Full screen

Share

Show pages

resumen gráfico
ecuador: probabilidad de supervivencia en el desempleo de jóvenes y adultos
principales conclusiones
Artículo académico
Los jóvenes más educados no tienen una ventaja ocupacional frente a los menos ocupados, pues permanecen más tiempo en la búsqueda de empleo y menos tiempos ocupados.
¿cómo hemos trabajado?
Gracias a la aplicación del modelo Probit, se pueden evidenciar los determinantes del desempleo especialmente en los jóvenes. Con el modelo Kaplan Meier se demuestra cómo se da la búsqueda de empleo que repercute en las tasas y probabilidad de desempleo de los jóvenes.

resultados obtenidos
Las investigaciones sobre este tema son escasas, centradas en la oferta (capital humano) y poco concluyentes. Se pretende aportar a la elaboración de políticas públicas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo en el mundo en desarrollo con elevada informalidad.

¿por qué estudiarlo?
Divulgación OE nº3
Economía Laboral / Economía de la Educación
Observatorio de Empleabildad UAM
¿qué se sabe sobre este tema?
En la actualidad, los jóvenes de América Latina tienen graves dificultades para integrarse al mercado laboral. La tasa de desempleo juvenil y de informalidad laboral es muy elevada.
La informalidad y la duración del desempleo de los jóvenes en Latinoamérica. 
Especial referencia a Ecuador
Julimar Da Silva Bichara, Cristian Castillo Robayo, Jorge Luis Delgado

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

OE3_julimar_da_silva

Observatorio de Empleabilidad UAM

Created on June 5, 2023

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

resumen gráfico

ecuador: probabilidad de supervivencia en el desempleo de jóvenes y adultos

principales conclusiones

Artículo académico

Contacto Cristian Castillo Robayo cristiancastillo1711@gmail.com Fecha de publicación Revista de Economía Mundial. 60, 2022, 124 - 149 Diciembre de 2021 Enlace https://doi.org/10.33776/rem.vi60.5470 Referencias bibliográficas

Los jóvenes más educados no tienen una ventaja ocupacional frente a los menos ocupados, pues permanecen más tiempo en la búsqueda de empleo y menos tiempos ocupados.

¿cómo hemos trabajado?

Gracias a la aplicación del modelo Probit, se pueden evidenciar los determinantes del desempleo especialmente en los jóvenes. Con el modelo Kaplan Meier se demuestra cómo se da la búsqueda de empleo que repercute en las tasas y probabilidad de desempleo de los jóvenes.

resultados obtenidos

Las investigaciones sobre este tema son escasas, centradas en la oferta (capital humano) y poco concluyentes. Se pretende aportar a la elaboración de políticas públicas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo en el mundo en desarrollo con elevada informalidad.

¿por qué estudiarlo?

Divulgación OE nº3

Economía Laboral / Economía de la EducaciónObservatorio de Empleabildad UAM

¿qué se sabe sobre este tema?

En la actualidad, los jóvenes de América Latina tienen graves dificultades para integrarse al mercado laboral. La tasa de desempleo juvenil y de informalidad laboral es muy elevada.

La informalidad y la duración del desempleo de los jóvenes en Latinoamérica. Especial referencia a Ecuador

Julimar Da Silva Bichara, Cristian Castillo Robayo, Jorge Luis Delgado

Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

Economía Laboral / Economía de la EducaciónObservatorio de Empleabildad UAM

Para la estimación de los dos modelos se utilizan los microdatos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), entre 2008 y 2018. Se toman principalmente datos para los individuos de 15 a 24 años, definidos como jóvenes según la caracterización de la OIT (2020a). En el modelo de determinación del desempleo, el probit asume la siguiente forma funcional: (1) Donde Yi representa la variable dicotómica que toma valor de 1 para ocupados y 0 para desempleados. El conjunto de variables explicativas Xi, representadas por las características personales y socioeconómicas, explicarían la probabilidad de ocupación de cada individuo. El modelo de determinación de la permanencia en el desempleo de los jóvenes a partir de un análisis no paramétrico, supone una muestra aleatoria e independencia en las observaciones. El estimador de Kaplan-Meier, que considera datos que pueden presentar censura, se define como: (2) Donde n(ti) muestran el número de personas que están en riesgo y, d(ti) el número de eventos que ocurren en el instante (ti). Este análisis presenta también una ventaja importante ya que mediante este se pude observar cuanto duran en el desempleo según grupos seleccionados de la muestra y comparar gráficamente sus resultados. El análisis también es realizado entre jóvenes con y sin experiencia laboral previa – en el módulo de desempleo que mide si la persona tiene experiencia laboral previa - y según nivel de escolaridad, ambos factores directamente relacionados con el capital humano.

¿cómo hemos trabajado?

Fuente. Elaboración propia a partir de resultados del modelo

En la tabla 1, se observa que los hombres, los jefes de hogar y los casados aumentan la probabilidad de ocuparse y de hacerlo en empleos formales, respecto a las mujeres, los no jefes de hogar y quienes no son casados. En el caso de los jóvenes, el ser joven disminuye la probabilidad de ocuparse y de hacerlo en empleos formales, por lo que los jóvenes no solo enfrentan el problema de desempleo, sino que tienen aún menos probabilidad de insertarse en ocupaciones de calidad.

Tabla 1. Resultados modelo probit de empleo y empleo formal. 2019

Los resultados que se exponen a continuación reflejan un mecanismo estático y dinámico del comportamiento del empleo de los jóvenes. En este caso el modelo Probit permite observar los determinantes del desempleo especialmente en los jóvenes, y el modelo Kaplan Meier muestra cómo se da la búsqueda de empleo que repercute en las tasas y probabilidad de desempleo de los jóvenes.

Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

Economía Laboral / Economía de la EducaciónObservatorio de Empleabildad UAM

¿qué hemos encontrado? (I)

Gráfico 3. Ecuador. Probabilidad de supervivencia en el desempleo y el empleo por experiencia.

No obstante, los resultados muestran que los jóvenes más educados no tienen una ventaja ocupacional frente a los menos ocupados, caso contrario permanecen más tiempo en la búsqueda de empleo y menos tiempos ocupados.

Gráfico 2. Ecuador. Probabilidad de supervivencia en el desempleo y el empleo por nivel de educación.

Igualmente, se observa que tanto para jóvenes como adultos (Gráfico 2) los niveles de educación más bajos son quienes menor probabilidad tienen de permanecer en el desempleo. Y al medir la probabilidad de permanecer en el desempleo según la experiencia laboral (Gráfico 3), hay una marcada diferencia a favor de quienes han tenido empleo previamente.

Gráfico 1. Ecuador. Probabilidad de supervivencia en el desempleo y el empleo por capacitación.

¿qué hemos encontrado? (II)

Los resultados respecto al capital humano (Gráfico 2) muestran que el capital humano especifico, haría que disminuya la probabilidad de permanecer en la búsqueda de empleo y aumenta la permanencia en el mismo, por lo que los jóvenes que acceden a capacitaciones en el periodo de búsqueda de empleo tienen menor probabilidad de permanecer en la búsqueda de trabajo que quienes no reciben.

Economía Laboral / Economía de la EducaciónObservatorio de Empleabildad UAM

Next page

genially options

Show interactive elements