Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

7 CONTINENTS

Horizontal infographics

A2 - ABENTEUER AUTOBAHN

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

LIZZO

Horizontal infographics

Transcript

Julimar Da Silva Bichara, Cristian Castillo Robayo, Jorge Luis Delgado

La informalidad y la duración del desempleo de los jóvenes en Latinoamérica. Especial referencia a Ecuador

En la actualidad, los jóvenes de América Latina tienen graves dificultades para integrarse al mercado laboral. La tasa de desempleo juvenil y de informalidad laboral es muy elevada.

¿qué se sabe sobre este tema?

Economía Laboral / Economía de la EducaciónObservatorio de Empleabildad UAM

Divulgación OE nº3

¿por qué estudiarlo?

Las investigaciones sobre este tema son escasas, centradas en la oferta (capital humano) y poco concluyentes. Se pretende aportar a la elaboración de políticas públicas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo en el mundo en desarrollo con elevada informalidad.

resultados obtenidos

Gracias a la aplicación del modelo Probit, se pueden evidenciar los determinantes del desempleo especialmente en los jóvenes. Con el modelo Kaplan Meier se demuestra cómo se da la búsqueda de empleo que repercute en las tasas y probabilidad de desempleo de los jóvenes.

¿cómo hemos trabajado?

Los jóvenes más educados no tienen una ventaja ocupacional frente a los menos ocupados, pues permanecen más tiempo en la búsqueda de empleo y menos tiempos ocupados.

ContactoCristian Castillo Robayocristiancastillo1711@gmail.com Fecha de publicación Revista de Economía Mundial. 60, 2022, 124 - 149 Diciembre de 2021 Enlacehttps://doi.org/10.33776/rem.vi60.5470Referencias bibliográficas

Artículo académico

principales conclusiones

ecuador: probabilidad de supervivencia en el desempleo de jóvenes y adultos

resumen gráfico

¿Qué se sabe sobre este tema? Los jóvenes de América Latina se enfrentan a graves dificultades para integrarse en el mercado de trabajo. No sólo las tasas de desempleo juvenil son altas en la región, sino que también lo es la precariedad laboral. En 2020, según la OIT (2020) casi uno de cada cinco latinoamericanos menores de 24 años estaba desempleado y además, entre los ocupados, más del 60% estaban en el sector informal de la economía. Esa precariedad laboral de los jóvenes latinoamericanos es un reflejo de una relación compleja de factores económicos y sociales relativamente poco estudiados, como una transición de la escuela al trabajo compleja y lenta, una integración laboral de baja calidad, elevada volatilidad laboral, desánimo laboral y baja tasa de ocupación y de participación en los sistemas de educación, que acaban generando problemas de desigualdad, exclusión social y criminalidad, así como implicaciones importantes para las generaciones futuras y el desarrollo económico de la región. La relación de la búsqueda de empleo con el desempleo juvenil y capital humano mostraría que las personas más educadas duran más en el desempleo, donde la educación estaría seleccionando entre empleos formales e informales. De esta forma, los desajustes entre la educación y mercado de trabajo se dan por una relación no causal de educación y productividad, y por las asimetrías de la información que hacen que las credenciales definan las habilidades de las personas sin ser en esencia cierto, ya que la experiencia es el factor que genera la mayor productividad en el trabajador. Esto se daría porque en Ecuador existe un mercado de trabajo segmentado, en el cual la informalidad laboral determinaría en gran medida el desempleo de los jóvenes más educados. Esta investigación pretende contribuir a la literatura de mercado de trabajo presentando evidencias novedosas a partir de la estimación de un modelo de determinación del desempleo juvenil y los factores explicativos de la duración del desempleo para los jóvenes ecuatorianos.

Principales conclusiones El desempleo joven en Ecuador se puede explicar desde la búsqueda de empleo, la segmentación laboral y la falta de capital humano especifico. Estas tres variables ayudan a explicar porque los jóvenes presentan tasas de desempleo más altas que los adultos y porque permanecen en esta situación por más tiempo o van con mayor probabilidad a la informalidad. En el caso de la búsqueda de empleo, se encuentra que los jóvenes en general destinan más tiempo a buscar empleos activamente que los adultos dada su falta de experiencia laboral y la posible informalidad que los lleva a tomar la salida de empleos informales o a esperar más tiempo para encontrar una ocupación formal. Resta destacar que seguramente la evidencia que se presenta en este articulo sobre la mayor estabilidad de los jóvenes menos formado está relacionado con la estructura económica-social-geográfica del país, debido a que el sector informal, que está asociado a bajo de niveles de educación, también está estrechamente vinculado con las actividades productivas del área rural como se presenta en el artículo de Delgado, Ruesga y Pérez (2021), donde se observa que la agricultura es uno de los sectores económicos predominantes y que representa la mayor participación de empleo informal en esta área en Ecuador. Otro aspecto que cobra interés en el análisis empírico realizado, es que los microdatos elaborados por el INEC incorporan población del área urbana y rural, lo que no es factible hallar en las encuestas de empleo de otros países de la región. Por lo tanto, los resultados obtenidos clarifican una situación estructural mucho más real que en los estudios desarrollados hasta la actualidad, puesto que si bien los países latinoamericanos manifiestan asimetrías muy transparentes entre las zonas geográficas, lo que deja espacio para futuras investigaciones en la temática en cuestión, es decir, ahondar en estas diferencias estructurales y geográficas en cada país de la región. En términos de política pública, el esfuerzo por la empleabilidad de los jóvenes debe pasar por romper la segmentación laboral, capacitando a más jóvenes y educando en lo que las empresas necesitan, es decir romper las posibles brechas de capital humano, puesto que esto puede ser un factor asociado a la pobre inserción de jóvenes educados y su baja estabilidad laboral. De lo anterior, es importante ver que el entrenamiento y actualización de las habilidades de los jóvenes debe darse en todo momento en el tiempo. Estas actualizaciones de las habilidades de los empleados pueden realizarse también por parte del gobierno con políticas activas de mercado de trabajo e intermediación laboral.

Referencias bibliográficas OIT (2020), Panorama laboral de América Latina y Caribe. OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. INEC (2015): Actualización metodológica: Empleo en el sector informal y la clasificación de los ocupados según sectores (pp. 3-13). Quito: INEC. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/EMPLEO/2015/ Junio-2015/Metogologia_Informalidad/notatecnica.pdf OIT (2020a), Global Employment Trend for Youth 2020. Technology and the future of jobs. OIT, Geneva. Delgado Salazar, Jorge Luís; Ruesga Benito, Santos Miguel; Pérez Ortiz, Laura. “Informalidad rural y urbana en Ecuador”. Revista de Economía Mundial, n. 57, abr. 2021. ISSN 1576-0162. doi:http://dx.doi.org/10.33776/rem. v0i57.4736)

¿cómo hemos trabajado?

Para la estimación de los dos modelos se utilizan los microdatos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), entre 2008 y 2018. Se toman principalmente datos para los individuos de 15 a 24 años, definidos como jóvenes según la caracterización de la OIT (2020a). En el modelo de determinación del desempleo, el probit asume la siguiente forma funcional: (1) Donde Yi representa la variable dicotómica que toma valor de 1 para ocupados y 0 para desempleados. El conjunto de variables explicativas Xi, representadas por las características personales y socioeconómicas, explicarían la probabilidad de ocupación de cada individuo. El modelo de determinación de la permanencia en el desempleo de los jóvenes a partir de un análisis no paramétrico, supone una muestra aleatoria e independencia en las observaciones. El estimador de Kaplan-Meier, que considera datos que pueden presentar censura, se define como: (2)Donde n(ti) muestran el número de personas que están en riesgo y, d(ti) el número de eventos que ocurren en el instante (ti). Este análisis presenta también una ventaja importante ya que mediante este se pude observar cuanto duran en el desempleo según grupos seleccionados de la muestra y comparar gráficamente sus resultados. El análisis también es realizado entre jóvenes con y sin experiencia laboral previa – en el módulo de desempleo que mide si la persona tiene experiencia laboral previa - y según nivel de escolaridad, ambos factores directamente relacionados con el capital humano.

Economía Laboral / Economía de la EducaciónObservatorio de Empleabildad UAM

Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

¿qué hemos encontrado? (I)

Economía Laboral / Economía de la EducaciónObservatorio de Empleabildad UAM

Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

Los resultados que se exponen a continuación reflejan un mecanismo estático y dinámico del comportamiento del empleo de los jóvenes. En este caso el modelo Probit permite observar los determinantes del desempleo especialmente en los jóvenes, y el modelo Kaplan Meier muestra cómo se da la búsqueda de empleo que repercute en las tasas y probabilidad de desempleo de los jóvenes.

Tabla 1. Resultados modelo probit de empleo y empleo formal. 2019

En la tabla 1, se observa que los hombres, los jefes de hogar y los casados aumentan la probabilidad de ocuparse y de hacerlo en empleos formales, respecto a las mujeres, los no jefes de hogar y quienes no son casados. En el caso de los jóvenes, el ser joven disminuye la probabilidad de ocuparse y de hacerlo en empleos formales, por lo que los jóvenes no solo enfrentan el problema de desempleo, sino que tienen aún menos probabilidad de insertarse en ocupaciones de calidad.

Fuente. Elaboración propia a partir de resultados del modelo

Economía Laboral / Economía de la EducaciónObservatorio de Empleabildad UAM

Los resultados respecto al capital humano (Gráfico 2) muestran que el capital humano especifico, haría que disminuya la probabilidad de permanecer en la búsqueda de empleo y aumenta la permanencia en el mismo, por lo que los jóvenes que acceden a capacitaciones en el periodo de búsqueda de empleo tienen menor probabilidad de permanecer en la búsqueda de trabajo que quienes no reciben.

¿qué hemos encontrado? (II)

Gráfico 1. Ecuador. Probabilidad de supervivencia en el desempleo y el empleo por capacitación.

Igualmente, se observa que tanto para jóvenes como adultos (Gráfico 2) los niveles de educación más bajos son quienes menor probabilidad tienen de permanecer en el desempleo. Y al medir la probabilidad de permanecer en el desempleo según la experiencia laboral (Gráfico 3), hay una marcada diferencia a favor de quienes han tenido empleo previamente.

Gráfico 2. Ecuador. Probabilidad de supervivencia en el desempleo y el empleo por nivel de educación.

No obstante, los resultados muestran que los jóvenes más educados no tienen una ventaja ocupacional frente a los menos ocupados, caso contrario permanecen más tiempo en la búsqueda de empleo y menos tiempos ocupados.

Gráfico 3. Ecuador. Probabilidad de supervivencia en el desempleo y el empleo por experiencia.