2.1 Las grandes preguntas asociadas a un curso[ES]SM2
Innovation in Teaching
Created on September 7, 2023
More creations to inspire you
FALL ZINE 2018
Presentation
INTERNATIONAL EVENTS
Presentation
MASTER'S THESIS ENGLISH
Presentation
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
BRANCHES OF U.S. GOVERNMENT
Presentation
Transcript
Las big questions (BQ) asociadas a un curso tienen una triple función:
- Hacen que el programa del curso se ajuste al tipo de formación que ofrece; es decir, debe contemplar, por un lado, el perfil del estudiante en el momento en el que este lo completa y, por otro, su formación previa, la actual o la que pretende recibir en el futuro.
- Facilitan que se mantenga la coherencia entre las fases de diseño, desarrollo y evaluación de las experiencias de enseñanza y aprendizaje.
- Permiten a los estudiantes ver reflejados los objetivos del curso en su propia actividad profesional.
¿Cuáles son las características de los BQ asociados a un curso?
INNOVATION IN TEACHING
LAS BIG QUESTIONS (BQ) ASOCIADAS A UN CURSO
¿Qué pautas se deben seguir a la hora de formular BQ en contextos de aprendizaje?
Aunque las BQ son puntos de partida para la organización del curso, durante el proceso permiten que el docente pueda redireccionar, enfatizar o matizar las preguntas con el propósito de aumentar la participación de los estudiantes (Jacobson, Eggen, Kauchak y Dulaney, 1993) y mejorar su comprensión. Lo anterior no modifica la naturaleza de las BQ, sino que más bien permite que los estudiantes estén en condiciones de comprender mejor la complejidad que la pregunta aborda a medida que avanza su proceso de formación.Una buena manera de comenzar es establecer la intención de las BQ. A este componente lo llamaremos partículas, que corresponden a la primera parte del enunciado de las BQ.
En su mayor parte, los BQ asociados a un curso alientan a los estudiantes a reflexionar sobre ellos y se caracterizan por:
- Ser original en lugar de obvio
- Considerar elementos actuales del contexto o situación.
- Permitir que los estudiantes participen activamente en la clase fomentando el pensamiento crítico y creativo.
- Permitir que los estudiantes tomen partido o posiciones sobre los aprendizajes, ayudándoles así a aprender por sí mismos algunos aspectos del curso.
- Permitir a los estudiantes deducir respuestas básicas utilizando sus conocimientos previos.
- Desafiar a los estudiantes a profundizar y hacer que su conocimiento sea más elaborado y complejo.
Prado Díez (1982) propone algunas características de las preguntas en contextos de aprendizaje, a saber, que deben:
- Sé conciso
- Requieren más reflexión que memorización
- Sea directo y evite la ambigüedad
- Adaptarse a la persona, circunstancia y entorno.
- Exigir una respuesta en forma de declaración, evitando respuestas monosilábicas como "sí" o "no".
- Excluir cualquier pista o indicador.
- Evite la forma negativa
- Referirse a un solo tema o una sola idea y evitar preguntas de respuesta doble o múltiple.
- Reflejar un propósito claro, es decir, hacer referencia a los objetivos del programa.
- Evitar repetir frases del texto excepto cuando sirvan de base para el análisis.
- Desarrollarse en torno a ideas clave