Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Iniciar

Análisis caso de ACV

Normas de la Sesión

  • Escuchar atentamente los datos y a los participantes.
  • Anotar las preguntas a realizar para hacerlo al final de cada intervención.
  • Pedir la palabra.
  • No interrumpir - respetar la palabra.
  • No desarrollar conversaciones paralelas a la principal.
  • Realizar los comentarios sobre asuntos, datos y hechos, nunca juzgando personas.
  • Limitar el uso de celular, si es necesario o urgente salirse de la sala.
  1. Metodología de análisis
  2. Identificación de paciente
  3. Cronología de la atención
  4. Defensas organizacionales
  5. Acciones inseguras/Fallas en la atención
  6. Precondiciones / Factores contributivos
  7. Otros Hallazgos
  8. Acciones de mejora
  9. Conclusiones

ORDEN DEL DÍA

Acciones Mejora

Inoportunidad en el diagnostico de un código Stroke

Otros hallazgos o fallas

Metodología de Análisis

Identificación del Paciente

Identificación del Paciente

Autorización servicios

12:58 hrs

7 minutos

Admisión

12:33hrs

Ingreso a ObservaciónUrgencias

7 minutos

16:17hrs

5 horas15 minutos

4 horas45 minutos

Tiempo reporte Lab.1 hora10 min

23 minutos

14:09hrs15:19hrs

4 minutos

15:42hrs16:10hrs

Evolución Médica

Toma Laboratorios

Aplicación medicamento

13:49hrs13:55hrs

7 minutos

13:55hrs14:05hrs

3 horas31 minutos

Toma Electrocardiograma

3 horas8 minutos

45 minutos

Valoración médica

13:28hrs13:42hrs

2 horas20 minutos

Atención Triage CRCSCB

12:40hrs12:43hrs

10:20hrs

Inicio de Sintomas

Cronología de la Atención

3 horas22 minutos

15:33hrs

2 horas43 minutos

Salida paciente del SAMU

Confirmación disponibilidad Ambulancia y traslado a SAMU TAM

Solicitud AmbulanciaConfirmación y aceptación familiares

Paciente aceptado y priorizado para clínica SHAIO

Inicio tramite con compensar.Pendiente Aceptación

18:55

17:31

16:54

16:46

16:21

Recepción solicitud remisión

16:12

Bitacora referencia

7 horas38 minutos

Egreso remitido a Shaio

18:55hrs

16:24hrs

Cambio de cateter venoso perriferico

Cronología de la Atención

Proceso de inducción yentrenamiento

Protocolos y Procedimientos documentados y socializados

Disponibilidad de ambulancias propias que facilita y aumenta la oportunidad del traslado

Disponibilidad y soporte Tecnologico para tramitar remisión

Guía manejoACV

Guía de Triage

G.P.C.ACV

Barreras y Defensas

Durante un código Stroke, cada minuto mueren más de 2 mill de células cerebrales, lo que aumenta el riesgo de daño cerebral permanente en el paciente.

Prolongación / Aumento del daño

Limito la capacidad de las celulas cerebrales de recibir oxigeno y nutrientes

NO identificación oportuna del diagnostico de ACV

  • Fallas en la percepción del estado real del paciente:

Acciones inseguras / Fallas en la atención

Factores C

  1. Registro incompleto de antecedentes, (No se registraron los Ginecológicos)
  2. Clasificación inadecuada de Triage
  3. No cumplimiento promesa de valor para la atención de Triage 2 (15 minutos de más)-
  4. Registro clínico confuso relacionado con la entrega de EKG a medico y en la misma nota a familiares para que se la entregue al medico, inconcordancia del registro. Si se entrega a medico indicar a que medico y a que hora y sida o no indicadiones al respecto. ¿Cual es el deber ser?
  5. Administración de Tramadol IM con indicación de administración Subcutanea
  6. Aparente realización de registros previo a desarrollo de la atención de enfermería (registro de toma EKG y registro de admon dcto a la misma hora 13:49
  7. Uso de plantillas en registro de enfermería que no se completan y se graban sin verificar información (Dx medico:___)
  8. No diligenciamiento escala DownTown y registro en notas con riesgo alto de caída, incoherencia en la información registrada.
  9. Déficit de comunicación entre el equipo de trabajo y fallas en la valoración del paciente previo a realizar procedimiento:" paciente con paresia MSD a quien se canaliza en ese miembro y al parecer luego es informado y cambia catéter de lugar".
  10. Registro con administración de LR 50cc/h y medicamentos, sin embargo, paciente no tenía formulado medicamentos IV.
  11. Registros clínicos de enfermería de un procedimiento realizado por otra persona, aunque se aclare dentro de la nota el deber ser es realización por la persona que genera la atención.
  12. Se genera salida por parte de medico como Egreso a CASA y no REMISIÓN

Otros hallazgos

Acciones de mejora

  • La identificación y diagnostico oportuno del Código Stroke o ACV, influye directamente en el pronostico de los pacientes.
  • Los tiempos de atención y resolutividad son factores claves en el manejo del código ACV
  • Es primordial en lass IPS tener claro un procedimiento que defina las acciones a seguir al momento de identificar un código Stroke o ACV .
  • La comunicación entre el equipo de trabajo es un factor fundamental que influye en los resultados clínicos de los pacientes.
  • Los registros clínicos son la herramienta que no solo me permiten evidenciar la atención al paciente, si no que permite caracterizar a entes externo e internos la adherencia a los procesos y la calidad en la atención.
  • El conocimiento y adherencia a los documentos institucionales permite mejorar la calidad en la atención.

Conclusiones

Evolución médica

Ingreso a Observación

Atención enfermería
Valoración médica
Valoración Triage
Procedimiento de enfermería: Toma EKG

13:49 INGRESA PACIENTE MAYOR DE EDAD AL SERVICIO DE PROCEDIMIENTOS ADAPTADO PARA APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS, CONCIENTE ALERTA Y ORIENTADO PARA ADMINISTRACION DE TRAMADOL 50 MG UNICA DOSIS SUBCUTANEO. SE INICA ATENCION POR PARTE DE ENFERMERIA, CON TODOS LOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL, SE EXPLICA PROCEDIMIENTO A REALIZAR EL CUAL REFIERE ENTENDER Y ACEPTAR. FIRMA CONSENTIMIENTO NÚMERO #936221 SE INICIAN ORDENES MEDICAS, SE INDAGA SOBRE ALERGIAS, EL CUAL NIEGA SOBRE ADMINISTRACION DE ANTICOAGULANTES, ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN LOS ULTIMOS 5 DIAS SUBCUTANEO EL CUAL NIEGA, SE INDICA AL PACIENTE SENTARSE EN LA CAMILLA BOCA Y DESCUBRIRSE EL HOMBRO SE PREPARA MEDICAMENTO EN PRESENCIA DEL PACIENTE Y SE EXPLICAN SUS PRINCIPALES FUNCIONES Y POSIBLES REACCIONES ADVERSOS COMO: MAREO, TAQUICARDIA, NAUSEAS, VOMITO, CEFALEA, DOLOR EN LA ZONA DE PUNCIÓN CON PREVIO LAVADO DE MANOS, PREVIA SEPSIA Y ANTISEPSIA. A LA SUCCION NEGATIVA, SE ADMINISTRA MEDICAMENTO INTRAMUSCULAR EN DELTOIDE IZQUIERDO SE DAN INDICACIONES DE ESPERAR ENSALA DE 15 A 20 MINUTOS POR QUE LE PODRIA DAR MAREO, NAUSEAS O PODRIA SER ALERGICO AL MEDICAMENTO, EN CASO DE ESTO INFORMAR INMEDIATAMENTE AL PERSONAL DE ENFERMERIA. ADEMAS SE INDICA NO RASCAR, NI HACER MASAJE EN SITIO DE PUNCION, SE LE INDICA QUE DEBE HACERLE MOVIMIENTO A LA EXTREMIDAD CERCANA PARA CONTRIBUIR A SU FUNCIONAMIENTO Y DISMINUIR EL DOLOR, SI PERSISTE DOLOR PONERSE PAÑITOS DE AGUA TIBIA EN LA ZONA DE PUNCION, EN CASO DE COMPLICACIONES EN EL HOGAR COMO: RUBOR CALOR, EN SITIO DE PUNCION, SALIDA DE SECRECION, LIMITACION EN LA MARCHA CONSULTAR DE NUEVO POR URGENCIAS. EGRESA PACIENTE SEL SERVICIO DE PROCEDIMIENTOS, CONCIENTE ALERTA Y ORIENTADO SIN COMPLICACIONES.

Aplicaciones

Egreso por remisión