Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor

Leyes

Hipótesis:

Competitividad del contador publico

Visión panorámica y no solo tubular

Situaciones previsionales y momento de las realizaciones educativas

Currícula

Objeto y Objetivo

Conceptos Teóricos

Principios

Estructura de la Ciencia Contable

Intersubjetividad

Hermenéutica

Fenomenología

Teorías utilizadas en la Investigación de las Ciencias Contables

Epistemología:

Teoría: La teoría contable plasma el conocimiento teórico-practico para obtener rentabilidad y desarrollo empresarial.

de la Contabilidad

Método

Método: El método de investigación es otro de los elementos de la estructura de la Ciencia Contable. El investigador establece los procesos relacionados entre si para describir, explicar y analizara las propiedades del problema objeto de estudio y descubrir la verdad de los hechos contables.

Teoría

Factores externos

Conclusiones

Lorem ipsum dolor

Contabilidad

Epistemología

Método: El método de investigación es otro de los elementos de la estructura de la Ciencia Contable. El investigador establece los procesos relacionados entre si para describir, explicar y analizara las propiedades del problema objeto de estudio y descubrir la verdad de los hechos contables.

Ciencias Contables

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Leyes: La fundamentación científica de la contabilidad se realiza a partir de las leyes que se han generado durante el proceso histórico de su desarrollo y permiten su sistematización rigurosa.

Hipótesis: Es el elemento fundamental de la estructura de lo Ciencia Contable. Sistematiza los planteamientos que relacionan dos o mas variables para explicar o predecir probabilísticamente propiedades, relaciones y conexiones internas de los hechos económicos, financieros y administrativos de la empresa.

Visión panorámica y no solo tubular:La formación panorámica comprende, además de los conocimientos de la Ciencia Contable, los que tienen que ver con el entorno de la empresa que orientan al contador público a explicar con rigor los hechos empresariales.

Situaciones previsionales y momento de las realizaciones educativas:son dos aspectos Fundamentales para la formación del contador público. Las primeras previenen las tecnologías sobre currícula, metodología de los bloques curriculares e instrumentos de enseñanza aprendizaje. Las segundas tienen que ver con los sistemas de aprendizaje y las evaluaciones.

Currícula:Es el conjunto de cursos o asignaturas de formación general, básica y profesional relacionadas secuencialmente por cada facultad en ciclos o años académicos, dándose énfasis a los factores externos y a los componentes internos, a la realidad donde se encuentra la universidad y al momento histórico por el cual está atravesando la sociedad.

Objeto y Objetivo: El objeto fundamental de la contabilidad es la cuantificación de los recursos económicos y financieros, a fin de conocer el valor equivalente o relativo entre los distintos bienes. El objetivo de la contabilidad es garantizar el funcionamiento de la empresa e inclusive del Estado.

Conceptos Teóricos: Son las unidades de la estructura lógica del pensamiento. Los investigadores de la contabilidad establecen su campo de acción científica, que comprende: Balance económico general de la empresa, información financiera, y manejo de la economía de la empresa.

Principios: El principio es el fundamento de un sistema. Concepto y fundamento constituyen la generalización científica, que al ser aplicada a los hechos empresariales, dan origen al conocimiento científico.

Intersubjetividad: Capacidad de los seres humanos de compartir deliberadamente sus experiencias subjetivas con otros.

Hermenéutica: Trata de comprender loe textos en sus múltiples significados, en tanto que en ellos se expresa las ideas sobre un objeto a través de las expresiones de un sujeto, vinculando la intención del autor con la del lector.

Fenomenología: Permite describir las vivencias y aclara el sentido que envuelve nuestra vida cotidiana, el significado del ser humano; entiende al mundo como un cosmos, una unidad de sentidos y no un conjunto de cosas unas sobre las otras. Las ciencias contables, a través de la fenomenología, pueden generar conocimientos y buscar respuestas a las preguntas metafísicas y/o hermenéuticas, relacionadas con ¿Qué es?, ¿Cómo se interacciona con otros conocimientos?, ¿a quién se afecta? ¿ cuál es la responsabilidad para aplicar esta solución? Con lo que por sí solo, se obtendrá la utilidad del conocimiento, que contribuirá a que la información contable sea de utilidad para la sociedad.

Epistemología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.

Epistemología Contable: Reflexiona y analiza los hechos contables, a la luz de su contexto histórico y a tono crítico con la realidad actual.

¿Qué es la Contabilidad? Ciencia y Técnica La Preparación Epistémica ayuda a entender que las puras funciones y relaciones cuantificables son siempre funciones y relaciones de objetos reales de la empresa.

Método: El método de investigación es otro de los elementos de la estructura de la Ciencia Contable. El investigador establece los procesos relacionados entre si para describir, explicar y analizar las propiedades del problema objeto de estudio y descubrir la verdad de los hechos contables.

TeoríaConjunto de hipótesis sucesivas demostradas y comprobadas "Problema de objeto de estudio" Métodos, técnicas estrategias e instrumentos de investigación.

Los fundamentos epistemológicos de la Contabilidad inciden en la formación competitiva del contador público y están vinculados a principios, leyes, métodos e hipótesis . A partir de ellos, el profesional adquiere una visión panorámica, comprende y aplica mejor su visión de la ciencia contable en el desempeño profesional. La enseñanza de la normatividad contable encapsula al estudiante y evita formarse como investigador.

El mundo contemporáneo y la economía globalizada exigen que las facultades de Contabilidad de los distintos países del mundo preparen a los estudiantes en conocimientos básicos y aplicados, en programas computarizados y en los sistemas de tecnología e información, además de los conocimientos de la especialidad.

Factores externos:Son factores del entorno social, vinculados a la realidad educativa y socio-política del país, a los problemas económicos y financieros de la empresa y a las competencias exigidas. Entre los factores externos, tenemos:

  • Problema de empresas locales, regionales y nacionales.
  • Demanda social de contadores públicos.
  • Conocimientos existentes.
  • Competencias exigidas.

La Contabilidad es una ciencia social que garantiza el funcionamiento de la empresa, genera conocimientos conexos entre la economía y las finanzas, cuantifica el patrimonio público o privado, determina las pérdidas y ganancias de las personas naturales y jurídicas y precisa las responsabilidades de los contribuyentes.

La epistemología sustenta la contaduría como ciencia en cuanto proporciona al estudiante las habilidades para formarse no solo como técnico, es decir los conocimientos normativos, si no la resolución de problemas empresariales desde el ámbito de la investigación.

Las ciencias contables se ve enriquecida al buscar alternativas para la conformación del conocimiento, pero los investigadores deben de estar dispuestos a transitarlos en un intento por aproximarse a los significados, abandonado sus posturas iniciales y compartiendo sus percepciones con sus pares.