Full screen

Share

La administración tributaria ha dividido el uso de esa herramienta en varias fases:
Módulo de presencia fiscal en espectáculos públicos, supervisores, presencia fiscal en punto fijo y la reportería de todo Fisel.  Se revisan localidades, boletajes, conteo de mesas y sillas, facturas de venta de alimentos y bebidas contra revisión de inventario final. 
Detalle de establecimientos comerciales, ingreso de datos de la presencia fiscal que se realiza, facturas electrónicas en línea emitidas y lista de infracciones.
Incluye la autenticación de los nombramientos de los auditores e identificación del contribuyente como del contador, representante legal, dirección registrada y las declaraciones de impuestos que ha presentado. 
Fase 3
Con el uso de este sistema, la SAT paulatinamente pedirá menos información al contribuyente cuando haga verificaciones o auditorías, porque el auditor podrá consultarla en la base de datos. Por ejemplo, en la actualidad los auditores ya no deben solicitar las declaraciones de impuestos, porque ya se despliega información al respecto en esa herramienta. 
Por medio de Fisel, los auditores pueden verificar la información del contribuyente que se está fiscalizando. El nombramiento de un auditor puede ser para fiscalizaciones masivas, establecer un punto fijo donde haya dudas o una auditoría específica en una empresa.
Fase 2
Fuentes: información de la SAT y Édgar García, especialista de la firma EY
Fase 1
La nueva forma de verificar el cumplimiento tributario de los contribuyentes consiste en la fiscalización electrónica (Fisel), un software que permite que los auditores de la SAT se comuniquen en tiempo real con esa entidad y la base de datos.
Datos que revisa el auditor que realiza Fiscalización Electrónica