Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA CONSTRUCCIÓN

NOM-031-STPS-2011

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA CONSTRUCCIÓN

Técnico en Atención Médica Prehospitalaria. Certificación CONOCER ECO-307 Folio: D00012698019 Comandante y Dir. Gral. de la Unidad COBRAC

TAMP-B Josué Antonio Carreón Rodríguez.

Instructor:

  • Seguir las instrucciones pertinentes en caso de emergencia.
  • Puntualidad en los recesos.
  • Programar los teléfonos en modo «silencio» y mantener apagados los micrófonos.
  • Respetar la opinión de los demás.

Reglas del curso

  • Nombre
  • Actividad en la empresa
  • Experiencia en el tema

Dinámica de Presentación

Contenido de la NOM-031-STPS-2011

Objetivo

Piramide de Heinrich

Dato

Riesgo de trabajo

Accidente y enfermedad de trabajo

•Son características propias del lugar donde estamos trabajando y que por si mismas ponen en riesgo nuestra vida o integridad física.

Condiciones inseguras

•Son acciones que realizamos deliberadamente que ponen en riesgo nuestra integridad física nuestra vida; la de alguien más o de las instalaciones donde estamos.

Actos inseguros

Actos y condiciones inseguras

Dato

Dato

Campo de aplicación

Centro de trabajo

•Las áreas donde se realizan las obras de construcción

Análisis de riesgos potenciales

•El documento que contiene las características de la obra de construcción y los riesgos asociados a cada una de las actividades y fases que se desarrollan en ésta, así como las medidas preventivas para cada riesgo identificado.

Definiciones

Definiciones

Equipo de protección personal (EPP)

•El conjunto de elementos y dispositivos de uso personal para proteger al trabajador de accidentes y enfermedades, que pudieran ser causados por agentes o factores generados con motivo de la realización de sus actividades de trabajo, y que de acuerdo con el riesgo a que están expuestos los trabajadores, puede ser básico o específico. Cuando en el análisis de riesgos se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características específicas de protección, ésta será considerada como equipo de protección personal.

Política de seguridad y salud en el trabajo

•El marco de referencia para la definición de los objetivos y metas en materia de seguridad y salud en el trabajo en la obra de construcción, determinadas por el responsable de la misma para la protección de la vida, la integridad física y la salud de los trabajadores.

Permiso de trabajo

•El documento de autorización emitido por el responsable de la obra de construcción, para el ingreso, gestión y desarrollo de actividades en la obra. Se otorga a transportistas, contratistas y subcontratistas

Obra; obra de construcción

•Las actividades de demolición, excavación, cimentación, edificación, instalación, acabados, entre otras

Definiciones

Señalización

•El conjunto de elementos utilizados en las áreas de trabajo, para advertir a los trabajadores y personal externo, sobre la ubicación de equipos o instalaciones de emergencia; la existencia de riesgos o peligros, en su caso; la realización de una acción obligatoria, o la prohibición de un acto susceptible de causar un riesgo.

Riesgo

•La correlación entre la peligrosidad de un agente o condición física y la exposición de los trabajadores, con la posibilidad de causar efectos adversos para su integridad física, salud o vida, o dañar al centro de trabajo.

Programa de seguridad y salud en la obra

•El documento que contiene el conjunto de acciones preventivas y correctivas por instrumentar para evitar riesgos laborales en las obras de construcción, que puedan afectar la vida, la integridad física y la salud de los trabajadores, o causar daños a sus instalaciones. En dicho instrumento se describen las actividades, métodos, técnicas y condiciones de seguridad que deberán observarse en cada fase de la obra de construcción, mismo que contará, en su caso, con manuales o procedimientos específicos de seguridad.Las actividades de demolición, excavación, cimentación, edificación, instalación, acabados, entre otras

Definiciones

  •  Clasificar el tamaño de la obra de construcción en pequeña, mediana o grande, 

Obligaciones del patrón

Obligaciones del patrón

  • Contar con la descripción de las actividades a desarrollar, los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores y la relación de medidas de seguridad por adoptar antes y durante su ejecución, en el caso de obras pequeñas.
  • Contar con un análisis de riesgos potenciales para obras grandes y medianas
  • Disponer de un sistema de seguridad y salud en la obra:
  • El sistema de seguridad y salud en las obras
  • a) La información sobre las medidas de prevención, protección y control de riesgos;
  • b) La relación de medidas e instrucciones de seguridad para las actividades a desarrollar en la obra;
  • c) Los programas para:
  • 1) La capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo;
  • 2) La selección, uso y mantenimiento del equipo de protección personal básico y, en su caso, específico;
  • 3) La revisión y mantenimiento preventivo de maquinaria, equipos, herramientas y dispositivos de seguridad, y
  • 4) La supervisión y seguimiento de seguridad en la obra;
  • d) Las instrucciones de seguridad para acceso y control de personal en la obra aplicables a los trabajadores, subcontratistas, proveedores y visitantes, que al menos incluyan horarios de trabajo, definición de la entrada y salida a las áreas de trabajo, equipo de protección personal a usar y rutas de evacuación;
  • e) El manual de primeros auxilios, y
  • f) El plan de atención a emergencias

Obligaciones del patrón

Para los riesgos detectados…

Probabilidad de ocurrencia

La gravedad del daño

El tipo de daño

Frecuencias de la ocurrencia de los riesgos

Severidad del daño

Jerarquización del impacto del riesgo

Jerarquía de controles

Seleccion del EPP

Seleccion del EPP

  • a)      El estudio de mecánica de suelos, que se refiera al tipo de suelo por excavar, su composición física y propiedades mecánicas;
  • b)      La existencia de servicios cercanos a la excavación: líneas energizadas, tuberías, ductos y demás redes de infraestructura;
  • c)      Los cambios de clima;
  • d)      La profundidad de corte;
  • e)      El método de estabilización de los taludes de la excavación, en su caso;
  • f)       El equipo, maquinaria y herramientas por utilizar;
  • g)      El tipo y cantidad de explosivos por emplear, en su caso, y
  • h)      El proceso de remoción, carga, acarreo y estabilidad de los taludes.

Trabajos de excavaciones

  •  Durante la realización de actividades de excavación, se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
  • a)      Inspeccionar el sitio de la excavación con el fin de detectar fallas, grietas o desprendimientos potenciales:
  • 1)    Al iniciar cada jornada y al terminar los trabajos, a fin de detectar cambios en el terreno;
  • 2)    Después de una lluvia intensa;
  • 3)    En forma posterior al paso de maquinaria pesada o tránsito vehicular intenso, y
  • 4)    Al concluir cualquier evento que pudiera aumentar el riesgo;
  • b)      Inspeccionar al inicio y al final de cada jornada los sistemas utilizados en la estabilización de las paredes de las zanjas;
  • c)      Prohibir que los trabajadores permanezcan en el interior de la zanja, mientras la maquinaria de excavación esté en operación;
  • d)      Eliminar árboles, arbustos y matorrales que obstaculicen la estabilidad de los cortes de terreno por efectuar, si se cuenta con las autorizaciones que correspondan;
  • e)      Asegurar los soportes o anclajes de los postes de energía eléctrica o, en su caso, solicitar su reubicación a la autoridad competente;
  • f)       Reforzar las paredes de la excavación con puntales, recubrimientos, mallas, tarimas, cimbra, travesaños o ademes (tabla estaca), cuando exista el riesgo de derrumbes. En excavaciones para pilas, prohibir el ingreso de trabajadores cuando no se cuente con la debida protección de las paredes de la excavación;
  • g)      Realizar excavaciones en frentes de trabajo con taludes estables

Trabajos de excavaciones

  • h)      Estabilizar las paredes de la zanja con elementos que sobrepasen en 20 cm la superficie del terreno, cuando su profundidad sea mayor de 1.50 m;
  • i)       Instalar sistemas de soporte para asegurar la estabilidad de edificios colindantes, bardas u otras estructuras adyacentes a la excavación;
  • j)       Contar en las excavaciones de zanjas con 1.20 m o más de profundidad con una escalera o rampa para entrada y salida de los trabajadores. La escalera deberá sobresalir 90 cm de la parte más alta de la zanja y colocarse a una distancia horizontal máxima de 7 m del sitio de trabajo;
  • k)      Mantener la maquinaria y equipo, en especial los que cuenten con brazo, equipos de izaje y otros similares, a una distancia mínima de seguridad, cuando se ubiquen en las proximidades de líneas aéreas de distribución de energía eléctrica, de conformidad con la Tabla 7 siguiente:

Trabajos de excavaciones

Trabajos de excavaciones

  • l) Prever accesos separados para la circulación, uno para trabajadores y otro para maquinaria y camiones. En caso de no ser posible, deberá delimitarse el acceso con barreras físicas;
  • m) Disponer de pasos o puentes a la orilla de la excavación;
  • n) Señalizar y delimitar el perímetro de las excavaciones con cinta de peligro o malla de protección, cuando tengan una profundidad menor de 1.5 m, y con barandales rígidos de 90 cm de altura, tratándose de aquellas con profundidad superior a 1.5 m;
  • o) Limitar el paso a la zanja, a una distancia de seguridad medida desde la vertical de la pared de dicha zanja, que se determine de conformidad con el resultado de un estudio que contemple, al menos, el tipo de suelo o roca; el ancho y profundidad de la zanja; las cargas máximas de la maquinaria, vehículos o del acopio de materiales, y las entibaciones en la zanja, en su caso;
  • p) Contar con la iluminación adecuada al turno de trabajo;
  • q) Utilizar equipo portátil con alimentación de 24 volts, cuando el uso de cableados eléctricos represente un riesgo para la instalación de iluminación artificial;

Trabajos de excavaciones

  • r)       Evitar el acopio de materiales o tierra a menos de 2 m de distancia del borde de la excavación, con el fin de no ejercer sobrecargas al terreno;
  • s)      Mantener la excavación abierta el menor tiempo posible;
  • t)       Notificar al supervisor la existencia de cableado eléctrico y marcar su ubicación;
  • u)      Realizar el muestreo de la calidad del aire cuando una excavación se convierta en un espacio confinado y existan atmósferas peligrosas, como presencia de gases o falta de oxígeno, entre otros, cualquiera que sea su profundidad y, en su caso, instalar un sistema de ventilación;
  • v)      Suspender los trabajos de excavación cuando exista acumulación o aumento del nivel de agua y removerla de inmediato para evitar que se altere la estabilidad de los taludes, utilizando los equipos disponibles para tal fin, y
  • w)     Contar con medidas de seguridad durante el empleo de explosivos, actividades que deberán realizarse de acuerdo con lo dispuesto por la normatividad que emita para tal efecto la Secretaría de la Defensa Nacional.

Trabajos de excavaciones

  • a) La descripción de la actividad a desarrollar;
  • b) Las condiciones del lugar donde se desarrollará la actividad;
  • c) La maquinaria, herramientas y equipo por utilizar;
  • d) Los riesgos de los materiales y/o las sustancias a utilizar (toxicidad, inflamabilidad, reactividad o específicos);
  • e) El listado de las posibles condiciones peligrosas y riesgos;
  • f) El tiempo estimado de duración de las actividades por desarrollar, y
  • g) Los efectos por la concentración de oxígeno en espacios confinados

Trabajos en espacios confinados

Trabajos en espacios confinados

  • a) Los procedimientos de seguridad para las actividades a desarrollar y de los equipos y herramientas a utilizar;
  • b) Los procedimientos de muestreo para detectar atmósferas peligrosas o deficientes de oxígeno;
  • c) Un plan de trabajo específico en caso de que persistan condiciones atmosféricas adversas en dicho espacio;
  • d) El plan de rescate para los posibles accidentados en el espacio confinado que incluya el equipo de rescate para emergencias;
  • e) La señalización en la entrada del espacio confinado;
  • f) El responsable de la supervisión de los trabajos que se ubicará en el exterior del espacio confinado;
  • g) El equipo de protección personal requerido. Cuando el volumen de oxígeno en el interior del espacio confinado sea igual o menor de 19.5 por ciento, se deberá proporcionar a los trabajadores equipo con línea de suministro de aire o equipo de respiración autónomo;

Trabajos en espacios confinados

  • h) Los sistemas de ventilación natural o forzada para mantener una atmósfera respirable en todo momento. Está prohibido utilizar aire comprimido como fuente de ventilación en un espacio confinado;
  • i) La iluminación al interior de espacios confinados en presencia de materiales o sustancias inflamables o explosivas, con base en lo siguiente:
  • 1) Luminarias con tensiones de seguridad de bajo voltaje, hasta 24 volts, y
  • 2) Lámparas de uso rudo, a prueba de explosión;
  • j) Las herramientas y equipos eléctricos que necesiten más de 12 volts de tensión eléctrica para operar, deberán contar en atmósferas explosivas con un interruptor diferencial de falla a tierra, conectado a una tierra física.
  • El interruptor, el transformador y demás elementos del circuito, deberán ubicarse afuera del espacio confinado;

Trabajos en espacios confinados

  • k) Los mecanismos de comunicación entre el personal que opera al interior del espacio confinado y el personal supervisor;
  • l) El control de ingreso y egreso del personal al espacio confinado, mediante la autorización correspondiente, el cual deberá permanecer a la entrada del mismo mientras se desarrollan las actividades;
  • m) El registro de los tiempos de permanencia de los trabajadores en el interior del espacio confinado, en su caso, con pausas variables conforme a las condiciones de temperatura de la atmósfera laboral, régimen de trabajo y de la temperatura corporal del trabajador, y
  • n) El muestreo continuo de la atmósfera, cuando se realicen trabajos en espacios confinados con líquidos inflamables, explosivos, tóxicos o atmósferas con deficiencia de oxígeno.

Trabajos en espacios confinados

Las autorizaciones para el ingreso a los espacios confinados deberán contener al menos, la información siguiente:

  • a)      El lugar en donde se realizará la actividad;
  • b)      La fecha de ejecución de los trabajos;
  • c)      El nombre y firma del personal autorizado para ingresar;
  • d)      El nombre y firma del responsable del área en donde se realizará la actividad, y
  • e)      El nombre y firma de la persona que autoriza.

Trabajos en espacios confinados

El plan de rescate deberá ser analizado con todo el personal que ingrese a los espacios confinados y el personal de relevo, y deberá contener al menos lo siguiente:

  • a) La descripción de las diferentes emergencias que se podrían presentar;
  • b) A quién y cómo pedir ayuda en caso de emergencia;
  • c) Las instrucciones de cómo se deberá atender a una o más personas en caso de emergencia, y
  • d) El procedimiento para atender al personal que utiliza equipos de respiración autónomos.

Trabajos en espacios confinados

Soldadura y corte

Las actividades de soldadura y corte se deberán llevar a cabo conforme a lo establecido en la  NOM-027-STPS-2008, o las que la sustituyan, y las previsiones contenidas en el presente capítulo.

  • 13.1.1 Para proteger a los trabajadores que realicen trabajos de soldadura eléctrica y al personal que transita cerca de donde se llevan a cabo dichas actividades, se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
  • a)      Verificar que la careta para soldador o gafas para soldar no tengan aberturas y que el cristal sombra contra radiaciones sea el indicado;
  • b)      Colocar mamparas o pantallas alrededor del puesto de soldadura durante todo el tiempo de la actividad;
  • c)      Verificar que los cables no crucen una vía de tránsito, como pasillos y escaleras, y que estén protegidos mediante apoyos de paso resistentes a la compresión y totalmente extendidos;
  • d)      Mantener los materiales inflamables y combustibles a una distancia mínima de 10 m;

Soldadura y corte

  • e)      Prohibir el uso de ropa manchada de grasa, solventes o cualquier otra sustancia que pueda inflamarse;
  • f)       Impedir que se realicen trabajos cuando el área esté mojada o, en su defecto, aislar el área sobre una base de madera;
  • g)      Evitar que se jalen los cables, aun cuando éstos se atoren u opongan resistencia a su manejo;
  • h)      Desconectar la máquina al terminar el trabajo, recoger los cables y almacenarlos en un lugar seco, y
  • i)       Retirar los materiales y dejar limpia el área de trabajo después de la jornada.

Soldadura y corte

  •  Para la realización de actividades de soldadura eléctrica, se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
  • a) Disponer de pinzas, ganchos, tenazas o cualquier otro medio para el manejo de los materiales sobre los cuales se realiza el trabajo de soldadura;
  • b)  Colocar, en su caso, las piezas a soldar en una mesa o área con base de material aislante o dispersor de calor y resistente al fuego;
  • c) Revisar el aislamiento de los cables eléctricos al comenzar la jornada y desechar aquellos que presenten agrietamientos y conexiones directas protegidas con cinta aislante;
  • d)  Verificar que las pinzas porta-electrodos y los bornes de conexión estén aislados y en condiciones de seguridad y operación;
  • e)  Mantener las máquinas para soldar por arco eléctrico lo más alejadas posible del sitio de la operación y también de hornos de otras fuentes de calor;
  • f) Controlar la generación de chispas durante y al término de los trabajos de soldadura, en su caso, mediante la instalación de mamparas o mantas antiflama;
  • g) Evitar que los cables descansen sobre los objetos calientes, charcos, bordes afilados o cualquier otro lugar que pudiera perjudicar el aislamiento;
  • h) Monitorear la atmósfera con un explosímetro en los trabajos de soldadura que se realicen en espacios cerrados;
  • i) Limpiar los residuos de la soldadura con un cepillo de cerdas de alambre o martillo;
  • j) Prohibir que los porta-eléctrodos se introduzcan en agua para enfriarlos;
  • k) Suspender los trabajos de soldadura a la intemperie en caso de lluvias o cuando la ropa se moje por sudor u otro líquido;
  • l) Desconectar el equipo antes de efectuar cambios de voltaje y no dejar la pinza directamente en el suelo o sobre la perfilería, y
  • m) Desconectar totalmente el equipo cada vez que se retire del lugar de trabajo e incluso para moverlo.

Soldadura y corte

  • Para la realización de actividades de corte con oxiacetileno, se deberán adoptar las medidas siguientes:
  • a)      Contar con procedimientos para el manejo y operación de cilindros, válvulas, reguladores, mangueras y sus conexiones, así como fuentes de alimentación eléctrica;
  • b)      Mantener el área limpia y ordenada durante el desarrollo de la actividad y al concluirla;
  • c)      Asegurar que las válvulas antirretorno de flama estén colocadas entre el maneral del soplete y las mangueras, y entre la manguera y el regulador, tanto del oxígeno como del acetileno;
  • d)      Revisar que no exista evidencia de deformación, fisuras o fracturas en los cilindros, válvulas, reguladores y mangueras;
  • e)      Colocar el equipo de corte a cuando menos 3 m de distancia del lugar de trabajo;

Soldadura y corte

Soldadura y corte

  • f)       Comprobar que los cilindros:
  • 1)    Cuenten con capuchones cuando estén almacenados o fuera de uso;
  • 2)    Se almacenen de manera vertical y estén asegurados con cadena;
  • 3)    No sean utilizados para colgar el soplete, aun cuando esté apagado;
  • 4)    Se trasladen en una carretilla diseñada específicamente para ello, asegurados firmemente con una cadena para evitar su caída;
  • 5)    No se calientan después de un retroceso de llama o de un incendio del grifo, y
  • 6)    Se trasladen para su cambio girándolos sobre su propia base y no rodarlos horizontalmente o arrastrarlos;
  • Revisar que los reguladores:
  • 1)    Dispongan de roscas o que sus uniones correspondan a las de la salida de la válvula. Nunca se deberán forzar las conexiones que no coincidan;
  • 2)    Estén equipados con manómetros calibrados y en condiciones de seguridad y operación;
  • 3)    Cuenten con carátulas, flechas indicadoras, micas o vidrio de protección, y
  • 4)    No se intercambien o instalen en otros que no fueron diseñados para el tipo de cilindro utilizado;
  • h)      Comprobar que los manómetros para oxígeno de alta presión, cuenten con tapas de seguridad y estén marcados con la palabra OXIGENO y con un distintivo en color verde, y los de acetileno con la palabra ACETILENO con un distintivo en color rojo;

Soldadura y corte

  •  Verificar que las mangueras:
  • 1)    Dispongan de conexión prensada o a presión para unirlas al mango de los sopletes y reguladores;
  • 2)    Estén protegidas con apoyos de paso resistentes a la comprensión al atravesar vías de circulación de vehículos o personas, y
  • 3)    No entren en contacto con superficies calientes, bordes afilados, ángulos vivos o chispas;
  • j)       Prohibir que durante las actividades:
  • 1)    Se golpee el soplete con cualquier estructura;
  • 2)    Se fume al estar manipulando los sopletes, y
  • 3)    Se utilice el oxígeno para limpiar o soplar piezas y tuberías o para ventilar una estancia.

Soldadura y corte

Los trabajos en altura se deberán llevar a cabo conforme a lo establecido en la  NOM-009-STPS-2011, o las que la sustituyan, y adicionalmente, cumplir con las condiciones previstas en el presente capítulo. Para realizar trabajos en altura, se deberán aplicar las medidas de seguridad siguientes:

  • a)      Ser supervisados por una persona con conocimientos sobre protección contra caídas de la obra en construcción;
  • b)      Evitar que diferentes trabajadores realicen labores sobre la misma vertical a distintas alturas, y cuando esto sea indispensable, se deberán adoptar medidas de seguridad específicas para dichas actividades;
  • c)      Prohibir el acceso a personas ajenas a la zona de trabajo;
  • d)      Registrar y reportar inmediatamente al responsable de la obra y/o personal de seguridad, los daños o desperfectos identificados en los sistemas o equipos para realizar trabajos en altura, y
  • e)      Tener disponibles en la obra de construcción los registros de las revisiones a los sistemas o equipos para realizar trabajos en altura.

Trabajos en altura

  • Para el uso de andamios tipo torre o estructura, se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
  • a)      Tener barreras rígidas en las plataformas que se abran hacia el interior o hacia arriba para resguardar el acceso a las escaleras de los andamios;
  • b)      Proteger el área de trabajo y la vía de acceso alrededor del andamio, contra la caída de objetos o herramientas desde la plataforma de trabajo, y
  • c)      Prohibir que en los andamios:
  • 1)    Se usen charolas para cableado eléctrico como plataformas;
  • 2)    Se instalen sobre éstos elevadores de materiales, a menos que estén diseñados o reforzados para soportar una carga adicional;
  • 3)    Se utilicen escaleras de tijera, barriles, tambores, bloques de concreto y otros objetos como parte de su estructura, y
  • 4)    Se empleen canaletas de techo, desagües, soportes de cañerías, pararrayos o conductores, como elementos para sujetarlos.

Trabajos en altura

  •  Para el uso de andamios suspendidos, se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
  • a)      Realizar una prueba de carga a nivel del suelo, que quede documentada, antes del inicio de los trabajos;
  • b)      Colocar malla en el perímetro de la plataforma, si los materiales o herramientas presentan riesgo de caída;
  • c)      Establecer en los paramentos verticales puntos de amarre;
  • d)      Verificar que la separación entre la cara delantera de la plataforma y el paramento vertical en que se trabaja no sea superior a 30 cm;
  • e)      Verificar que no haya cables u obstrucciones que puedan sobrecargar o inclinar el andamio, y
  • f)       Prohibir el uso de tablones como pasarelas entre plataformas de los andamios suspendidos.

Trabajos en altura

Trabajos en altura

  • Para el uso de plataformas de elevación, se deberá cumplir con las medidas de seguridad siguientes:
  • a)      Ser operadas únicamente por personal calificado;
  • b)      Colocar una tarjeta en un lugar visible de su acceso, adherida de tal forma que se impida su remoción accidental, y que indique la condición de uso y la fecha y nombre de quien la revisó;
  • c)      Contar con señalamientos de conformidad con lo que establezca el fabricante, que indiquen:
  • 1)    El peso máximo a soportar;
  • 2)    Los radios de operación, y
  • 3)    El número máximo de personas que resisten;
  • d)      Tener estabilizadores extendidos y que el equipo se encuentre a nivel de gota antes de elevar el cesto;
  • e)      Estar libres de personal alrededor de ésta, cuando se encuentre en operación;
  • f)       Tener la posibilidad de que se opere directamente, en cualquier momento, por medio de sistemas con doble control de operación;
  • g)      Operar el carro, sólo cuando la superficie de la plataforma sobre la que se apoya esté nivelada y compacta;
  • h)      Asegurar la plataforma a la estructura, en caso de acceder a la plataforma desde lugares elevados. Antes de que el personal baje de la canastilla deberá engancharse a un sistema de protección contra caídas, y
  • i)       Prohibir el desplazamiento del carro con el brazo extendido o con personal al interior de la plataforma.

Trabajos en altura

  •  Para el uso de escaleras móviles en las obras de construcción, se deberá cumplir con las medidas de seguridad siguientes:
  • a)      Constatar que se conserven limpias y despejadas de cualquier material las áreas de acceso tanto inferiores como superiores;
  • b)      Revisar antes de utilizarlas que:
  • 1)    Se encuentren en condiciones de seguridad y operación;
  • 2)    Los peldaños o largueros no presenten elementos dañados, doblados, golpeados o quebrados, y
  • 3)    Las zapatas antideslizantes no estén desgastadas o rotas;
  • c)      Prohibir el transporte de cargas en el ascenso y descenso de la escalera de mano, y
  • d)      Evitar que se coloquen por encima de mecanismos en movimiento.

Trabajos en altura

Uso de herramientas

En el uso de las herramientas manuales, se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:

  • a)      Contar con las instrucciones sobre su utilización, revisión, mantenimiento y resguardo;
  • b)      Adiestrar a los trabajadores sobre el manejo, mantenimiento y prevención de riesgos de las herramientas manuales, considerando sus limitaciones y posibles fallos;
  • c)      Utilizar los equipos de protección personal apropiados al tipo de trabajo que se realiza o a la herramienta que se utiliza, respetando siempre las etiquetas de aviso de seguridad impresas en los equipos;
  • d)      Verificar que los mangos de las herramientas manuales sean duros y de tamaño adecuado. No deberán ser resbaladizos;
  • e)      Comprobar que la unión de los mangos con el resto de la herramienta manual sea firme, para impedir que por su rotura se produzca peligro para el trabajador;

Uso de herramientas

  • f)       Comprobar que las herramientas manuales disponen de las protecciones necesarias para evitar que se pueda entrar en contacto directo con sus partes móviles;
  • g)      Impedir la operación de las herramientas manuales sin sus guardas de protección, cuando cuentan con ellas desde su diseño;
  • h)      Revisar que las herramientas manuales sean del tamaño y características adecuadas al uso;
  • i)       Eliminar los rebordes y filamentos que puedan desprenderse de los accesorios al utilizar las herramientas manuales;
  • j)       Evitar trabajar con herramientas manuales en malas condiciones o estropeadas;
  • k)      Realizar el trabajo con herramientas manuales, preferentemente, sobre superficies niveladas;
  • l)       Situar las herramientas manuales en lugares suspendidos y si están en el suelo protegerlas o señalizarlas adecuadamente;

Uso de herramientas

  • m)     Verificar que la pieza a trabajar esté sujeta firmemente y bien acomodada;
  • n)      Mantener siempre en su lugar las piezas que constituyen la cubierta de protección de las herramientas manuales;
  • o)      Evitar dejar las herramientas manuales en pasillos, escaleras y áreas de paso peatonal;
  • p)      Señalizar y delimitar las áreas de trabajo cuando el uso de herramientas manuales represente un riesgo para otros trabajadores;
  • q)      Hacer calas cuando se utilicen herramientas manuales en los lugares donde existan instalaciones eléctricas, y
  • r)       Establecer un programa por escrito para la inspección y registro del mantenimiento de las herramientas manuales.
  • a)      Impedir la modificación del cable de alimentación, cuando se trate de herramientas manuales eléctricas, de acuerdo con el diseño del fabricante;
  • b)     Evitar que se utilice el equipo si el cable presenta raspaduras que dejen al descubierto los hilos de cobre o presenten empalmes con cinta aislante;
  • c)    Utilizar extensiones de doble aislamiento conforme al voltaje de la herramienta y con dispositivo de falla a tierra sin enmendaduras ni roturas;
  • d)    Retirar los materiales inflamables y combustibles cuando se realicen trabajos con herramienta eléctrica;
  • e)    Mantener siempre en su lugar las piezas que constituyen la cubierta de protección;
  • f)    Desconectar las herramientas eléctricas manuales al interrumpir o finalizar la actividad sin jalar el cable, y
  • g)  Empalmar los cables de las instalaciones con conectores mecánicos.

Uso de las herramientas eléctricas

El plan de atención a emergencias para las obras clasificadas como pequeñas, deberá contener lo siguiente:

  • a)      Un listado de las acciones para la atención a emergencias, que incluya las relativas a los primeros auxilios;
  • b)      El responsable de instrumentar las acciones;
  • c)      Los recursos para atender al personal, entre ellos el botiquín de primeros auxilios, y
  • d)      Los números telefónicos para requerir servicios de auxilio de bomberos, hospitales, policía y rescate.
  • .

Plan de atención a emergencias

El plan de atención a emergencias para las obras clasificadas como medianas, deberá contener, en adición a lo previsto en el numeral 19.1, lo siguiente:

  • a)      El procedimiento de comunicación interna y externa en caso de ocurrir una emergencia, junto con un directorio para localizar al responsable de la obra de construcción, y
  • b)      Las instrucciones para:
  • 1)    La evacuación;
  • 2)    El combate de incendios, y
  • 3)    Los primeros auxilios.
  • .

Plan de atención a emergencias

  • El plan de atención a emergencias para las diversas fases de las obras clasificadas como grandes, deberá contener lo siguiente:
  • a)      El alcance del plan;
  • b)      El responsable de implementar el plan;
  • c)      Los recursos humanos y materiales para su instauración;
  • d)      La capacitación de los trabajadores en relación con el contenido del plan;
  • e)      La periodicidad y tipo de simulacros de emergencias por realizar;
  • f)       El equipo de protección personal requerido para la atención a emergencias;
  • g)      La evaluación y retroalimentación del plan de atención a emergencias;
  • h)      La descripción de las instalaciones, actividades a realizar y del entorno;
  • i)       El análisis de riesgos internos y externos, incluyendo los fenómenos naturales;
  • j)       El inventario de los recursos materiales disponibles para enfrentar situaciones de emergencia;

Plan de atención a emergencias

  • k)      Las instrucciones operativas para el control y manejo de las emergencias potenciales resultantes de los riesgos detectados, junto con las del personal que pone en acción el plan;
  • l)       La identificación de las rutas de evacuación, puntos de reunión y/o zonas de seguridad;
  • m)     Los procedimientos para:
  • 1)    El alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia;
  • 2)    La comunicación interna y externa en caso de ocurrir una emergencia, junto con el directorio para localizar, en cualquier momento del día, a los responsables de los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo y de la obra de construcción; a los servicios de auxilio para la emergencia (bomberos, hospitales, policía y rescate), así como, en su caso, el directorio de los centros de información de manejo de sustancias químicas en casos de emergencia;

Plan de atención a emergencias

  • 3)    La interrupción del funcionamiento de la maquinaria y equipo;
  • 4)    La suspensión de las actividades;
  • 5)    La evacuación de los trabajadores y visitantes;
  • 6)    Los primeros auxilios;
  • 7)    La eliminación de los riesgos después de la emergencia;
  • 8)    La evaluación de los daños, y
  • 9)    El retorno a actividades normales de operación, y
  • n)      La constitución de las brigadas de emergencia, con asignación de puestos y responsabilidades, especificando el personal capacitado y adiestrado para:
  • 1)    La atención a emergencias y desastres;
  • 2)    La evacuación;
  • 3)    Los primeros auxilios, y
  • 4)    El combate de incendios.

Plan de atención a emergencias

  •  En las obras de construcción se deberá contar con un registro de los accidentes de trabajo, mismo que habrá de contener, al menos, lo siguiente:
  • a)      El tipo de accidente ocurrido;
  • b)      Los indicadores de frecuencia y gravedad para controlar su incidencia;
  • c)      El comportamiento de los accidentes de trabajo, de acuerdo con las actividades y fases de la obra, y
  • d)      El seguimiento a las medidas de seguridad adoptadas después de un accidente, con base en los resultados de la investigación.

Registro e investigación de los accidentes de trabajo

Cuando ocurra un accidente de trabajo en las obras de construcción, se deberá realizar una investigación que al menos comprenda lo siguiente:

  • a)      La identificación de los datos generales del accidentado;
  • b)    Las causas del accidente, entre otras, las condiciones peligrosas o inseguras y/o actos inseguros que provocaron el accidente, enfermedad o daño material;
  • c)   Las consecuencias del accidente, con la precisión de la parte del cuerpo lesionada, y el tipo de lesión y/o el daño material que se ocasionó;
  • d)    La descripción secuencial del accidente y del mecanismo de exposición;
  • e)    La evaluación del accidente, con la probabilidad de ocurrencia y gravedad del daño;
  • f)     Las actividades o medidas que debieron existir para prevenir el accidente;
  • g)    El seguimiento del accidente y las medidas de seguridad implementadas;
  • h)   Los antecedentes o enfermedades de trabajo anteriores y lesiones sufridas por el trabajador accidentado;
  • i)     El resultado de la investigación, y
  • j)    Las propuestas de medidas de seguridad que deberán adoptarse en forma mediata o inmediata, con base en los resultados de la investigación, para evitar la repetición del accidente.

Registro e investigación de los accidentes de trabajo

Concluciones

La seguridad y salud en el trabajo, es responsabilidad de todos.

Índice

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.