Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

El aprendizaje basado en proyectos consta de 10 pasos para poder concluir su objetivo. • En primer lugar, se debe plantear una meta y un tema principal. • El formar equipos es de suma ayuda, seguido de definir el producto final. • La asignación de roles con los integrantes del grupo. • El intercambio de ideas y recopilación de información hacen más fácil el trabajo. • La búsqueda de nueva información es primordial. • El análisis del tema y toma de decisiones. • La producción es el desarrollo y ejecución del tema final. • La presentación del proyecto es la preparación y la defensa. • La respuesta colectiva va de la reflexión de la experiencia en el trabajo. • Y por último la autoevaluación de cada uno de los integrantes, la evaluación de cada uno de ellos, para así poder terminar con el trabajo.

Aprendizaje basado en proyectos -Aprendizaje pasivo: Se basa en la memorización (no a todos les funciona. -Aprendizaje activo: Elaboración de proyectos. -POL- Método de proyectos: tiempo, metas, colaborar, tareas, ideas. -Este método permite el Trabajo en colaboración y ayuda entre todos. -Los proyectos permiten que los alumnos tengan un mejor aprendizaje y entendimiento ya que investigan simulaciones de la vida real y así tienen mayores conocimientos.

Uno de los procesos de aprendizaje es formar a personas que sepan interpretar fenómenos o acontecimientos, es importante que los estudiantes sean capaces de desarrollar estos conocimientos y tengan como finalidad poder superarlos. El aprendizaje AT (Aprendizaje tradicional), es aquel que el docente busca como resultado que el estudiante conteste todo a la perfección evadiendo que tenga una opinión distinta, si embargo el aprendizaje que es ABP (Aprendizaje basado en proyectos), les da la libertad a los alumnos de interactuar y explorar por su propia cuenta. Es importante que los alumnos tomen el control de sus actividades y desarrollen sus propias habilidades.

CARACTERISTICAS DEL PARENDIZAJE EN PROYECTOS • Pensamiento crítico: Pensar en las mejores soluciones. • Comunicación: Debe de haber comunicación mutua y escuchar las ideas de los demás. • Objetivo enseñar contenido significativo: Este aprendizaje trasciende. • Debe existir difusión: la información se de hablar con la mayoría de la gente. • Se debe investigar: Los interesados debe recopilar la información necesaria para el proyecto. • Esta centrado en una pregunta abierta. • Crea una necesidad en el estudiante de aprender. • Incluye el proceso de evaluación y reflexión.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) Es una gran herramienta para motivar a los estudiantes, posibilitando que se involucren en su aprendizaje de manera activa. Función principal: activar el aprendizaje de habilidades y contenidos a través de ambientes colaborativos, considerando que los estudiantes tienen diferentes estilos de aprendizaje, conocimientos previos y distintas habilidades. Este enfoque construye sobre las fortalezas particulares de los estudiantes y les permite explorar sus áreas de interés dentro del marco curricular, fomenta el aprendizaje significativo y la autonomía mediante el uso de la tecnología, interacción y comunicación de los estudiantes. El trabajo grupal les exige a los alumnos un mayor esfuerzo por mantenerse enfocados y mejorar la calidad de sus productos. El docente debe actuar como un integrante más que aprenderá a la par de sus estudiantes.

  • Las experiencias en que el propósito dominante es hacer o efectuar algo, del cuerpo a una idea o aspiración de una forma material
  • El proyecto consiste en la apropiación propositiva y placentera de una experiencia
  • El propósito dominante en la experiencia y resolver un problema, desentrañar un acertijo o una dificultad intelectual.
  • Experiencias muy variadas en las que el propósito es adquirir un determinado grado de conocimiento o habilidad al cual la persona que aprende respira un punto específico de su educación
Estrategia dirigida por el grupo-clase, el profesor anima y media la experiencia, pero no decide todo, el alumno participa activa y propositivamente, se orienta una producción concreta en el sentido amplio, experiencia científica, exposición, etcétera. Induce un conjunto de tareas en las que todos los alumnos pueden participar y desempeñar un rol. Competencias que desarrolla el alumno: Competencias para la definición enfrentamiento de problemas “verdaderos” a la transferencia movilización de los saberes que poseen, así como para la toma de conciencia. Competencias para la cooperación en trabajo en red saber escuchar, negociar compromisos, tomar decisiones y cumplirlas; también enseña a ofrecer o a pedir ayuda. Competencias para la comunicación escrita (planes, protocolos de proyecto, bocetos, pasos a seguir, etc.) Competencias para la autoevaluación espontánea o solicitada, para el análisis reflexivo de las tareas cumplidas, de los logros y las limitaciones personales y del grupo.

https://view.genial.ly/647f73bdfe9b040018deb946/interactive-image-imagen-interactiva

El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología que fomenta el desarrollo de habilidades, es como una carrera de relevos, el protagonismo de los estudiantes y la colaboracion son clave. Existen 2 tipos de roles dentro de la pista los cuales son; -Profesores: tienen el rol de evaluar, asesorar, facilitar y ser guía. -Estudiantes: es el centro del proceso de aprendizaje y lo gestionan. Se planifica de la siguiente manera: 1.- crea y planifica 2.- Objetivos de aprendizaje 3.- Explica 4.- Interaccion con todo el equipo 5.-Explica el motivo de trabajr en equipo ABP en acción en Docentes: 1.- Elabora una pregunta amplia 2.- Explicar las metas de aprendizaje 3.- Monitorea los aprendizajes 4.- Evalúa resultado ABP en acción en Estudiantes 1.-Definen problema a través de la pregunta 2.- Realizan lluvia de ideas 3.- Investigan y comparten sus resultados 4.-Planifican y desarrollan producto final Lo comparten a la comunidad de la siguiente manera; Docente: Ayudan a gestionar a los alumnos con ayuda de la presentacion del producto final Alumno: Presentan sus resultados a la comunidad Evaluar con los estudiantes: Docente: Evalúa con el trabajo de los estudiantes Estudiantes:Reflexionan como aprendieron y como podrian mejorar

  1. Conceptos clave:
    • Objetivos: Define los resultados que se esperan lograr con el proyecto.
    • Alcance: Determina los límites y la extensión del proyecto.
    • Recursos: Identifica los elementos necesarios, como el tiempo, el personal y los materiales.
    • Stakeholders: Identifica las partes interesadas en el proyecto y sus roles.
    • Cronograma: Establece la secuencia de actividades y los plazos para su ejecución.
    • Riesgos: Identifica los posibles obstáculos o problemas y desarrolla estrategias para mitigarlos.
  2. Estándares de aprendizaje:
    • Especifica los criterios o indicadores de éxito que se utilizarán para evaluar el aprendizaje de los estudiantes en relación con los objetivos del proyecto.
    • Los estándares de aprendizaje pueden variar según la disciplina o el ámbito del proyecto.
  3. Métodos de evaluación:
    • Evaluación formativa: Proporciona retroalimentación durante el desarrollo del proyecto para mejorar el aprendizaje y el proceso de diseño.
    • Evaluación sumativa: Evalúa el producto final o los resultados del proyecto en función de los estándares de aprendizaje establecidos.
  4. Producto final:
    • Es el resultado tangible o intangible del proyecto.
    • Puede ser un informe, una presentación, un prototipo, una solución tecnológica, una investigación, entre otros, dependiendo del tipo de proyecto.
  5. Tareas:
    • Desglose de las actividades o pasos necesarios para completar el proyecto.
    • Las tareas deben ser específicas, medibles, alcanzables, relevantes y limitadas en el tiempo (SMART).
  6. Difusión:
    • Estrategias para compartir los resultados del proyecto con una audiencia más amplia.
    • Puede incluir presentaciones, publicaciones en línea, exhibiciones, entre otros medios de difusión.
  7. Recursos:
    • Materiales, herramientas y fuentes de información necesarios para llevar a cabo el proyecto.
    • Pueden incluir libros, artículos, software, equipos, personas expertas, entre otros.
  8. Herramientas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación):
    • Software de diseño gráfico: Adobe Photoshop, Illustrator, Canva, etc.
    • Plataformas de gestión de proyectos: Trello, Asana, Microsoft Project, etc.
    • Herramientas de comunicación y colaboración en línea: Google Drive, Slack, Microsoft Teams, etc.
  9. Agrupamiento:
    • Organización de los estudiantes en grupos o equipos para llevar a cabo el proyecto.
    • Los grupos pueden ser asignados por el profesor o seleccionados por los propios estudiantes, dependiendo de los objetivos del proyecto y las habilidades necesarias.