Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Cómo cultivarbonsáis en elaula.

Neurociencia, aprendizaje y jardinería.

Beatriz Montesinos Alabau

sai = Árbol

bonsai= eternidad

Para los taoístas el árbol es el puente entre lo divino y lo humano, entre el cielo y la tierra.

Aquellos que podían cultivar un árbol en maceta tenían asegurada la eternidad.

bosque de cerebro y floresta nerviosa

" Jungla en cuya espesura impenetrablemuchos exploradores se habrían perdido"

Santiago Ramón y Cajal

1888 172.000.000.000172.000.000.000.000150.000 km360km/h

Una máquinaprodigiosa

  • Represento el 2% de tu peso corporal, pero consumo el 20-25% de tu energía.
  • Tengo consistencia de gelatina, ya que estoy formado por agua y grasa principalmente.
  • Si me pinchas o cortas no siento ningún tipo de dolor.

"La neurociencia será a la educación como la biología ha sido a la medicina."Manfred Spitzer

La Neurodidáctica es una disciplina transversal.

el crecimiento

Neuroplasticidad

La neuroplasticidad es una propiedad del sistema nervioso que le permite adaptarse continuamente a las experiencias vitales. Nuestro cerebro es excepcionalmente plástico, pudiéndose adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida.

Profundiza

LA NEUROPLASTICIDAD A lo largo de nuestra vida, nuestro cerebro se transforma de manera constante. La experiencia y el ambiente modifican los circuitos neuronales y regulan la expresión de nuestros genes. Se denomina « neuroplasticidad» a la capacidad del sistema nervioso para modificarse o adaptarse a los cambios. Este mecanismo permite a las neuronas reorganizarse al formar nuevas conexiones y ajustar sus actividades en respuesta a nuevas situaciones o a cambios en el entorno. La neuroplasticidad existe a diferentes niveles: a nivel molecular, a nivel celular y a nivel de las conexiones de las células del sistema nervioso entre sí (circuitos). Uno de los desarrollos fundamentales de la plasticidad se da a nivel de la conexión entre las neuronas (la denominada « sinapsis» ). La plasticidad sináptica es la capacidad que las neuronas tienen para alterar su capacidad de comunicación entre ellas. Cada vez que nos enfrentamos a una nueva pieza de información que se debe almacenar en nuestra memoria, se generan nuevas sinapsis, se fortalecen otras, algunas se debilitan y otras se podan.

Aprendemos cuando se crean y/o modifican nuestras redes neuronales.

¿Qué es una red neuronal? Un conjunto de neuronas que se conectan entre sí intercambiando información. Una neurona "habla" con miles de neuronas, que a su vez, hablan con otras miles, lo que crea una extensa red de conexiones. En todo momento hay miles de millones de neuronas intercambiando información, y en cada cerebro se realiza de una forma única.

La sinapsis: el lenguaje electroquímico y los diferentes idiomas que hablan las neuronas.

LOS NEUROTRANSMISORES Cada decisión, cada estímulo, cada movimiento genera un torrente de neurotransmisores químicos en distintas partes de tu cerebro en cuestión de milisegundos. Por el momento, se han identificado más de 60 tipos de neurotransmisores, cada uno de ellos con una señal concreta. Y de este modo, las neuronas emisoras, según el mensaje que se quiera enviar, libera un neurotransmisor en particular (oxitocina, serotonina, adrenalina, noradrenalina, dopamina...). Después, esta sustancia química atraviesa el espacio sináptico (el que hay entre neurona y neurona, el cual nunca llegan a tocar) para llegar a la receptora. Las neuronas receptoras cuentan con una estructura química diseñada para unirse únicamente a determinados receptores, como si fuesen llaves que encajan con una única cerradura. De este modo interpretan el mensaje que les llega y es capaz de transmitirlo a la siguiente neurona.

LA SINAPSIS Las sinapsis posibilita la conexión entre nuestras neuronas, un requisito indispensable para que nuestros impulsos nerviosos viajen a través de autopistas de redes neuronales. Sin ellas, nuestro cerebro estaría 'desconectado'. Básicamente se trata del impulso nervioso que se produce a través de las neuronas y que posibilita su comunicación. Y consiste, en esencia, en una descarga química traducida en una señal eléctrica que viaja a través de las redes neuronales de nuestro encéfalo a una velocidad vertiginosa. El impulso nervioso recorre la neurona, y cuando llega a sus dendritas (una especie de brazos deshilachados), salta hasta la siguiente neurona mediante la sinapsis, que se produce a través del intercambio de unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores.

la poda

Poda sináptica.

El concepto de poda sináptica está estrechamente relacionado con el de neuroplasticidad. El cerebro modifica su estructura creando nuevas conexiones y eliminando otras que ya no son útiles.

Profundiza

+

+

+

PODA SINÁPTICA CEREBRAL Inmediatamente después de nacer, se produce un incremento espectacular del número de conexiones o sinapsis en todo el cerebro humano. Al cumplir el primer año de vida, el cerebro de un niño tiene casi el doble de conexiones si se lo compara con el de un adulto, pero durante la vida, el cerebro va “podando” estas conexiones , y adaptándose a las nuevas necesidades del desarrollo. El Doctor Álvaro Pascual-Leone (2015) lo explica muy bien: “En el sistema nervioso hay una poda programada modificable por experiencias, si uno no tiene una infancia con estímulos adecuados hay una pérdida de la poda y si hay una pérdida de la poda al final hay una pérdida de capacidades con el tiempo (…) tener más conexiones de las que necesitas no es bueno, es ruidoso y costoso para el cerebro (…) Y por lo tanto el reto de la educación, al fin y al cabo, es guiar esa poda. La capacidad dinámica del sistema nervioso define lo que llamamos su capacidad plástica, su capacidad de adaptarse al medio ambiente e ir cambiando. Y por lo tanto, el reto de la educación, no es estimular la plasticidad, ¡la plasticidad es una propiedad del sistema nervioso! El reto es guiarla, es que se poden algunas cosas y no se poden otras, y los buenos profesores saben hacer eso sin tener la más remota idea de Neurobiología. Y lo que estamos intentando en Neurobiología entender es ¿cómo es que hacen esa guía de la poda? Que como cualquier buen profesor te diría, requiere individualizar la intervención porque los árboles de cada uno de nosotros son ligeramente distintos.”

ADOLESCENCIA Durante la adolescencia se produce una “reestructuración” de las redes neuronales creadas hasta ahora. Al inicio de la adolescencia el grosor de la corteza cerebral es máximo, después empieza a disminuir para alcanzar el mismo grosor que en el adulto al terminar la maduración.

Existen ciertos periodos de mayor plasticidad neuronal, en los cuales se adquieren con mayor facilidad los conocimientos y las habilidades

La poda neuronal, alcanza su punto más activo en el paso de la adolescencia a la edad adulta, produciéndose primero en la zona posterior del cerebro y por último en la corteza frontal, encargada de controlar el razonamiento, la toma de decisiones y el control de las emociones. A esa edad se han perdido el 50% de las conexiones sinápticas que había a los 2 años.

"Al adolescente le toca por naturaleza ser un poco "descerebrado"."Jaume Funes

El cerebro del que aprende.

Si se otorga un ambiente que suministre estímulos suficientes y apropiados, podrá manifestarse la predisposición genética para que partes específicas del cerebro se conviertan en áreas focales de funciones específicas:LENGUAJE, PSICOMOTRICIDAD, EMOCIONES...

ASPECTOS CLAVE DESDE LA NEUROCIENCIA PARA EL CEREBRO INFANTIL

i

i

i

i

i

i

Aprender de otros: docentes, compañeros, familia.

El hipocampo lo guarda todo. Intentar aplicar la DISCIPLINA POSITIVA.

Leer es un proceso artificial y el cerebro necesita estimulación visual y táctil para traducir los fonemas en letras. MÉTODO MONTESSORI

Aprender con el cuerpo es fundamental para el aprendizaje de cualquier habilidad y contenido.

TOTAL PHYSICAL RESPONSE (TPR) Combinación de las habilidades verbales y motrices y cómo el niño responde físicamente a la comunicación verbal.

Las matemáticas se aprenden usando diferentes zonas del cerebro. Enseñar matemáticas estimulando todas las zonas.

El cerebro del que aprende.

La adolescencia comienza con los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen en el organismo y que suelen ser progresivos. La pubertad son los cambios corporales que se producen principalmente debidos a las hormonas sexuales. La adolescencia, según la OMS, se divide en dos periodos: el primero entre los 10 y los 14 años y el segundo entre los 15 y los 19 años

CAMBIOS CRÍTICOS EN LOS LÓBULOS FRONTALES

  • capacidad para tomar decisiones
  • inhibir respuestas inapropiadas
  • planificar y ejecutar planes
  • empatía y gestión emocional
  • discernir entre conductas apropiadas e inapropiadas

ASPECTOS CLAVE DESDE LA NEUROCIENCIA

La adolescencia es una etapa de REORGANIZACIÓN CEREBRAL más que un crecimiento.: unas áreas aumentan de tamaño mientras otras se reducen. El cerebro sigue perfeccionando sus capacidades cognitivas, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje complejo… aquellas habilidades que ya domina y sigue utilizando consolidarán los circuitos que las sustentan. Las dendritas y axones que los conforman formarán sinapsis más rápidas, más maduras, que para ello se rodearán de mielina, una vaina que acelera la comunicación. Las habilidades que no practique usarán menos los circuitos que las sustentan y se “desharán” las uniones sinápticas en una especie de poda de lo superfluo.

EMOCIONES El equilibrio entre el SISTEMA LÍMBICO y el NEOCÓRTEX es indispensable para una adecuada respuesta emocional. El proceso de maduración de los LÓBULOS FRONTALES y el aumento de las HORMONAS SEXUALES explica la dificultad de los adolescentes de controlar las respuestas emocionales.

EL SUEÑO EN LA ADOLESCENCIA A causa de la enorme actividad hormonal a la que está sometido el cerebro adolescente no consigue conciliar el sueño hasta avanzada la madrugada.La mayoría de adolescentes son noctámbulos que prefieren acostarse a partir de la medianoche. No es capricho, es biología.La producción de melatonina también se ve afectada durante la adolescencia, lo que puede influir también en una mayor necesidad de sueño en los adolescentes. Cada vez tenemos más evidencias de que el sueño REM es esencial para consolidar los aprendizajes y, como hemos visto, los ciclos con más y mejor sueño REM aparecen cuando llevamos muchas horas durmiendo. De manera que si dormimos menos horas lo que estamos haciendo es reducir nuestro tiempo de sueño REM y en consecuencia dificultamos nuestro aprendizaje. La serotonina es otro neurotransmisor que puede aparecer desregulado en la adolescencia. Esto explica el estado cambiante y variable en el ánimo de los adolescentes, así como su apetito y sueño. Cuando funciona de manera óptima, la serotonina conduce al bienestar y la felicidad. Niveles bajos de serotonina en la adolescencia pueden relacionarse con la soledad, los trastornos alimentarios, la depresión y conductas autoagresivas.

BÚSQUEDA DE SENSACIONES Y DESAFÍO A LA AUTORIDAD El interés por las cosas nuevas y excitantes y la propensión al riesgo se explica por una elevada sensibilidad a las recompensas (sensibilidad extrema a la dopamina) y a los fracasos. Esto también puede ser una "ventana de oportunidades" , ya que el cerebro está en construcción, pero es más maleable en este momento. Necesidad de referencias, vínculos, amistades, conexión, intereses. Relación con las RRSS y el riesgo de adicciones. Denuncia a las empresas tecnológicas gestoras de RRSS Pero una vez aquí está la oportunidad de aprovechar esa capacidad para “guiar” el proceso.

EL TRONCO

La memoria está establecida en redes por toda la corteza cerebral.

No hay aprendizaje sin memoria.

Memoria de trabajo y teoría de la carga cognitiva.

Cantidad de información que la memoria de trabajo puede almacenar al mismo tiempo.

NICOSIASARAJEVOBERLÍNBRUSELASBUENOS AIRESTRÍPOLI

VAMOS DE VIAJE

NUAKCHOTMELEKEOKNUKUALOFANAIPYIDÓASTANÁBISHKEK

VAMOS DE VIAJE

Memoria a largo plazo y conocimientos previos.

La memoria tiene mayor facilidad para retener información reconocible y que ya sabemos.

Para que se produzca el aprendizaje, durante la codificación deben establecerse conexiones neuronales, cuantas más mejor, a partir de la relación entre lo que ya sabemos y lo que vamos a aprender. Cuantas más conexiones, más se arraiga el nuevo conocimiento a nuestra memoria.

Pensar sobre algo refuerza las conexiones neuronales, que llegan hasta el lóbulo frontal, y por tanto quedan en la memoria a largo plazo.

Elaboración mental y pensamiento.

Test de concentración

La atención es un recurso muy "caro" para el cerebro.Es el conjunto de mecanismos mediante los cuales el cerebro selecciona una información, la amplifica, la canaliza y profundiza en ella.

La atención: ¿se da o se presta?

Red de alerta

Red de orientación

Red ejecutiva

Modelo de Posner y Petersen

CUÁNDO PRESTAR ATENCIÓN Nos ayuda a mantener el estado de vigilancia y activación y nos indica cuándo prestar atención, adaptando nuestro nivel de vigilancia. Es el sistema más antiguo que permite responder ante situaciones de peligro o inesperado.

A QUÉ PRESTAR ATENCIÓN Permite que orientemos nuestra mente a qué prestar atención; selecciona los estímulos sensoriales amplificando aquello que está en su foco; modula enormemente el aprendizaje, ya que el foco alumbra unos estímulos, pero deja en la sombra al resto.

CÓMO PRESTAR ATENCIÓN Relacionada con todos los procesos que nos ayudan a regular nuestra conducta y cognición; funciona como un panel de mando: orienta, dirige y gobierna los procesos cerebrales, de forma que decide cómo procesar la información seleccionada e inhibir la información distractora. Hay un vínculo estrecho entre el control ejecutivo de la atención y la memoria de trabajo.

Cuando prestamos atención a un objeto y tomamos conciencia de él, el nivel de atención es directamente proporcional al nivel de activación neuronal, es decir, al aumento de fuerza de las sinapsis entre las neuronas, lo que los neurocientíficos llaman potenciación a largo plazo.Es la base de la memoria y del aprendizaje.

Potenciación a largo plazo

"Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas."(Bauermeister, 2008)

En el desarrollo de las funciones ejecutivas, el papel de la escuela es fundamental. Por eso, muchos autores comienzan a reclamar un modelo de escuela basado en la «cultura de las funciones ejecutivas», que debe basarse en estrategias de aula, y en un modo diferente de enseñar el currículo.

¿Dónde se localizan las funciones ejecutivas?

El cerebro, como el resto de los órganos, se desarrolla mientras crecemos. ¿Que y cuándo debe enseñársele a un niño o a un adolescente para obtener un aprendizaje óptimo? Las autoras investigan el aprendizaje del lenguaje, las matemáticas, la música, las artes plásticas, las emociones y la sociabilidad; estudian las disfunciones que dificultan el aprendizaje y reflexionan sobre la verdadera utilidad de las nuevas tendencias pedagógicas.

¿Qué es una red neuronal? Un conjunto de neuronas que se conectan entre sí intercambiando información. Una neurona "habla" con miles de neuronas, que a su vez, hablan con otras miles, lo que crea una extensa red de conexiones. En todo momento hay miles de millones de neuronas intercambiando información, y en cada cerebro se realiza de una forma única.

El cerebro que piensa y se emociona.

Durante muchos años las emociones fueron poco tenidas en cuenta en el proceso de aprendizaje. Hoy en día no se discute el papel del sistema límbico, incluso en el proceso de toma de decisiones que lleva a cabo la corteza cerebral.Emoción y razón van de la mano, en contra de lo que Descartes creía y que perduró como dogma durante más de 400 años.

Profundiza

El error de Descartes: la Teoría del marcador somático de Antonio Damasio. El médico y neurólogo, António C. Rosa Damásio, nacido en Lisboa en 1944, publicó un libro en 1994 con el sugerente nombre: El error de Descartes, el subtítulo en español de la primera edición fue: “La razón de las emociones”. Ahí sostuvo por vez primera la SMH (por sus siglas en inglés de Somatic-Marker Hypothesis). Según Damasio la toma de decisiones depende, o está guiada, por cambios homeostáticos sutiles o evidentes que el cuerpo genera. Se actúa en respuesta a estímulos que, bien puede ser conscientes, pero que, la mayoría son inconscientes. El neurocientífico mexicano Ranulfo Romo ha sostenido que, todo acto consciente, es inconscientemente iniciado lo que encerraría la explicación más general de la SMH. Damasio afirma que el cuerpo, por sí mismo, envía señales traducidas en cambios físicos repentinos, inmediatos, que anticipan la toma de decisiones y, sobre todo, los posibles resultados de dichas elecciones, disminuyendo, en gran medida, la carga de trabajo en el posterior proceso racional. La hipótesis del marcador somático es una teoría que rompió con el dualismo cerebro-cuerpo, esto es, terminó con la idea de que el cerebro es una parte diferente al resto del cuerpo, sino una unidad corporal. El cuerpo sirve como base para las representaciones mentales ya que el cerebro es una parte inherente, la más importante, del propio cuerpo. En cuanto a las decisiones que se toman, Damasio parte de la experiencia pasada que va generando una respuesta en el s?ma, cuerpo en griego, y queda, digámoslo así, grabada en la memoria. Así que dicha respuesta, consciente o inconscientemente, regresa cuando hay una situación de características similares. De acuerdo con Damasio el marcador somático se manifiesta, por ejemplo, cuando el cuerpo presenta sudoración, palpitaciones cardíacas, crispación muscular, agitación, dolor abdominal, sin haber hecho ningún esfuerzo físico prolongado, sino como resultado de una sensación o de una emoción al escuchar algo o estar frente a una situación en particular en la cual el cuerpo reacciona como si realmente existiera un peligro. Este peligro puede estar físicamente presente o no, pero el cuerpo hace un bucle corporal que lo hace responder del mismo modo, sin importar si el peligro sea real o imaginario. Cuando Damasio explica que el cuerpo genera una señal como si algo ocurriera fuera de él, significa que las cortezas prefrontales y la amígdala envían la información del mismo modo que si sucediera la situación que se predice, y se debería tomar las previsiones necesarias, esto es, responder de acuerdo con el estímulo, sea verdadero o no.

El cerebro, como el resto de los órganos, se desarrolla mientras crecemos. ¿Que y cuándo debe enseñársele a un niño o a un adolescente para obtener un aprendizaje óptimo? Las autoras investigan el aprendizaje del lenguaje, las matemáticas, la música, las artes plásticas, las emociones y la sociabilidad; estudian las disfunciones que dificultan el aprendizaje y reflexionan sobre la verdadera utilidad de las nuevas tendencias pedagógicas.

¿Qué es una red neuronal? Un conjunto de neuronas que se conectan entre sí intercambiando información. Una neurona "habla" con miles de neuronas, que a su vez, hablan con otras miles, lo que crea una extensa red de conexiones. En todo momento hay miles de millones de neuronas intercambiando información, y en cada cerebro se realiza de una forma única.

EL SISTEMA LÍMBICO El sistema límbico es un conjunto de estructuras del encéfalo con límites difusos que están especialmente conectadas entre sí y cuya función tiene que ver con la aparición de los estados emocionales o con aquello que puede entenderse por "instintos", si usamos este concepto en su sentido más amplio. El miedo, la felicidad o la rabia, así como todos los estados emocionales llenos de matices, tienen su principal base neurológica en esta red de neuronas. Así pues, en el centro de la utilidad del sistema límbico están las emociones, aquello que vinculamos con lo irracional. Sin embargo, las consecuencias de lo que ocurre en el sistema límbico afectan a muchos procesos que, teóricamente, no tenemos por qué asociar con la cara emotiva del ser humano, como la memorización y el aprendizaje. El sistema límbico es algo así como el juez que determina lo que merece ser aprendido y de qué modo ha de ser memorizado dependiendo de las sensaciones placenteras o dolorosas que nos produce cada situación. Es decir, que del sistema límbico depende el modo en el que se aprende el valor positivo o negativo de cada una de las experiencias que se viven. Pero, además, el modo en el que el sistema límbico influya en nuestra manera de aprender irá teniendo repercusiones en nuestra personalidad. Además el sistema límbico es también el responsable neuronal de acciones que tienen que ver con la motivación: cuando se genera una emoción se produce una predisposición a actuar. Es una motivación reactiva; es decir, la conducta es motivada como respuesta a las condiciones del medio. La emoción depende de lo que es importante para la persona.

ASPECTOS CLAVE DE LAS EMOCIONES Y MOTIVACIÓN

Las emociones forman parte de nuestra herencia evolutiva más primitiva, y su finalidad es la de asegurar nuestra supervivencia. La memoria emocional que gestiona la amígdala tiene esa función, y por tanto esa gran eficiencia: recordamos mejor aquello que tiene un gran contenido emocional. Por otro lado, la gestión emocional entendida como autocontrol se lleva a cabo desde la corteza prefrontal, por lo que un mayor desarrollo de las funciones ejecutivas predice un mayor control y gestión de las emociones, que no son ni buenas ni malas, sino que simplemente son adaptativas.

INTELIGENCIA Y COMPETENCIA EMOCIONAL Salovey y Mayer, de la Universidad de Yale, investigaron juntos y publicaron numerosos artículos sobre el concepto de inteligencia emocional. A pesar de ello, mucha gente le atribuye el concepto a su mejor divulgador, Daniel Goleman: popularizó el concepto de inteligencia emocional según Salovey y Mayer en 1996, tras publicar un libro llamado Inteligencia emocional: por qué es más importante que el cociente intelectual. Según la definición incluida en su primer libro, la inteligencia emocional es la habilidad de procesar información sobre las emociones propias y de los demás. Además, también incluye la capacidad de usar esta información como una guía para el pensamiento y el comportamiento. Así, las personas con inteligencia emocional le prestan atención, utilizan, entienden y gestionan emociones. Por otro lado, estas habilidades sirven a funciones adaptativas que les proporcionan ventajas a ellos y a los demás. Para considerar que una persona tiene alta inteligencia emocional, estos dos autores hablaban de cuatro habilidades básicas:

  • Capacidad para percibir y expresar las emociones propias y ajenas correctamente.
  • Habilidad para usar las emociones de una manera que facilite el pensamiento.
  • Capacidad para entender emociones, lenguaje emocional, y signos emocionales.
  • Habilidad para gestionar emociones con el fin de alcanzar metas.
Según Rafael Bisquerra se puede entender la competencia emocional como el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales. La estrategia para desarrollar todas estas competencias emocionales con objeto de capacitar para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social es lo que se denomina educación emocional.

EL EFECTO "PUNTA DE LA LENGUA": IMPORTANCIA DE LA EVOCACIÓN Y SU PRÁCTICA. ¿Qué ocurre cuando reconocemos un objeto, información y/o evento pero no podemos darle un nombre o expresarlo con claridad? ¿Lo tenemos o no lo tenemos en la memoria? No es lo mismo que podamos reconocer algo a partir de algún detalle, o que algo nos resulte familiar por un contexto, a que podamos recuperarlo sin ninguna ayuda. Estas situaciones reflejan que algo está en nuestra memoria pero no podemos recuperarlo de la misma manera, y nos hacen darnos cuenta de una de las claves más importantes en el aprendizaje, y es que para afirmar que hemos aprendido algo debemos ser capaces de recordarlo. Es el proceso de EVOCACIÓN. Para aprender algo deben darse los siguientes procesos: 1. Codificación. 2. Almacenamiento. 3. Evocación El olvido no es tanto consecuencia de que hayamos perdido algo de nuestra memoria, como de que no seamos capaces de recuperarlo y evocarlo. Nuestro cerebro no funciona como un ordenador, que busca a través de códigos de archivos, sino que busca en la memoria a través de referencias semánticas. Por eso, cuantas más conexiones establezcamos entre lo nuevo que aprendemos y lo que ya tenemos consolidado, mayor será nuestra capacidad para evocarlo en un futuro. La acción más efectiva para mejorar la evocación , mejor aún que mejorar la codificación es practicarla. Es mucho más efectivo leer algo y evocarlo una vez que leer y releer 2 veces. E problema de los estudiantes es que releer les crea lo que se conoce como "ilusión de saber", la típica frase de "en casa me lo sabía".

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN: EL CIRCUITO DOPAMINÉRGICO La vía mesolímbica ha sido identificada con el mecanismo de recompensa cerebral, incluyendo la mayor parte de estructuras que forman parte de éste. Así pues, se trata de un circuito de gran importancia para el desarrollo y el funcionamiento del ser humano, siendo fundamental en la captación y experimentación de sensaciones de placer y gratificación. Ello permite que nos acerquemos a la estimulación, permitiendo por ejemplo que queramos comer o mantener relaciones debido a la experiencia de satisfacción. Del mismo modo, su correcto funcionamiento de esta vía nos permite aprender al reforzar nuestra conducta, buscando repetir las mismas acciones en aquellas situaciones estimulares semejantes a las que provocaron su activación de las sensaciones de gratificación. Con ello, nos permite en gran medida el aprendizaje y el condicionamiento de la conducta. Asimismo tiene una importante participación en aspectos como la gestión de las emociones y las reacciones fisiológicas que de ellas se derivan, el control conductual, la impulsividad y la motivación. Circuito cerebral del placer Dopamina vesus Serotonina: placer versus felicidad.

TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN DE DACY Y RYAN La teoría identifica tres necesidades psicológicas innatas y universales: la necesidad de competencia, la necesidad de conexión y la necesidad de autonomía. Además, la motivación intrínseca juega un papel importante en la teoría de la autodeterminación. La teoría de la autodeterminación es una teoría que vincula la personalidad, la motivación humana y el funcionamiento óptimo. Postula que hay dos tipos principales de motivación: intrínseca y extrínseca, y que ambas influyen, y mucho, en quiénes somos y cómo nos comportamos. Surgió del trabajo de los investigadores Edward L. Deci y Richard M. Ryan sobre la motivación en los años setenta y ochenta del siglo XX. Aunque ha crecido y se ha expandido desde entonces, los principios básicos de la teoría provienen del libro que Deci y Ryan publicaron en 1985 sobre el tema. La teoría de la autodeterminación se centra principalmente en fuentes internas de motivación, como la necesidad de adquirir conocimiento o independencia (conocida como motivación intrínseca). De acuerdo con ella, las personas necesitan sentir lo siguiente para lograr dicho crecimiento psicológico:

  • Competencia: las personas necesitan dominar las tareas y aprender diferentes habilidades.
  • Conexión o relación: las personas necesitan experimentar un sentido de pertenencia y apego a otras personas.
  • Autonomía: las personas necesitan sentir que controlan sus propios comportamientos y objetivos.
Deci y Ryan sugieren que, cuando las personas experimentan estas tres cosas, se vuelven autodeterminados y pueden sentirse intrínsecamente motivados para buscar las cosas que les interesan. Es importante tener en cuenta que el crecimiento psicológico descrito por la teoría de la autodeterminación no ocurre automáticamente. Si bien las personas pueden estar orientadas hacia ese crecimiento, requiere de un sustento continuo. A través de nuestras relaciones e interacciones con otros, podemos fomentar o frustrar nuestro bienestar y nuestro crecimiento personal. Según Deci y Ryan, la motivación extrínseca nace del interés por lo externo. Tales fuentes incluyen sistemas de calificación, evaluaciones de empleados, premios y elogios y el respeto o la admiración de los demás. Por otro lado, la motivación intrínseca proviene del interior y está muy asociada a la tarea en sí. Aunque parezca que la motivación intrínseca y la motivación extrínseca son opuestas, con un comportamiento de conducción intrínseco acorde con nuestro “yo ideal” y extrínseco que nos lleva a conformarnos con los estándares de los demás, existe otra distinción importante para diferenciar motivaciones. Por eso la teoría de la autodeterminación diferencia entre la motivación autónoma y la motivación controlada. La motivación autónoma incluye la motivación que proviene de fuentes internas, pero también incluye la motivación de fuentes extrínsecas si el individuo se ha identificado con el valor de una actividad y siente que se alinea o es coherente con la imagen que quiere proyectar. Por su parte, la motivación controlada se compone de:
  • Una regulación externa: un tipo de motivación en la que el comportamiento del individuo está dirigido por recompensas y castigos externos
  • Una regulación introyectada: motivación que proviene de actividades y valores parcialmente internalizados y motivos tales como evitar la vergüenza, buscando aprobación y protegiendo el ego.
Los principios de la teoría de la autodeterminación han sido estudiados y aplicados en diversos ámbitos de la vida, tales como: las demanda de trabajo, la crianza de los hijos, la enseñanza y el deporte. Entre las los hallazgos más destacados encontramos: Ejercicio físico y motivación autodeterminada.Atención plena y autonomía. Vitalidad y autorregulación

MENTALIDAD DE CRECIMIENTOY RESILIENCIA

Según Carol Dweck los profesores excelentes son los que favorecen el desarrollo del intelecto porque creen que la inteligencia es flexible y maleable, y que con trabajo duro TODOS sus alumnos pueden experimentar un crecimiento significativo. Son los profesores que tienen lo que se conoce como mentalidad de crecimiento. Contrariamente, los que tienen una mentalidad fija basan su práctica en el juicio de valor y "etiquetado" de los alumnos, abandonando a su suerte a los que consideran "no capaces".La resiliencia es la capacidad humana, de afrontar, de sobreponerse a una adversidad y salir fortalecido o transformado (Forés y Grané, 2008). Según estos autores las escuelas podrán cambiar el mundo si nos enseñan a resiliar.

Profundiza

¿Quién conoce a Samuel Pierpont Langley? ¿Por qué el astrónomo y físico Langley abandonó el proyecto tras fracasar dos veces? La mentalidad de crecimiento influye en la concepción del error.

LA RESILIENCIA GENERATIVA El arte de generar oportunidades desde la incertidumbre. Así definen Anna Forés y Jordi Gagné la resiliencia en su libro Los patitos feos y los cisnes negros. En esta definición se hayan recogidos dos de los retos más importantes de nuestra época actual: 1. Educar para afrontar la incertidumbre, la complejidad y la volatilidad (entornos VUCA). 2. Educar para revertir la fatalidad o ausencia de alternativas. 3.Educar para la posibilidad (cultura del "todavía no") "Cuando la fatalidad es la nueva normalidad, generar alternativas es la nueva habilidad."

el abono

¿Cómo les enseñamos para que aprendan mejor?

Educar consiste en guíar y apoyar el complejo desarrollo cerebral para lograr un adecuado funcionamiento ejecutivo, que favorezca la autonomía, el aprendizaje y el bienestar emocional. El patrón evolutivo considerado como "normal" debe ser solo orientativo y debemos considerar la individualidad irrepetible del cerebro de cada niño.El verdadero reto de la educación , en términos neurocientíficos, es guiar gracias a la neuroplasticidad y a través de la poda sináptica todos los cambios que conduzcan a las personas a su pleno desarrollo y madurez cerebral.

+

+

+

i

i

En la práctica, como educadores, lo que podemos hacer para facilitar el correcto desarrollo de las conexiones neuronales y de ese modo potenciar la plasticidad cerebral, es: 1. Plantear retos novedosos que requieren un nivel de esfuerzo óptimo. 2. Enseñar a pensar. El pensamiento es una actividad cerebral valiosa,porque produce y refuerza numerosas conexiones neuronales. Pero también es una actividad "cara" para el cerebro, por lo que hay que enseñar a "pensar bien". 3. Guiar a través del ejemplo. Las neuronas espejo funcionan siempre, para lo bueno y para lo malo. 4. Usar los tiempos de descanso. La atención es limitada, la memoria a corto plazo también, por lo que es importante dejar espacios entre los aprendizajes. 5. Aprender idiomas y música desde pequeños aumenta la capacidad de representación conceptual de nuestro cerebro.

¿Y en la adolescencia? La tendencia a tomar riesgos, la preferencia por los iguales ante la familia, la búsqueda de novedades...todos ellos pueden tener una explicación evolutiva. Además, la poda neuronal y la sensibilidad a la dopamina que se produce en el lóbulo frontal convierte a los adolescentes en "descerebrados", debido a la merma de las funciones ejecutivas. En la práctica,como educadores, lo que podemos hacer es: 1. Menos información y más autorregulación.Fijar límites, control afectivo más que punitivo y fomentar la autonomía responsable. 2. Fomentar agrupaciones "sanas" (sobre todo en entornos socioeconómicos desfavorecidos): deportes, teatro, servicios comunitarios... 3. Usar los conflictos como oportunidades para trabajar su autoconocimiento y autorregulación. 4. Implicarlos en actividades estimulantes y novedosas, con interacción social y feedback de reconocimiento. Los proyectos deAPS son una excelente herramienta.

Mentalidad de crecimiento 1. Explicar a los niños desde pequeños cómo funciona su cerebro: que es muy plástico, que se puede entrenar y reforzar cualquier aprendizaje con la práctica y que aprender cosas nuevas hace que generemos más conexiones y, por tanto, nos volvemos más inteligentes. 2. Generar un clima emocional seguro, donde el error forme parte del proceso natural de aprender. 3. Creer en ellos y transmitirles la idea de que desarrollar nuestras capacidades nos hace prepararnos mejor para la vida. Efecto Pygmalion

Emociones y motivación Ayudar a los niños a que sean competentes emocionalmente (gestionar la influencia de su sistema límbico) se hace con programas de educación emocional llevados a cabo en los centros. En la práctica, en el aula podemos aplicar: 1.Educación en positivo: identificación de las fortalezas y virtudes en detrimento de los errores y defectos. 2.Enseñar a ser optimistas: enseñar a pensar incluye enseñar a modificar falsas creencias y atribuciones erróneas. 3.Enseñar a ser resilientes: programas de educación de la resiliencia (Programa de Resiliencia Penn). Trabajar desde los espacios de tutoría aspectos como la flexibilidad, la asertividad, la mentalidad de crecimiento, el agradecimiento... 4. Enseñar técnicas de autocontrol emocional: - alejar las tentaciones - planificar con antelación - objetivos claros y a corto a plazo - practicar el dialogo intern -practicar el autocontrol: juegos, deportes, técnicas de relajación... 5. Practicar Mindfulness: la atención o conciencia plena incide en la atención concreta, sostenida y deliberada, sin juzgar las experiencias. Sus efectos han sido demostrados en terapia, y tras ocho semanas de entrenamiento se producen cambios en la corteza prefrontal izquierda. Solo respira 6. Provocar la curiosidad, que activa los mecanismos emocionales y orienta la atención. Imprescindible al comienzo de la clase o de una unidad. Videos, preguntas, objetos curiosos, anécdotas... 7. Plantear problemas, cuanto más manipulativos, mejor. 8. Enfoque multidisciplinar y contextualizado. Favorece las conexiones, la activación de otros conocimientos y conecta con los intereses del alumnado. 9. Graduar el nivel de dificultad de las actividades y de los retos planteados: ni muy fácil ni muy complejo. 10. Fomentar la autonomía del alumnado: autoevaluación, implicación en el desarrollo de la tarea, participación activa, trabajo en equipo cooperativo... 11. Retroalimentación continua: la evaluación debe ser formativa y continua, a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Los alumnos deben conocer los objetivos que deben cumplir y el grado de desviación del mismo. 12. Reconocimiento: el cerebro es social e individual. Las correcciones en privado y las alabanzas en público.

FUNCIONES EJECUTIVAS, ATENCIÓN Y MEMORIA Las conductas relacionadas con el déficit de atención en los niños y adolescentes aumentan en los últimos tiempos. EL TDAH tiene un origen biológico, pero, además hay muchas alteraciones de la atención que sin ser un trastorno provocan problemas en el proceso de aprendizaje. En la práctica, se pueden mejorar los procesos de atención: 1. Actividades que combinen el ejercicio físico y el mental: artes marciales, coreografías, programas de entrenamiento psicomotriz... 2. Mindfulness. 3. Manualidades. 5. Juegos de mesa y de estrategia. 6. Técnicas y métodos de planificación. Método Kanban. 7. Importancia del inicio y del final en las sesiones de aprendizaje. 8. Bloques de aprendizaje cortos y sesiones de unos 20-30 minutos. 9. El cerebro necesita variedad de registros, de métodos y de materiales para mantener la atención. 10. El poder de la narrativa para captar la atención. En cuanto a la memoria, hemos visto que tiene varios circuitos y varias clases con diferentes funciones. En el aula nos interesa potenciar la memoria de trabajo y fortalecer los circuitos que acaben en la memoria a largo plazo: 1. Reducir en cada sesión la cantidad de información a memorizar. 2. Facilitar reglas mnemotécnicas y estrategias de codificación (visual thinking, coloreado...) 3. Permitir usar elementos de apoyo (diccionarios,aplicaciones, calculadoras...) 4. Fomentar la práctica continuada y deliberada, que incluye reflexión y análisis crítico de lo que se está haciendo para aprendizajes más complejos. 5. Practicar las técnicas de evocación:recordar en voz alta, realizar esquemas y mapas conceptuales sin mirar, explicar a los demás... 6. Práctica espaciada en el tiempo e intercalada con variedad de actividades. 7. Practicar la autoexplicación y la interrogación elaborativa.

Fomentar la curiosidad

Evitar la sobrecarga cognitiva

Jugar, jugar y jugar

El poder de las historias

Compromiso activo

Hacer "funcionar" las funciones ejecutivas

Descansos activos

Pregunta tradicional: ¿Qué es la inteligencia artificial? ¿Cómo se usa la inteligencia artificial? Pregunta esencial: ¿Puede la inteligencia artificial cambiar el mundo tal y como lo conocemos? ¿Cómo podemos usar la inteligencia artificial para mejorar el mundo? Preguntas realizadas por los propios estudiantes: Me gustaría saber si la IA puede llegar a ser como la inteligencia humana.

- Compartir los indicadores de logro y explicar lo qué se va a hacer. - Activar siempre los conocimientos previos. - Eliminar información innecesaria e irrelevante. - Presentar la información en diferentes formatos. - Ofrecer esquemas, guiones e imágenes. - Hacer ejemplos de lo que se va a realizar o pedir. -Fomentar la autonomía con ayuda de actividades “paso a paso” y autocorregibles. - Fomentar la autoexplicación y la explicación entre pares.

  • El juego facilita el aprendizaje y el comportamiento adaptativo.
  • Permite trabajar la atención, el autocontrol, la organización perceptiva, la rapidez, la previsión, la memoria, la planificación...
  • Es la forma más efectiva y divertida de desarrollar el cerebro.
  • Es un mecanismo natural, placentero y que permite aprender.
.

Las historias permiten captar el mensaje, facilitan su conexión con otros conocimientos y favorecen por tanto su codificación y almacenamiento en la memoria.

Para aprender algo que no sabemos, necesitamos prender la chispa del deseo. Sin esas ganas, sin esa motivación, es imposible.

  • Conectar con sus intereses
  • Favorecer la conexión con la realidad
  • Abrir el aula al mundo
  • Construir rúbricas que les guíen en su aprendizaje
  • Flexibilizar los modos de trabajo y agrupamiento
  • Flexibilizar los modos de enseñanza
  • Dar un buen feedback.

  • Planificar.
  • Hacer predicciones.
  • Tener en cuenta el punto de vista de los demás.
  • Resolver los pasos de un problema
  • Plantear una hipótesis.
  • Contar una historia.
  • Escribir una historia.
  • Respetar el turno.
  • Escuchar activamente.
  • Aprender a aprender.
  • Velocidad de procesamiento.

Pequeños ejercicios aeróbicos, que, acompañados de una demanda cognitiva, mejoran la atención y la concentración. 15 minutos diarios de actividad física cognitivamente involucrada podrían ayudar a mejorar considerablemente la cognición de los niños y la resistencia al estrés en las personas adultas. Se recomienda introducir una pausa activa cada 20-30 minutos, ya que estudios previos han observado una mejora en el rendimiento cognitivo tras interrumpir el sedentarismo cada 20 minutos, y que, además, tras aproximadamente 30 minutos de actividad cognitiva la atención decae.

" Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro."

Santiago Ramón y Cajal

¡GRACIAS!

Beatriz Montesinos Alabau

www.conticycorazon.com@conticycorazon

beatriz montesinos ALABAU

Un bebé cuando nace cuenta ya con la casi totalidad de 100.000 millones de neuronas que tendrá cuando sea adulto.

RECIÉN NACIDO