Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

Transcript

Etapas del proceso administrativo

Info

Planeación

Organización

Dirección

Control

Principios

Principios

Principios

Principios

  • Factibilidad: Se refiere a la necesidad de establecer metas y objetivos que sean realistas y alcanzables.
Ejemplo: Al planear las actividades del día, en vez de planear una gran cantidad de actividades que probablemente no tengamos el tiempo para realizar, podemos analizar los recursos y tiempo disponibles y trazar un plan más realista a las circunstancias
  • Precisión: La planeación debe ser precisa y clara en términos de los objetivos establecidos, los plazos definidos y las acciones necesarias para lograrlos.
Ejemplo: Organizar una fiesta de cumpleaños estableciendo objetivos específicos, como el número de invitados, horario y actividades, y definiendo detalles como la temática, el menú y las decoraciones.
  • Flexibilidad: Reconoce que las condiciones y circunstancias pueden cambiar con el tiempo.
Ejemplo: Adaptar la rutina diaria para hacer frente a imprevistos o cambios de último momento, ajustando los planes.
  • Unidad: Establece la necesidad de que todos los planes estén interrelacionados y se alineen con los objetivos y la estrategia general de la organización.
Ejemplo: En un proyecto de trabajo colaborativo, asegurar que todos los miembros estén alineados con los objetivos generales, comunicándose y colaborando para una integración coherente de las tareas individuales en el proyecto global.

  • Del objetivo: Establece que la organización debe estar alineada con los objetivos y metas de la empresa.
Ejemplo: Cuando planificas un viaje en familia, todos los miembros se comprometen con el objetivo de disfrutar y descansar juntos.
  • Especialización: Se basa en la idea de que las personas y los departamentos deben ser asignados a tareas específicas en las que sean más competentes.
Ejemplo: En una empresa de construcción, se asigna a un arquitecto la tarea de diseñar los planos, a los albañiles la construcción y a los electricistas la instalación eléctrica.
  • Paridad autoridad-responsabilidad: Sostiene que la autoridad y la responsabilidad deben estar equilibradas dentro de la organización.
Ejemplo: En una junta estudiantil, el presidente tiene la autoridad de tomar decisiones, pero también es responsable de rendir cuentas y explicar las acciones tomadas ante los demás miembros.
  • Coordinación: se refiere a la necesidad de establecer mecanismos y procesos para coordinar las actividades y esfuerzos de diferentes individuos y departamentos dentro de la organización.
Ejemplo: Durante la organización de un evento benéfico, se establece un comité encargado de coordinar diferentes aspectos, como la logística, el entretenimiento y la recaudación de fondos.

  • Armonía del objetivo o coordinación de interés: Se basa en la idea de que los intereses individuales de los miembros de la organización deben estar alineados con los objetivos comunes.
Ejemplo: En un equipo deportivo, todos los miembros comparten el objetivo común de ganar el partido.
  • Impersonalidad del mando: Establece que el ejercicio del mando debe basarse en criterios objetivos y no en preferencias personales.
Ejemplo: Un líder asigna tareas y responsabilidades basándose en las habilidades y competencias de los empleados, sin dejarse influenciar por preferencias personales.
  • Resolución de conflictos: La dirección debe tener la capacidad de resolver los conflictos que puedan surgir dentro de la organización.
Ejemplo: En una familia, surgen diferencias de opinión sobre la elección de unas vacaciones. Los miembros de la familia se reúnen, dialogan y buscan una solución que satisfaga a todos, evitando conflictos prolongados y llegando a un acuerdo equitativo.

  • Equilibrio: Significa que el nivel de control debe ser lo suficientemente riguroso como para garantizar que se cumplan los objetivos y se mantenga el rendimiento, pero no excesivamente restrictivo que obstaculice la flexibilidad y la innovación.
Ejemplo: Al manejar las finanzas personales, es importante establecer un equilibrio entre el control del gasto y la capacidad de disfrutar de la vida.
  • Oportunidad: La información y los resultados del control deben estar disponibles en el momento adecuado para tomar decisiones informadas y realizar ajustes oportunos.
Ejemplo: En la gestión de proyectos, el control oportuno implica realizar revisiones periódicas del avance del proyecto y tomar acciones correctivas de manera temprana.
  • Costeabilidad: implica que los beneficios obtenidos del control deben superar los costos asociados con su implementación.
Ejemplo: Al mantener un presupuesto mensual, es importante controlar los gastos de manera que no excedan los ingresos disponibles.
  • Estándares: Los estándares actúan como puntos de referencia para evaluar el desempeño y comparar los resultados reales con los esperados.
Ejemplo: En un proyecto de mejora continua, se establecen estándares de calidad para medir el rendimiento de los productos o servicios.