Want to make creations as awesome as this one?

En este trabajo ponemos a disposición tres FVOD y el texto guión sobre la sociedad Virreinal de Nueva Granada con citas de autor para verificar o ampliar el texto.

Transcript

Historias coloniales y de las independenciasHistoria Social Colonial del Virreinato de Nueva Granda.Primer cuatrimestre 2023

Tesis deJames Lockhart
Sociedad Granandina

Lockhart ubica al virreinato de Nueva Granada y del Rio de la Plata como regiones de transición que se conectaban con las regiones centrales del Virreinato de México y el de Perú. Es así que, Nueva Granada fue una región de transición respecto de México como Buenos Aires lo fue del Perú.

En esta entrega, trataremos de describir cómo era la sociedad en el Virreinato de Nueva Granada. En el capítulo sobre la creación del virreinato de Nueva Granada describimos como fue evolucionando la administración de estos territorios desde los Austrias a los Borbones, sin embargo dejamos estas líneas para ubicarnos espacialmente. Vamos a tomar esta afirmación de James Lockhart para comenzar a trabajar: “si la sociedad española tenía un marcado carácter urbano, en las Indias aún lo tuvo más, sin embargo no debemos olvidar al mundo rural y a quienes habitaban en ella”.

Reformas Borbónicasobjetivos
Sociedadestamental

La sociedad virreinal, en esta región de transición al igual que en las regiones centrales, era una sociedad estamental a la que se pertenecía por nacimiento, es decir, el origen étnico de las personas era determinante para ubicarlas en tal o cual estamento. La sociedad estamental americana fue producto de la conquista y la colonización hispánica. Fue así como los españoles nacidos en España ocuparon la cúspide de la pirámide social. Muchas de las posiciones de poder y de prestigio le pertenecían. El otro grupo fue el de los descendientes nacidos en América: los criollos. Esto no fue diferente en Nueva Granada. Las reformas borbónicas, que pretendían aumentar el control de España sobre sus dominios americanos, habían decidido apoyarse en los españoles peninsulares, más confiables y dispuestos a que la estructura económica y social colonial continuara. Españoles y criollos eran demográficamente una minoría frente al mosaico étnico de la América española, también en Nueva Granada.

Los pueblos originarios en la sociedad hispánica

En esta sociedad colonial, al igual que en otras partes de América, los indígenas usando este término para designar a los miembros de los pueblos prehispánicos, tuvieron un estatus especial protegido por la corona española, aunque en la realidad su autonomía política y económica fue objeto de un avance hostil y permanente por parte de la población española como criolla en el mundo rural. Las autoridades coloniales trataron de ubicar a estas poblaciones en aldeas para evitar su dispersión y tener mano de obra disponible en las tareas de producción rural, esta política no evitó que estos pueblos migraran a otras regiones del virreinato. Hay que tener en cuenta que la mayor población indígena se encontraba en el Pacífico en lo que hoy es Ecuador.

La esclavitud en la Sociedad Granadina
Los mestizos: rol economico

También integraron esta sociedad los mestizos, especialmente los denominados pardos libres, que en su mayoría se desempeñaron como pequeños comerciantes, tenderos, trabajadores de minas y que realizaban la mayor parte del trabajo agrícola. Además, tuvieron un papel importantísimo en el proceso revolucionario. Los esclavos africanos estaban en las antípodas de los españoles en la sociedad americana. Desde el punto de vista jurídico, ni siquiera eran considerados personas. Fueron vendidos y comprados como mercancías. Junto a los pardos libres se constituían en la mitad de la población, la elite hispano criolla era temerosa de estos conjuntos sociales que entendían podían generar una insurrección como la haitiniana.

Como vemos, la sociedad neogranadina colonial estuvo conformada por los mismos estamentos observados en el resto de los virreinatos borbónicos. En próximos capítulos hablaremos sobre la composición demográfica de la sociedad de Nueva Granada. Bueno hemos concluido un nuevo capítulo de Historias Coloniales y de las Independencias, esperamos que te sea útil, el guión lo encontraras tambien en www.aportesdelahistoria.com.ar

"...Los inmigrantes españoles no eran los únicos cuyo avance económico y social despertaba resistencias. Aun más amenazante para el orden social existente era el ascenso de los pardos, mal visto por la población blanca en general. Formaban el grupo más numeroso de todos, compuesto de las personas con alguna mezcla genética africana, y representaban casi 40 por ciento de la población global. Ejercían trabajos asalariados urbanos y rurales. En general desdeñaban las artesanías, que típicamente quedaban en las manos de negros libres, pero tampoco faltaba un campesinado independiente constituido por pardos. El desprecio por los pardos naturalmente no era un fenómeno exclusivo de los blancos de clase superior. Los blancos de estrato social medio o bajo, que ocupaban cargos inferiores del gobierno, tenían pequeñas propiedades o quizá hacían trabajos asalariados en la ciudad o en el campo, se distinguían de aquéllos menos por su calidad de vida que por el prestigio de ser reputados como blancos (aunque no todos lo eran en sentido estricto) y no les convenía perder tal distinción. En cualquier caso, a juicio de una parte importante de la población criolla, la condescendencia oficial para con los pardos no era simplemente un ultraje a su honor racial. (continua página siguiente).

Citas de autor para verificar y modificar el guión

Significaba un relajamiento peligroso del orden social cuyo desenlace bien podría ser la guerra de castas o hasta una sublevación de esclavos. De hecho era ésta la peor pesadilla de los habitantes blancos de todo el Caribe e incluso del sur esclavista de Estados Unidos, en especial desde el comienzo de la revolución haitiana, movimiento que acabó no sólo con el dominio colonial francés sobre Haití sino con la clase terrateniente y esclavista que había medrado bajo su protección. En el caso venezolano, el temor racial se intensificó a consecuencia de la insurrección en 1795 de José Leonardo Chirino, un zambo libre quien había estado en Haití y procedió a sublevar a unos esclavos, negros libres y pardos de la región de Coro.Bushnell, David, (2002), Simón Bolivar, Hombre de Caracas, Proyecto de América, Una Biografía, p.11.

"...Sin embargo, la despoblación indigena habia sido de tal magnitud que el surgimiento de una fuerza de trabajo mestiza no podia satisfacer por si sola las demandas originadas en aquellas zonas de expansion agricola o minera. Las disposiciones legales que restringian el reclutamiento de los indigenas en radios no superiores a cinco leguas de su residencia obligaba a infringir normas y, sobre todo, a aumentar los costos de movilización de trabajadores indigenas cuando se encontraban disponibles. Esto hizo relevante el use de otro tipo de trabajador que pudiera atender la explotacion agrominera en lugares alejados de los centros de poder: los negros esclavos. Fue la mineria la que mas interes puso en este nuevo tipo de trabajador que ofrecia el comercio internacional. Aunque los negros eran sacados de Africa desde antes del siglo XVI y los primeros conquistadores trajeron algunos de ellos con sus huestes, la formación de un mercado de esclavos negros fue un fenomeno de finales del siglo XVI que se intensificó durante el siglo XVII. Durante este siglo llegó a la Nueva Granada casi 50% de los negros que se introdujeron en los tres siglos de conquista y colonización.Sigue en la próxima página

Ellos fueron llevados a las minas de oro de Antioquia, Cauca y Choco, en donde aparecieron nuevos centros productores de este metal. Especialmente la minería del oro se extendería después de 1650 hacia el Pacifico, región que sería el centro más importante de explotación del metal aurífero hasta el siglo XVIII. Como la minería colombiana se ubicaba esencialmente en ríos y quebradas de zonas cálidas, los negros fueron ubicados en dichos territorios, por el convencimiento del mundo Blanco de que el clima tropical de América se adecuaba a los climas de donde provenían los esclavos. Pero en realidad era por escasez de otra fuerza laboral y por las restricciones legales y morales que se imponían al uso de los indios. Otros compradores de esclavos llevaron a estos a las estancias de caña, cacao y ganado mayor. Los negros Llegaron a convertirse en una fuerza cultural fundamental en la configuración del cuadro racial de la sociedad colonial. Establecidas en zonas inhóspitas, las cuadrillas de negros crearon espacios de habitación y control común, conocidos como los reales de minas. Los negros que permanecieron en las haciendas fueron ubicados en rancherías en donde eran controlados por un capataz. Continúa en la próxima página

Otros negros fueron a los centros urbanos, donde sirvieron en las casas de sus amos. En otras palabras, casi todas las actividades de la vida económica tuvieron la presencia de esclavos, que, desde el siglo XVII, ocuparon inmensos territorios de las zonas bajas de Colombia para darle un fondo negro a la formación racial de dichas regiones. Los negros se convirtieron de paso en un factor más de mestización de la población indígena y en un ejemplo fundamental de la formación racial colombiana. Mezclados biológicamente, dieron origen a una población de mulatos y zambos libres cuya presencia contribuyó a subsanar la escasez de fuerza de trabajo indígena. Es decir que la crisis de la población nativa tuvo solución con la incorporación de la fuerza productiva de los españoles y los negros, fuerza que se convirtió en un elemento esencial en la formación del excedente laboral necesario para poner en marcha las nuevas empresas mineras y agrarias que surgieron como alternativa a la encomienda. ..."Tovar Pinzón, Hermes, (1999), La encomienda y la economía colonial colombiana (1500-1808), en: Carmagnani, M.,Hernández Chávez, A., Romano, R. (coordinadores), Por una historia de América III. Los nudos (2), p.124.

Equipo de trabajo en Genial.ly: Laura Cabrejas, Diana Duart, Francisco Colonna, Carlos Van Hauvart, Daniel Virgili, Matias Wibaux.Grafica:Florencia BenitezProducciónMax Van Hauvart

Cortina musicalJuliana Quiñones

Centro de Estudios HistóricosColegio Nacional Dr. Arturo U.IlliaGrupo de Estudios LatinoamericanosINHUS (Conicet/UNMdP)

Grupo sociedad y Estado/FH/UNMdPDiana Duart (directora)Laura CabrejasFrancisco ColonnaCarlos Van HauvartDaniel VirgiliMatías Wibaux