Full screen

Share

Show pages

4

GALERÍA DE PROYECTOS EDUCATIVOS EUM

TENDENCIAS DE LA EDUCACION Y POLITICA EDUCATIVA

3

Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

GALERÍA DE PROYECTOS EDUCATIVOS EUM

por Víctor Osorno Gutiérrez ID: 3510480 Asesora: Mtra. Socorro Guevara Salazar

TENDENCIAS DE LA EDUCACION Y POLITICA EDUCATIVA

Carlos Salinas de Gortari

Gracias

AMLO

Felipe Calderón

Enrique Peña Nieto

Vicente Fox

Ernesto Zedillo

ÍNDICE

Modernización de la Educación

Referencias

Las políticas del Programa de Modernización de la Educación 1989-1994 aplicaban las ideas generales sobre modernización al terreno educativo en nueve capítulos relativos a: la educación básica, la formación de docentes, la educación de adultos, la capacitación para el trabajo, la educación media superior; la educación superior, el postgrado y la investigación; los sistemas abiertos, la evaluación, y los inmuebles educativos.

ANMEB 1992

Carlos Salinas de Gortari 1988-1994

¿y el FOBAPROA?

El error de dicembre...

Principales logros en educación de este sexenio

Referencias

Las líneas políticas sobre las que se deslizaba el desarrollo educativo, son: 1) Federalización.- la cual se da a partir de dos procesos, el primero que responde a la descentralización de la administración federal, y el segundo que refiere a una tendencia a la privatización. 2) Atención focalizada hacia los más pobres 3) Vinculación sistema productivo-sistema educativo.-Se hace énfasis en la formación de los recursos humanos competentes para insertarse en la vida productiva, aquí se instauran diversos programas: i) Programa de Becas de Capacitación a Trabajadores Desempleados, ii) Programa de Calidad Integral y modernización, iii) Sistema Modernizado de Competencia Laboral. Aquí también se hace alusión al Nivel Educativo Superior, donde se da esta vinculación de la educación y el sector laboral a través de la formación tecnológica; Por lo que las universidades tecnológicas propiciaban que los estudiantes recibieran entrenamiento como prácticas en las empresas, por lo que se desencadeno una mayor demanda laboral en comparación con el número de egresados.

PSE 1994-2000

Ernesto Zedillo 1994-2000

ENCICLOMEDIA

PRONABES

ELACE

PEC

Compromisos en Educación del Presidente

Referencias

En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se estableció las características del sector educativo de este gobierno, se denominó Revolución Educativa. En el Programa Sectorial de Educación 2001-2006 se planteó tres grandes desafíos en cuanto a la Educación:1. Cobertura con equidad.2. Calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje.3. Interacción y funcionamiento del Sistema educativo.

Revolución Educativa, PSE 2001-2006

Vicente Fox Quesada 2001-2006

ENLACE

ALIANZA POR LA CALIDADEDUCATIVA

Calidad Educativa

Referencias

Derivado de los lineamientos emanados del Plan Nacional de Desarrollo, se elaboró el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (PROSEDU), en donde seestablecen los seis objetivos estratégicos que han orientado el diseño y la instrumentación de la política pública nacional en materia educativa de estaAdministración: 1) Elevar la calidad de la educación. 2) Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.3) Impulsar el uso de tecnologías de la información y la comunicación. 4) Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos. 5) Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en elmercado laboral (vinculación y competitividad). 6) Mejorar la gestión escolar e institucional y promover y fortalecer la participación social.

PROSEDU 2007-2012

Felipe Calderón Hinojosa 2006-2012

INEE

PACTO POR MEXICO

PEC

INCLUSIÓN Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL

SPD

Los fines de la educación en la escuela del siglo XXI

Referencias

Lo que sobresalió en política educativa de Peña Nieto fueron los cambios en el sistema de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de profesores, directores y otros actores escolares de educación básica y media superior, los cuales dependieron de los resul- tados de evaluaciones externas.

PSE 2013-2018

Enrique Peña 2012-2018

Cinco líneas de acción

PLAN Y PROGRAMAS 2022

NEM

USICAMM

Referencias

La Nueva Escuela Mexicana es una de las propuestas más importantes de la Secretaría de Educación Pública de México. Esta es, como mencionamos anteriormente, una reforma al sistema educativo mexicano enfocado en la excelencia docente, la mejora constante y la transformación de los lineamientos del sistema. Para comprender de qué trata la Nueva Escuela Mexicana se debe entender a la educación como un proceso que abarca toda la vida, a través del aprender a aprender, el aprendizaje permanente y la actualización continua. Conoce cuál es el objetivo de la Nueva Escuela Mexicana El propósito principal de la NEM es la calidad de la enseñanza. Esto buscando crear un proceso educativo integral que promueva, no solo el acceso a diferentes aprendizajes clave de asignaturas tradicionales, sino también factores como: Respeto por la dignidad humana. Interculturalidad. Cuidado del medio ambiente y de la naturaleza. Cultura de paz y compromiso social. Responsabilidad social. Lo anterior, con la intención de cerrar las brechas de calidad educativa que existen entre las escuelas públicas y privadas del país. Transformando el proceso educativo, se transformará el país para bien. Principales características y principios de la NEM Impulsa la responsabilidad ciudadana. Se basa en la honestidad y el respeto a la identidad humana. Promueve el aprendizaje de excelencia. Esto significa un aprendizaje inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo. Busca fomentar la identidad y cultura mexicana. Ofrece actualización, profesionalización y certificación, tanto para estudiantes como para maestros. Es una estructura abierta e integradora de comunidad. La NEM da prioridad a las poblaciones en desventaja, garantizando excelencia en cada nivel, modalidad y subsistema.

PSE 2018-2024

AMLO 2018-2024

GRACIAS

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es un proyecto educativo de carácter integral y humanista. Su enfoque pedagógico pretende realizar cambios profundos en la educación en México a partir de entender y atender las condiciones de equidad, inclusividad, excelencia académica y mejora continua, partiendo de la relación del alumno con la comunidad a la que pertenece. Estos cambios y modificaciones tendrán efecto a partir del ciclo escolar 2023-2024, y su objetivo central será reformular el concepto actual de calidad educativa. ¿Cómo espera hacerlo? Modificando la actual estructura curricular –basada en la educación por competencias– para dar paso a una educación más humana, que dé prioridad al desarrollo de cada individuo a partir de sus necesidades particulares dentro de su entorno social inmediato. Su propósito es brindar una educación de excelencia, pero concentrándose en combatir la deserción y el rezago educativo a partir de cuatro campos de formación y 7 ejes pedagógicos que regirán el proceso de aprendizaje.

Presidencia de la República EPN | 08 de octubre de 2013 #ReformaEducativa La Ley General del Servicio Profesional Docente establece los términos y condiciones para la promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio de los maestros y maestras de México. Deberá aplicarse en todas las entidades federativas, y en su caso, los municipios deben ajustarse a esta disposición. Los nuevos maestros sólo podrán ingresar a través de concursos de oposición. La evaluación será cada cuatro años, con tres oportunidades de aprobación y se tendrá el derecho a impugnar la resolución respectiva ante los órganos jurisdiccionales competentes. Las autoridades educativas determinarán los perfiles y los requisitos mínimos para ser maestro.

El 31 de octubre se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de Creación de un órgano desconcentrado de la SEP que tendrá a su cargo el diseño, implementación y seguimiento del PIAD para los próximos ciclos escolares.Niñas con una tablet.El programa busca fortalecer el sistema educativo mediante la entrega de dispositivos personales, promoviendo la reducción de la brecha digital y el uso de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje. Desde su campaña, el Presidente Enrique Peña Nieto se comprometió a entregar dispositivos digitales a alumnos de 5o grado de Primaria, con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de la educación, una de las grandes metas que se trazaron para esta administración. La Secretaría de Educación Pública (SEP) implementa desde el año pasado el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), el cual se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo y que da contenido a uno de los principales objetivos de la Estrategia Digital Nacional. El programa busca fortalecer el sistema educativo mediante la entrega de dispositivos personales, promoviendo la reducción de la brecha digital y el uso de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje, fomentando la interacción entre alumnos, docentes y padres de familia, y fortaleciendo el aprendizaje de los alumnos de las escuelas públicas, con el objetivo de reducir el rezago educativo. En el ciclo escolar 2013-2014, el programa entregó 240 mil equipos a alumnos y a autoridades educativas, beneficiando a 220,430 alumnos de 5° y 6° en primarias públicas, de los cuales 25 mil 922 son de Colima, 101 mil 795 de Sonora y 92 mil 713 de Tabasco. La extensión del programa para el año escolar 2014-2015, consistió en la entrega de 709,824 tabletas, en 20,542 aulas y 16,740 escuelas de cinco estados de la República: Sonora, Colima, Tabasco, Estado de México y Puebla, y en el Distrito Federal; además de la instalación para la solución de aula que consiste en 16,740 servidores, 16,740 switch, 16,740 equipos de soporte de energía, 20,542 ruteadores, 20,542 proyectores inalámbricos y 20,542 pizarrones. Los dispositivos entregados son propiedad de los alumnos, lo que permite que el dispositivo sea para su uso personal y el de sus familias. Así, mediante el PIAD, el Gobierno de la República está impulsando que los niños estén mejor preparados para el futuro por medio del desarrollo de habilidades y competencias digitales, y también, se promueve la mejora de la calidad de la educación. Además, el 31 de octubre se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de Creación de un órgano desconcentrado de la SEP que tendrá a su cargo el diseño, implementación y seguimiento del PIAD para los próximos ciclos escolares, con el objetivo de asegurar que las TIC verdaderamente contribuyan a la transformación educativa que México necesita.

La prueba enlace fue concebida, al final del sexenio de Vicente Fox Quezada, como un examen de conocimientos de español y matemáticas en primaria y secundaria. La primera aplicación data de 2006. En 2008 la prueba se extendió al bachillerato, y se decidió que en la evaluación de primaria y secundaria se incorporase una tercera materia en forma rotativa, a saber: ciencias, formación cívica y ética, historia y geografía. En la aplicación 2013 se examinaron más de catorce millones de alumnos. Se pensaba que los resultados de la prueba complementarían los de otras evaluaciones, fundamentalmente los Exámenes de Calidad y Logro Educativo (Excale) desarrollados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación(inee) y practicados desde 2004. Los Excale, a su vez, buscaban proseguir, en una versión mejorada, la experiencia de las pruebas Estándares Nacionales de Lectura y Matemáticas, aplicadas por la sep de 1998 a 2003. Por su diseño metodológico, basado en aplicaciones sobre muestras, los Excale no identifican desempeños individuales de estudiantes o profesores, como tampoco el avance de cada centro escolar. Acceder a tales dimensiones implicaba una prueba de carácter censal, y eso fue enlace. Aunque en la fase de diseño y planeación colaboraron la sep y el inee, al cabo se determinó una división funcional: los Excale en manos del Instituto y la prueba enlace en la sep.Los primeros resultados de enlace (2006 a 2008) no trajeron ninguna sorpresa, al contrario. Eran insatisfactorios en el nivel agregado, comparativamente favorables en escuelas privadas, y definitivamente preocupantes en las áreas territoriales de mayor pobreza. Datos congruentes con los de otras pruebas, nacionales e internacionales, acerca de los logros y limitaciones de la educación básica.El binomio sep-snte tomó en 2008 una decisión controvertida, la de “laboralizar”, la prueba. En la ace se indica que la evaluación escolar fungiría como criterio relevante en la determinación de los estímulos al desempeño de los profesores y para orientar los programas de actualización docente. Esta decisión no fue, sin embargo, una medida repentina. Si bien la prueba se estableció al inicio del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, previamente se exploraron alternativas durante la administración de Fox Quezada. El entonces secretario Reyes Tamez Guerra, interesado en la posibilidad de una aplicación universal del rendimiento escolar, se acercó al inee, para discutir tal posibilidad. Al secretario se le hizo ver, por un lado, que una aplicación censal era factible, aunque innecesaria para evaluar los avances de nivel sistémico. También, en ese momento, el inee hizo valer su argumentación en contra de las pruebas de alto impacto. La sep se desistió, en ese momento, de emprender el camino hacia una evaluación de esa naturaleza. Las condiciones cambiaron al asumir la titularidad de la sep Josefina Vázquez Mota. La prueba, diseñada en la Dirección General de Evaluación, comenzó a aplicarse a partir de 2007. Con el visto bueno del snte, el examen enlace se incorporó a la Alianza por la Calidad de la Educación. En el acuerdo se definió el objetivo de llevar a cabo una “evaluación exhaustiva y periódica de todos los actores del proceso educativo” (punto 10 de la ace). Más adelante, a través del Acuerdo para la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica (31 de mayo de 2011),gobierno y sindicato convinieron en que los resultados del enlace implicarían 50% de los puntos a asignar en el proceso de evaluación de los docentes.

UNIDAD DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y MAESTROSEs un órgano administrativo desconcentrado con autonomía técnica, operativa y de gestión, adscrito a la Secretaría de Educación Pública, que tiene a su cargo las atribuciones que le confiere a esa dependencia la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, y las que otras leyes establezcan.

- La ACE se firmó el 15 de mayo de 200, esta ploítica educativo se implementó a partir del PND, el PSE y el proyecto VISIÓN MÉXICO 2030.- Intervinieron la Secretaria de Educación Lic. Josefina Vázquez Mota y la lidereza sindical (SNTE)Profa. Elba Esther Gordillo.La alianza se dividión en 5 ejes y 10 procesos:1. Modernización de las escuelas.2. Profesionalización de quienes dirigen las escuelas (Directores) y quienes están frente a grupo (docentes).3. Bienestar y Desarrollo integral de los niños como base para la trasnformación del SEN. Salud, Nutrición, Alimentación, Permanencia y Egreso oportuno.4. Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo.5. Evaluar para mejorar.

Next page

genially options