Full screen

Share

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

GALERÍA DE FOTOS

Bettina Di Blanco

Created on August 17, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ESC. Nº 9-006 PROF. FRANCISCO HUMBERTO TOLOSA NUESTRO PEI

LA ESCUELA EN NUMEROS

MISION Y VISION

HISTORIA

EVALUACION INSTITUCIONAL

REDES DE TRABAJO

PROYECTOS

DIMENSIONES

OBJETIVOS

MATRIZ FODA

PERFIL DEL EGRESADO

NOS PRESENTAMOS

+ INFO

Nuestra Historia

Nuestra visión establece las metas y objetivos que queremos llegar a alcanza

La misión es nuestro motivo o razón de ser.

Escuela N 9006

Ideario institucional

Perfil del Egresado

  • Estar preparado para seguir aprendiendo durante toda su vida.
  • Ciudadanos participativos, éticos, responsables, solidarios y críticos para vivir en democracia y actuar en el mundo del trabajo.
  • Que posea las herramientas propias de esta época (TIC) para poder acceder a la sociedad del conocimiento con competencias digitales.

Matriz FODA

+ INFO

Dimensión comunitaria
Administrativa - Organizativa
Pedagógica - didactica

Dimensiones

Niveles:

  • Nivel Inicial: Sala de cuatro y sala de cinco años (Turno mañana y tarde)
  • Nivel Primario (Turno tarde)
  • Nivel Secundario:
    • Bachiller con orientación en Educación
    • Bachiller con orientación en Salud. Bachiller con orientación en Artes Visuales.
    • Cantidad total de divisiones: 32 divisiones.
    • Matrícula: 1024 alumnos
    • Planta funcional: 196 (titulares y suplentes)
    • Turno: Mañana
  • Nivel Terciario (Turno mañana, tarde y vespertino).

La escuela en numeros

Otros proyectos

Proyectos de organización institucional

Proyecto curricular institucional (PCI)

Proyectos Interdisciplinario o ABP

Proyecto de convivencia escolar

Proyectos Nacionales y provinciales

Proyectos

Redes de trabajo

La autoevaluación ya sea individual o colectiva, constituye un acto consciente de apreciación, de valoración de las actividades realizadas. La autoevaluación en el campo institucional educativo, está relacionada con elementos y mecanismos orientados a identificar, conocer y analizar los elementos fundamentales de un sistema educativo, que determinan y afectan la marcha, desempeño y resultados de todos los procesos institucionales. Es por ello que la autoevaluación del proceso educacional se entiende como una forma tanto de retroalimentación como de control del trabajo institucional, constituyendo un requisito esencial para el proceso de toma o adopción de decisiones, orientado éste a la mejora de la práctica docente así como al incremento de la calidad de la educación impartida.

Evaluacion institucional

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.
Consejo de directores
ESI
Articulación con el nivel superior
Farándula
Coordinadores de área
Preceptores
Servicio de Orientación
Proyecto de gestión

Trabajo colaborativo

  • Proyección e integración con la comunidad: Fortalecer la relación de la escuela con la comunidad a través de proyectos, concursos, y actividades extracurriculares.
  • Capacitación e innovación educativa: Actualización y formación docente para familiarizarse con técnicas de aprendizaje innovadoras y nuevas tecnologías.
  • Mejora continua del proceso educativo: Identificación de deficiencias, seguimiento de alumnos con dificultades, y actualización de espacios curriculares para mejorar el aprendizaje

Oportunidades

Expectativa de logro: Establecer vínculos con la comunidad, promoviendo compromisos de acción, responsabilidad y solidaridad a través de propuestas enriquecedoras. Acuerdos

  • Promover la participación activa de los alumnos en actividades y proyectos que promuevan la autoformación pro-social.
  • Fomentar el compromiso de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos, integrándolos a las distintas actividades de la escuela.
  • Generar espacios para contener a los estudiantes, tanto en el aspecto pedagógico como en lo afectivo.
  • Enriquecer los contenidos curriculares a través de propuestas extraescolares que permitan la interrelación con instituciones de la zona.
  • Generar espacios de escucha activa y de dialogo con el objeto de fomentar el sentido de pertenencia para todos los integrantes dela comunidad educativa.

  • Estamos ubicados en el Departamento de Rivadavia, en la provincia de Mendoza
  • Direccion San Martin 562
  • Telefono 2634805400
  • Email dge9006@mendoza.edu.ar

Ubicacion

ESCUELA N 9006

PROF.FRANCISCO.H.TOLOSA

Estamos tambien en las redes sociales

Expectativa de logro: Optimizar las prácticas pedagógicas para el logro de aprendizajes significativos, atendiendo a las particularidades de nuestros estudiantes en sus trayectos educativos. Acuerdos

  • Acordar por Área lineamientos de acción que promuevan aprendizajes de calidad, con estrategias diversas e inclusivas.
  • Reuniones semestrales por áreas y modalidades para acordar metodologías de trabajo y realizar reajustes necesarios.
  • Formación y capacitación docente en cuanto a nuevas e innovadoras metodologías de enseñanza.
  • Fomentar el trabajo en equipo promoviendo instancias integradoras en las que se integren los aprendizajes con temáticas vinculadas al contexto de los estudiantes, (ABP, aprendizajes solidarios, cuidado del medio ambiente, educación emocional, ESI, etc.)
  • Planificación semestral de cada espacio curricular, teniendo como base los aprendizajes prioritarios.
  • Incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación para favorecer el aprendizaje de los alumnos.
  • Planificación de actividades prácticas, con uso de laboratorios y otros, para que los estudiantes vivencien la aplicación de la teoría.
  • Los criterios de evaluación establecidos responden a una valoración formativa y continua.

  • Promover verdaderos gestores de aprendizaje, con profesionalismo y compromiso, desde puestos de mediación, produciendo innovaciones a partir de la reflexión y análisis de su propia práctica.
  • Realizar acciones de contención con los alumnos, de modo que se logre hacerlos sentir que son capaces de alcanzar los objetivos propuestos.
  • Trabajar sobre aspectos de prevención, mediación y acción , respecto a la violencia escolar, implementado estrategias que permitan la concientización respecto al tema y permitan el desarrollo de actitudes por parte de los alumnos, de modo tal que logren establecer vínculos integrales y solidarios con sus pares (Convivencia escolar).
  • Generar todas las condiciones para facilitar el aspecto económico a aquellos alumnos que lo necesiten (becas de transporte, fotocopias, material didáctico, etc.).
  • Lograr el ingreso, permanencia y egreso de los alumnos a través del sentido de pertenencia, es decir, generando una propuesta educativa que los haga sentirse identificados con la misma, (participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, actividades alternativas y de recreación, trabajos solidarios, de acercamiento a la comunidad, etc.).
  • Desafíos en la implicación educativa: La falta de tiempo de los padres y el desinterés de algunos estudiantes dificultan el proceso educativo.
  • Impacto negativo de las tecnologías: El uso incorrecto de las TICs contribuye a problemas como el ciberbullying.
  • Condiciones laborales y educativas complicadas: Los docentes enfrentan cargas horarias dispersas y las reformas educativas generan crisis en las organizaciones laborales.

Amenazas

Seguí leyendo

Escuela Normal de Rivadavia La «Escuela Normal» de Rivadavia marcará «a fuego» la historia cultural del departamento desde su creación en 1917. Una arraigada concepción ciudadana sostiene que Rivadavia ostenta un acervo cultural distintivo, reflejando un foco educativo provincial insoslayable. Es la cuna de valorados maestros, intelectuales, artistas, deportistas, movimientos y asociaciones culturales que trascendieron la frontera regional y nacional. Sin temor a equivocarnos, mucho de todo eso se debe a la «Escuela Normal». Sostenemos que un pueblo alcanza su dignidad cuando educa ciudadanos capaces de reconstruir su historia con orgullo y puede plasmarla en un relato. Pero un relato que se sostiene, como en el caso de «la Normal», en cien años de trabajo forjando maestros.

MISIÓN DE LA ESCUELAEDUCAR PARA: lograr que nuestros jóvenes internalicen valores, puedan sociabilizarse e integrarse en una sociedad de continuos cambios, que logren realizar una constante reflexión sobre sí mismos. Todo esto se logra atendiendo a la diversidad del educando y del educador, teniendo en cuenta sus capacidades y habilidades, como así, sus debilidades.

  • Falta de participación y apoyo en la comunidad educativa: Poca implicación de docentes en actividades extracurriculares y artísticas, y falta de apoyo de algunas familias.
  • Limitaciones en la aplicación pedagógica y uso de TICs: Dificultades en aplicar el nuevo modelo educativo, priorización de la evaluación sumativa, y escaso uso de tecnologías.
  • Problemas estructurales y de comunicación: Espacios institucionales inadecuados y canales de comunicación deficientes.

Debilidades

Expectativa de logro: Optimizar los recursos disponibles en nuestro Establecimiento en función de las necesidades pedagógicas. Promover la conformación de un equipo de trabajo integrado por todos los miembros de nuestra comunidad educativa, esclareciendo los roles y funciones de cada uno en un clima de respeto, participación y colaboración. Acuerdos

  • Establecer acuerdos con los otros niveles para compartir la utilización de recursos en forma responsable.
  • Promover acciones destinadas a mejorar la infraestructura.
  • Generar estrategias que permitan ampliar la cantidad de materiales didácticos para las diferentes áreas.
  • Que los alumnos de nuestro nivel pueda utilizar todos los espacios disponibles en la Institución.
  • Gestionar horas institucionales para ampliar el Servicio de Orientación Escolar en razón de la matricula actual de la escuela, las demandas de nuestros estudiantes y el poco personal del que disponemos para abordar las diferentes problemáticas que surgen.
  • Establecer variados y eficientes canales de comunicación para comunicar las novedades correspondientes en tiempo y forma de manera efectiva.

  • Clima laboral positivo y colaborativo: Buen ambiente de trabajo, solidaridad, respeto mutuo, y trabajo en equipo entre el personal y con los alumnos.
  • Talento humano y compromiso: Un equipo docente con experiencia, empatía, y dedicación hacia la educación.
  • Participación activa y constante: Alto grado de compromiso y participación del cuerpo laboral, especialmente aquellos con una carga horaria significativa en el establecimiento.

Fortalezas

VISIÓN DE LA ESCUELA Buscamos ser: Una institución escolar que brinde un servicio educativo de calidad, desarrollando en toda la comunidad la adquisición y práctica de distintos valores, generando los conocimientos y competencias dentro de un clima de trabajo colaborativo que permitan la formación de vínculos sanos. Nuestra visión es promotora de una verdadera “educación de calidad”, que incluye el desarrollo de competencias y capacidades fundamentales en nuestros estudiantes, fomentando el interés y la predisposición para continuar aprendiendo durante toda su vida.

  • Generar, flexibilizar y optimizar espacios físicos y tiempos institucionales para la integración y participación de todos los miembros de la comunidad educativa, en una gestión de convivencia escolar armónica.
  • Generar canales de comunicación coherente y eficaz para el óptimo funcionamiento de nuestra institución.
  • Elevar la calidad educativa de los alumnos, valorizando el esfuerzo, la dedicación y la responsabilidad, en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
  • Impulsar nuevas y mejores prácticas pedagógicas acordes a las demandas de la realidad actual.
  • Sostener la Escuela Secundaria Obligatoria, como base de inserción con mejoras en las condiciones de ingreso, trayectorias escolares y egreso efectivo.
  • Mejorar la calidad en los procesos de aprendizaje a través del esfuerzo mancomunado de todos los actores, coordinando estrategias de seguimiento y control en la gestión y ofreciendo un adecuado asesoramiento a través del servicio del Servicio de Orientación Escolar.