Want to make creations as awesome as this one?

En este Genial.ly encontraras un guón base y citas de autor para contrastar o ampliarlo. Un video en el cual se explica los distintos abordajes para explicar el término globalización.

Transcript

Ciclo Historias GlobalesGlobalización tempranaSegundo cuatrimestre 2023

interdependencia entre continentes y paises
Definición propuesta por Hausberguer y Bonialian

En este capítulo abordaremos la definición sobre globalización que realizaron Hausberger y Bonialian, en su obra “consideraciones sobre el comercio y la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX”. Como señalamos, el título nos refiere a una cuestión “temprana globalización”. Pero nos gustaría señalar que el término “globalización” comienza a ser usado cotidianamente en las tres últimas décadas junto al de “aldea global”. Sin embargo no ha sido tan fácil definirlos y conceptualizarlos por quienes estudian este proceso. Básicamente se refiere a la interdependencia entre los continentes y los países. Interdependencia en términos económicos, sociales, políticos y culturales que son impactados por las crecientes nuevas formas de comunicación, internet es uno de ellos que ha permitido que sitios remotos sean parten de la aldea global.

Economía/MundoCentro/Periferia
Tesis de Immanuel Wallerstein

Mientras tanto, los historiadores en la década de los 60 discutían la tesis de Immanuel Wallerstein. El afirmaba que durante el siglo XVI el capitalismo comercial, que se estaba desarrollando en Europa desde hacía tres siglos, tuvo un incremento a partir de la expansión marítima que llevo a los europeos a encontrarse con América, la costa de África y el lejano Oriente. El la denomino economía-mundo, en donde el centro es Europa que se conectaba con la periferia, representada por América, África y Asia. Estas dos cuestiones Economía Mundo y Centro Periferia son debatidas por los historiadores en la actualidad, especialmente los historiadores económicos que estudian las prácticas comerciales.

Entonces la tesis de Economía mundo que nos ayuda a comprender las relaciones desiguales entre el centro y la periferia, tiene una tesis alternativa denominada “globalización”. La definición de Hausberguer y Bonialian, logra conectar el pasado con el presente, vamos aprestar atención a lo que nos dicen: “Entendemos por globalización, de forma pragmática, el proceso de construcción de un amplio entramado de relaciones de diversa índole, las que en su conjunto cubren el globo e impactan el desarrollo de sus partes. Los mecanismos de conexión han sido varios, como las ciencias, la expansión imperial, la misión, la movilidad humana y el flujo de información y bienes. Los vínculos largos, globales o globalizadores se establecen, por lo general, en un contexto de competencia y conflicto. Muchas conexiones tienen un alto grado de institucionalización, reglas establecidas para promover intereses particulares y excluir posibles competidores. Al mismo tiempo, la imposibilidad de un control eficaz ha dejado grandes márgenes, tanto a las relaciones ilegales e informales como a la agencia de agentes históricos.

Queda claro que los autores nos proponen observar el pasado desde el entramado de relaciones que van a impactar en todas las partes, los mecanismos de conexión, como se establecen los vínculos a partir del conflicto y la competencia, cuales son las reglas y la falta de control que posibilitan acciones informales o ilegales. Estas cuestiones nos permiten observar a través de la larga duración los lazos globales o globalizadores. En próximos capítulos trataremos los ejemplos que Bonialian nos propone para comprender el proceso tan medular.

"...El tráfico de añil se inició en las ferias comerciales locales y regionales en El Salvador y Guatemala, donde los productores entregaban su tinte a los mercaderes o a los agentes de éstos que habían financiado su cosecha y de quienes recibían los préstamos o las mercancías necesarios para el año siguiente. Algunos que ya habían liquidado sus deudas vendían en el mercado al contado, pero no era algo común. De las ferias, el añil era transportado en mula a la capital, donde se acumulaba para su venta futura, o directamente a los puertos para su envío a ultramar. Debido a la falta de transporte marítimo a América del Centro durante gran parte del siglo XVII y principios del XVIII, en esa época los cargamentos del tinte viajaban por tierra en mulas y carretas hasta el puerto de Veracruz para su exportación; después de 1750 los puertos del mar Caribe, como Omoa y Santo Tomás, manejaban cantidades crecientes de exportaciones e importaciones, pero los costos del transporte marítimo siguieron siendo un factor importante que la industria del tinte debía tomar en consideración. El comercio legal tenía un competidor creciente en el tráfico de contrabando, que ofrecía mejores precios por el tinte y bienes de consumo más baratos. ..."Marichal, C.; Topik, S.; Frank Z., (2017), De la Plata a la cocaína, cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500:2000, pp 95 : 96.

Citas de autor para contrastar o ampliar el guión

Marichal, C.; Topik, S.; Frank Z., (2017), De la Plata a la cocaína, cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500:2000, pp 110.

"...Desde el punto de vista de la historia económica comparativa, la historia de la grana cochinilla y otros tintes americanos ofrece un contrapunto espléndido a la historia mucho mejor conocida del comercio de la seda, que abarcó gran parte de Asia hasta Europa a partir de la Alta Edad Media. La seda reflejaba una forma de producción tan laboriosa como la de las comunidades de campesinos que estaban dedicados al cultivo del insecto llamado cochinilla en el México colonial. La seda transportada a través de Asia en caravanas de camellos, o por mar, tenía sus mercados más importantes en los principales centros manufactureros de textiles de Europa: Florencia, Milán, Lyon y Brujas, y a esos mismos mercados llegaban los tintes americanos, como la grana cochinilla y el índigo, entre otros. En ese sentido, podría argumentarse que la cadena de mercancías de la grana cochinilla coincidió y se combinó con la de la seda durante varios siglos. ...."

Marichal, C.; Topik, S.; Frank Z., (2017), De la Plata a la cocaína, cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500:2000, pp 120.

"...A partir de mediados del siglo XVI los principales mercaderes y las casas de banca europeas más prominentes se interesaron en la grana cochinilla, al igual que en otras materias primas de gran valor y poco peso, como los metales preciosos, la pimienta, las especias, el azogue o el alumbre, que podían transportarse con una facilidad relativa y que con mucha frecuencia eran objeto de especulación financiera, aunque también podían provocar grandes pérdidas si los precios no evolucionaban como se había previsto. En todo caso, el volumen relativamente reducido de las existencias de grana cochinilla facilitaba que el oligopolio de las casas mercantiles que controlaban el grueso de las existencias de ese tinte en los puertos europeos manipularan frecuentemente sus precios. ..."

Cortina musicalJuliana Quiñones

Equipo de trabajo en Genial.ly: Laura Cabrejas, Diana Duart, Francisco Colonna, Carlos Van Hauvart, Daniel Virgili, Matias Wibaux.Grafica:Florencia BenitezProducciónMax Van Hauvart

Grupo sociedad y Estado/FH/UNMdPDiana Duart (directora)Laura CabrejasFrancisco ColonnaCarlos Van HauvartDaniel VirgiliMatías Wibaux

Centro de Estudios HistóricosColegio Nacional Dr. Arturo U.IlliaINHUS (Conicet/UNMdP)