por la mejor manera de cuidarlos, alimentarlos y educarlos, dando consejos para facilitar un desarrollo normal.
El estudio del niño empieza a realizar progresos sólidos cuando aparecen trabajos orientados por preocupaciones filosóficas, tratando de encontrar respuestas al problema del origen del conocimiento.
La conducta humana sólo puede entenderse desde la perspectiva de la evolución y de la adaptación al medio, y que el desarrollo es un proceso consecutivo en el que el sujeto participa muy activamente. Además se considera que para entender la conducta es necesario estudiar su génesis.
Aries encuentra que en el siglo XIV apenas existen representaciones de niños o niñas y cuando aparecen se les muestra como si fueran adultos en pequeño, es decir, con la misma estructura corporal que un adulto, aunque de menor tamaño y con los mismos rasgos que los adultos, cuando sabemos que la relación de las proporciones en la niñez y en la edad adulta es muy diferente
Algunas creencias religiosas consideraban que la infancia era una etapa peligrosa, ya que habíamos nacido con el pecado original y solo mediante nuestras obras podríamos librarnos completamente de él.
En otras épocas los niños morían con mucha facilidad, pocos de los que nacían llevaban a adultos, por lo que la fertilidad tenia necesariamente que ser alta; quizá por ello no era conveniente encariñarse demasiado pronto con los niños.
La formación de los niños en el caso de la clase baja se hacía directamente en contacto con los padres. La clase alta ponía a sus en manos de preceptores que se ocupaban de su formación. Las escuelas apenas existían y estaban reservadas solo a unos pocos.
La educación de los niños era diferente según las distintas clases sociales. En la clase alta el contacto del niño con sus padres durante los primeros años era muy escaso y solía vivir con amas y criados que se ocupaban de él. En cambio, en las clases bajas el niño convivía estrechamente con los adultos desde el nacimiento y también con los hermanos mayores que a veces se ocupaban de él.
En el pasado, los niños nacían de forma natural y no era necesario tomar decisiones; la sociedad fue creada para producir hijos y era extraño que no los hubiera.
Ariès examina el papel del niño y la familia hasta el siglo XVIII y sostiene que en la sociedad medieval no existía el sentido de infancia tal como lo conocemos hoy, y que los niños eran considerados divertidos, no muy diferentes de los animales.
A lo largo del siglo XIX, empiezan a aparecer movimientos que piden la regulación del trabajo infantil y las condiciones de vida de la infancia mejoran en los países occidentales. Todavía hoy en muchos países en vías de desarrollo los niños sufren una gran explotación, y están obligados a realizar actividades que dificultan su desarrollo, legando a hablarse de "niños esclavos", mientras que en los países desarrollados se extiende una nueva lacra social: el maltrato y abuso de los niños.
Para tratar de seguir el curso del desarrollo de nuestra disciplina resulta conveniente dividir los progresos que han tenido lugar en el conocimiento del niño en una serie de etapas.
ETAPAS DEL ESTUDIO DEL NIÑO
Periodo de Observaciones Esporádicas (desde la antigüedad hasta finales del siglo XVIII): Se trata de observaciones dispersas, frecuentemente de sentido común, mas dirigidas por la preocupación de cómo se debe educar a los niños que por conocer su desarrollo de una manera científica.
La constitución de la psicología del niño como una disciplina independiente (desde 1882 hasta 1895): En 1882 el filosofo alemán Preyer publica su libro El alma del niño que constituye una culminación de los trabajos anteriores porque trata de utilizar métodos de observaciones sistemática e incluso de experimentación sobre su propio hijo pero tiene también en cuenta todos los trabajos precedentes.
Aparición de las primeras observaciones sistémicas (desde finales de 1787 hasta 1882): Se trata, sin embrago, de observaciones todavía muy generales, basadas en su mayor parte en recopilaciones de tipo biográfico, con escasa experimentación.
La convergencia entre la psicología evolutiva y la psicología experimental (desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad): Durante este periodo cobran una gran influencia los trabajos de Piaget y la psicología evolutiva trata de entender los grandes procesos del desarrollo.
El desarrollo sistemático: la pugna entre acumulación de datos y teorías (desde el final de la primera guerra mundial hasta los años cincuenta): En este periodo se pueden observar dos tendencias contrapuestas, por una parte se sostiene que es necesario realizar observaciones cada vez mas cuidadosas en el desarrollo del niño pero con escasas interpretaciones teóricas y esto lleva a una gran cantidad de estudios de detalle, y por otra parte se inician los trabajos teóricos mas importantes de la psicología del desarrollo que han marcado el curso posterior de la disciplina.
La consolidación de la disciplina y los comienzos de una psicología evolutiva (desde 1895 hasta el final de la primera guerra mundial): En 1895 el psicólogo norteamericano Baldwin publica su libro El desarrollo mental en el niño y en la raza en el que trata de estudiar la evolución del psiquismo y la formación de las funciones psicológicas en el adulto.