Sistema Visual-Derek
Ian Derek Magos Lopez
Created on May 29, 2023
More creations to inspire you
ARE MOUNTAIN TRAILS CONDUITS FOR PLANT INVASIONS?
Interactive Image
WEB DU BOIS
Interactive Image
MOON INTERACTIVE IMAGE
Interactive Image
OBJECTICS
Interactive Image
AKTEOS HELPS YOU WISH PEOPLE AROUND THE WORLD A HAPPY NEW YEAR
Interactive Image
OKMO FLOOR PLAN
Interactive Image
DISCOVERY AT SUTTER'S MILL
Interactive Image
Transcript
SISTEMA Visual
Ian Derek Magos López FESZCarrera Medico Cirujano
Sistema Visual
Pared del globo ocular
Medios opticos de difracción
Esta sostenido dentro de la cavidad orbitaria osea por seis musculos extrinsecos que controlan su movimiento. Una capa de tejido adiposo que lo reode (función de amortiguación) Se comunican con el cerebro a través del nervio optico (II)
La pared del globo ocular esta cubierta por 3 tunicas concentricas:
- Tunica fibrosa: Es la mas externa incluye a la esclera (porción blanca) y la cornea (transparente)
- Tunica vascular: Es la capa media llamada úvea que comprende al coroides, estroma del cuerpo ciliar y al iris.
- Retina: Es la capa mas interna que comprende al epitelio pigmentario externo una retina nerviosa interna, el epitelio del cuerpo ciliar y del iris. Despues de la retina nerviosa se conecta con el sistema nervioso central por le nervio optico.
Camara anterior: El espacio que hay entre la cornea y el iris Camara posterior: El espacio que hay entre la superficie posterior del iris y la superficie anterior del cristalino Camara vitrea: Entre el espacio de la superficie posterior del cristalino y la retina nerviosa.
Córnea: La córnea es la superficie frontal transparente del ojo y es la principal responsable de enfocar la luz. Tiene una curvatura convexa y desvía la luz que ingresa al ojo hacia el cristalino. Cristalino: El cristalino es una lente biconvexa situada detrás de la pupila, detrás del iris. Puede cambiar de forma y ajustar su poder de refracción para enfocar la luz en la retina. Este proceso se conoce como acomodación. El cristalino tiene una capacidad de enfoque ajustable que permite la visión de objetos a diferentes distancias. Humor acuoso: El humor acuoso es un líquido claro y acuoso que llena la cámara anterior del ojo, entre la córnea y el cristalino. Ayuda a mantener la forma del ojo y proporciona nutrientes y oxígeno a las estructuras delanteras del ojo, como la córnea y el cristalino. Humor vítreo: El humor vítreo es un gel transparente y viscoso que llena la cavidad posterior del ojo, detrás del cristalino. Ayuda a mantener la forma del ojo y proporciona soporte estructural a la retina.
Sistema Visual
Partes de los fotoreceptores
Disco optico
Estructuras accesorias
Es el principal elemento de refracción del ojo
- Es transparente tiene 0.5mm de espesor en su centro y cerca de 1mm en sus periferias
- Epitelio corneal: Es la capa más externa de la córnea y está compuesta por células epiteliales estratificadas. El epitelio corneal actúa como una barrera protectora contra infecciones y lesiones, y también es responsable de mantener la superficie corneal lisa y transparente.
- Membrana de Bowman: También conocida como lámina limitante anterior, es una capa delgada y acelular ubicada debajo del epitelio corneal. Proporciona resistencia mecánica y actúa como una barrera adicional de protección.
- Estroma corneal: Es la capa más gruesa de la córnea y está compuesta principalmente de colágeno. El estroma corneal representa aproximadamente el 90% del grosor total de la córnea. Está organizado en láminas de fibras colágenas dispuestas de manera regular, lo que contribuye a la transparencia de la córnea. El estroma también contiene queratocitos, que son las células responsables de la síntesis y mantenimiento del colágeno.
- Membrana de Descemet: También conocida como lámina limitante posterior, es una capa delgada y resistente ubicada debajo del estroma corneal. Está compuesta por colágeno y ayuda a mantener la forma y la integridad de la córnea.
- Endotelio corneal: Es la capa más interna de la córnea y está compuesta por células endoteliales. El endotelio corneal tiene una función crucial en el mantenimiento de la transparencia de la córnea al bombear líquido hacia fuera de la córnea, manteniendo así su estado de deshidratación y evitando el edema corneal.
La esclera, también conocida como la "túnica fibrosa", es una capa externa y dura del globo ocular que forma la parte blanca del ojo. Es una estructura fibrosa y opaca que cubre y protege la mayor parte del ojo, proporcionando resistencia y rigidez estructural. La esclera está compuesta principalmente por tejido conjuntivo denso y fibras de colágeno, lo que le confiere su carácter resistente. Es la capa más externa del ojo y se extiende desde la córnea, que es la capa transparente en la parte frontal del ojo, hasta el nervio óptico, que conecta el ojo con el cerebro. Se divide en tres capas: Epiesclera: Es la capa más externa y está compuesta por tejido conjuntivo laxo. Contiene vasos sanguíneos y fibras elásticas, y se encuentra justo debajo de la conjuntiva, la delgada membrana que cubre la superficie anterior del ojo. Esclera propiamente dicha: Es la capa media y más gruesa de la esclera. Está compuesta principalmente por tejido conjuntivo denso y fibras de colágeno, lo que le da a la esclera su resistencia y rigidez. La esclera proporciona la estructura y el soporte necesarios para el globo ocular. Lámina cribosa: Es una región de la esclera en la cual se encuentra una serie de pequeños orificios, a través de los cuales pasan las fibras del nervio óptico hacia el interior del ojo. El limbo esclerocorneal es una región anatómica importante debido a su papel en la unión entre la esclera y la córnea.
El iris es la estructura coloreada que se encuentra en la parte anterior del ojo, entre la córnea y el cristalino. Tiene una apariencia similar a un disco plano con un orificio en el centro, llamado pupila.
- Epitelio del iris: El iris está cubierto por un epitelio multicapa que se compone de dos capas principales: el epitelio anterior y el epitelio posterior del iris.
- Epitelio anterior del iris: Es la capa más externa del epitelio del iris. Está compuesta por células epiteliales pigmentadas que contienen melanina, el pigmento que da color al iris. Estas células pigmentadas ayudan a controlar la cantidad de luz que ingresa al ojo al absorber y dispersar la luz.
- Epitelio posterior del iris: Es la capa más interna del epitelio del iris. Está compuesta por células epiteliales no pigmentadas y generalmente es más delgada que el epitelio anterior.
- Estroma del iris: El estroma del iris es una capa de tejido conectivo ubicada debajo del epitelio del iris. Está compuesto por tejido conjuntivo laxo que contiene vasos sanguíneos, fibras de colágeno y células del músculo liso llamadas células mioepiteliales. El estroma del iris contribuye a la estructura y la rigidez del iris.
- Músculo del iris: El músculo del iris está ubicado en el estroma y está formado por dos grupos de fibras musculares lisas:
- Músculo dilatador del iris: Está compuesto por fibras musculares radiales que se extienden desde el borde del iris hacia el centro. Estas fibras se contraen para dilatar la pupila en condiciones de poca luz.
- Músculo constrictor del iris: Está compuesto por fibras musculares circulares que se disponen alrededor de la pupila. Estas fibras se contraen para contraer la pupila en condiciones de luz intensa.
El cuerpo ciliar es una estructura del ojo ubicada en la transición entre la coroides y el iris. Juntos, el cuerpo ciliar, el iris y la coroides forman la úvea. El cuerpo ciliar desempeña un papel crucial en la producción y regulación del humor acuoso, un líquido transparente que se encuentra en la parte anterior del ojo.
- Epitelio del cuerpo ciliar:El cuerpo ciliar está revestido por un epitelio especializado que consta de dos capas principales:
- Epitelio no pigmentado del cuerpo ciliar: Es la capa más interna del epitelio y está compuesta por células cilíndricas o cúbicas. Estas células son responsables de la producción de humor acuoso y contienen muchas mitocondrias, lo que indica una alta actividad metabólica.
- Epitelio pigmentado del cuerpo ciliar: Es la capa más externa del epitelio y contiene células pigmentadas que se encuentran adyacentes a la capa no pigmentada. Estas células pigmentadas ayudan a regular la cantidad de luz que ingresa al ojo al absorber y dispersar la luz.
- Estroma del cuerpo ciliar: El estroma del cuerpo ciliar es una capa de tejido conectivo que se encuentra debajo del epitelio del cuerpo ciliar. Contiene vasos sanguíneos, células del músculo liso y fibras colágenas. El estroma del cuerpo ciliar contribuye a la estructura y la elasticidad del cuerpo ciliar.
- Músculo ciliar: El músculo ciliar, también conocido como músculo ciliar circular, es una capa de músculo liso que se encuentra dentro del estroma del cuerpo ciliar. Está compuesto por fibras musculares circulares que rodean el cuerpo ciliar. El músculo ciliar se contrae o se relaja para alterar la forma del cristalino y ajustar la capacidad de enfoque del ojo, un proceso conocido como acomodación.
Es una lamina vascular con 0.25mm de espesor en su parte posterior y 0.1mm en su parte anterior Se encuentra entre la esclera y la retina. Se distinguen dos capas:
- La capa coriocapilar: es una capa vascularizada y altamente ramificada que se encuentra en la coroides, justo por encima de la membrana de Bruch. Su función principal es proporcionar nutrientes, oxígeno y eliminar productos de desecho de la coroides, asegurando un adecuado suministro sanguíneo a la retina y contribuyendo a la función visual.
- Membrana de Brunch: Está compuesta por varias capas distintas que desempeñan funciones específicas. A continuación, se describen las principales capas de la membrana de Bruch: Capa basal: Es la capa más interna de la membrana de Bruch y se encuentra en contacto directo con la coroides. Está compuesta principalmente por una matriz de colágeno tipo IV y laminina. Esta capa proporciona soporte estructural y actúa como una barrera selectiva que regula el intercambio de sustancias entre la coroides y la retina. Capa de fibras elásticas: Esta capa se encuentra por encima de la capa basal y está compuesta por fibras elásticas que proporcionan elasticidad y flexibilidad a la membrana de Bruch. Las fibras elásticas permiten la expansión y contracción de la membrana de Bruch durante los cambios de presión intraocular y ayudan a mantener la forma y la función adecuadas del ojo. Capa de fibras colágenas: Esta capa se encuentra por encima de la capa de fibras elásticas y está compuesta principalmente por colágeno tipo III y tipo V. Estas fibras colágenas brindan resistencia y estabilidad estructural a la membrana de Bruch. Capa de fibras elásticas externa: Es la capa más externa de la membrana de Bruch y se encuentra en contacto con la retina. Está compuesta por fibras elásticas y colágeno tipo VI. Esta capa proporciona soporte y estabilidad a la retina y ayuda a mantener la posición correcta de las células retinianas.
Es la parte mas inerna del globo ocular se distingen dos capas basicas:
- Retina nerviosa: En esta se distinguen dos porciones
- No fotosensible: Es una porción no visual, situado por delante de la ora serrata, reviste la superficie interna del cuerpo ciliar y la superficie posterior del iris.
- Región fotosensible: Es la porción optica que reviste la superficie interna del ojo por detras de la ora serrata a exepción donde se perfora el nervio optico.
- Retina propiamente dicha: La retina propiamente dicha se refiere a la parte interna de la retina, compuesta principalmente por células fotorreceptoras, neuronas y capas especializadas que desempeñan un papel crucial en la visión. Las células fotorreceptoras se dividen en dos tipos principales: los conos y los bastones. Los conos son responsables de la visión diurna y la percepción del color. Hay tres tipos de conos que son sensibles a diferentes longitudes de onda de la luz, lo que permite la percepción de los colores rojo, verde y azul. Los bastones son más sensibles a la luz tenue y son responsables de la visión nocturna y la detección del contraste. Aunque los bastones no son capaces de distinguir colores con la misma precisión que los conos, son fundamentales para la visión en condiciones de poca luz.
- Epitelio pigmentario
- Bastones y conos (Bastones y conos)
- Membrana limitante externa
- Capa nuclear externa
- Capa plexiforme externa (celulas de muller)
- Capa nuclear interna (Horizontal, amacrinas y neuronas bipolares)
- Capa plexiforme interna
- Capa ganglionar (Ganglio)
- Capa de fibras del nervio optico
- Membrana limitante interna
- Aislamiento de celulas retinianas de las susatncias trasportadas de la sangre
- Absorción de luz: Las células del EPR contienen pigmentos llamados melanina, que absorben la luz no utilizada por los fotorreceptores. Esto evita que la luz se refleje dentro del ojo, lo que mejoraría la calidad y la nitidez de la visión.
- Protección de los fotorreceptores: El EPR forma una barrera entre los fotorreceptores y los vasos sanguíneos de la coroides, protegiendo a los fotorreceptores de daños y manteniendo un ambiente óptimo para su funcionamiento.
- Reciclaje de los pigmentos visuales: Los fotorreceptores generan continuamente pigmentos visuales como parte del proceso de transducción de la luz en señales eléctricas. El EPR se encarga de reciclar y regenerar estos pigmentos visuales para mantener la sensibilidad de los fotorreceptores a la luz.
- Soporte nutricional: El EPR suministra nutrientes y oxígeno a los fotorreceptores a través de la coroides, asegurando su correcto funcionamiento.
- Fagocitosis: Eliminación de los discos membranosos
Segmento externo: Es la parte más alejada del cuerpo celular del fotorreceptor y contiene estructuras llamadas discos membranosos. Estos discos contienen los pigmentos visuales, como la rodopsina, que son sensibles a diferentes longitudes de onda de la luz. En el caso de los conos, los pigmentos visuales son responsables de la percepción del color. Segmento interno: Se encuentra adyacente al segmento externo y contiene diversas estructuras, como las mitocondrias, el retículo endoplasmático rugoso y los orgánulos necesarios para el metabolismo y la síntesis de proteínas. Pendiculo de conexión: Contiene un cilio compuesto por 9 dobletes perifericos de microtubulos que parten de un cuerpo basal, porción estrechada que une al segmento interno con el externo.
Es el sitio a traves del cual el nervio optico abandona el globo ocular. La fovea o fosita central de la retina es el area de mayor agudeza visual.
El cristalino es una estructura transparente y biconvexa que se encuentra en el ojo, específicamente detrás del iris y la pupila. Su función principal es enfocar la luz en la retina, permitiendo la formación de imágenes claras. Cápsula del cristalino: El cristalino está envuelto por una delgada cápsula, que es una membrana transparente y elástica compuesta principalmente por colágeno. Esta cápsula ayuda a mantener la forma y estructura del cristalino. Epitelio del cristalino: En la parte anterior del cristalino, debajo de la cápsula, se encuentra el epitelio del cristalino. Esta capa de células se divide en una zona anterior y una zona posterior. El epitelio anterior es responsable del crecimiento y regeneración de las células del cristalino. A medida que las células se multiplican, se desplazan hacia la parte central del cristalino, donde se diferencian en fibras del cristalino. Fibras del cristalino: Las fibras del cristalino son células especializadas que conforman la mayor parte del cristalino. Estas células carecen de núcleo y orgánulos, lo que les confiere transparencia y flexibilidad. Las fibras del cristalino están organizadas en capas concéntricas llamadas láminas, que se extienden desde el polo anterior hasta el polo posterior del cristalino. Zona nuclear: La zona central del cristalino, conocida como zona nuclear, consiste en fibras más antiguas y densamente compactadas. Estas fibras están rodeadas por las fibras más jóvenes y menos compactas de la zona cortical. La organización de las fibras en diferentes capas ayuda a mantener la transparencia y la refracción adecuada de la luz. Núcleo del cristalino: El núcleo del cristalino es la región más central y densa del cristalino. Está compuesto principalmente por fibras maduras y compactas. A medida que el cristalino envejece, el núcleo puede volverse más opaco y desarrollar cataratas.
El humor vítreo es una sustancia gelatinosa y transparente que ocupa la cavidad posterior del ojo, entre el cristalino y la retina. Histológicamente, el humor vítreo se caracteriza por tener una matriz extracelular gelatinosa y un número limitado de células dispersas. Compuesto de alrededor de 99% de agua, colageno, glucosaminoglucanos sobre todo el hialuronano y una pqueña porción de celulas llamadas hialocitos.
Párpados: Los párpados son pliegues de piel móviles que protegen y cubren el ojo. Ayudan a distribuir uniformemente la lágrima sobre la superficie del ojo, protegen contra lesiones y controlan la cantidad de luz que entra al ojo al abrir o cerrar los párpados. Pestañas: Las pestañas son pelos que se encuentran en los bordes de los párpados. Su función principal es atrapar partículas de polvo y otras sustancias en el aire para evitar que entren en el ojo. También ayudan a proteger el ojo del sudor y la luz intensa. Glándulas lagrimales: Las glándulas lagrimales producen lágrimas, que son fundamentales para lubricar y mantener húmeda la superficie del ojo. Las lágrimas también ayudan a eliminar partículas extrañas y protegen el ojo de infecciones. Aparato lagrimal: El aparato lagrimal incluye los conductos y las estructuras relacionadas con la producción, el drenaje y la distribución de las lágrimas. Esto incluye las glándulas lagrimales, los conductos lagrimales y los puntos lagrimales, que drenan las lágrimas hacia la nariz y la garganta. Conjuntiva: La conjuntiva es una membrana delgada y transparente que cubre la superficie interna de los párpados y la parte anterior del globo ocular. Protege y lubrica la superficie del ojo, y también ayuda a mantener la integridad de la córnea. Músculos extraoculares: Los músculos extraoculares son responsables de los movimientos oculares y permiten que los ojos se muevan en diferentes direcciones. Estos músculos están unidos al globo ocular y se coordinan para controlar la alineación y los movimientos oculares precisos.
El nervio óptico, también conocido como segundo par craneal, es un nervio que transmite las señales visuales desde la retina hasta el cerebro. Histológicamente, el nervio óptico está compuesto por varias capas y tipos de células que desempeñan funciones específicas. Capa de fibras nerviosas: La capa más externa del nervio óptico está compuesta por las fibras nerviosas que provienen de las células ganglionares de la retina. Estas fibras están rodeadas por tejido conectivo y forman el haz nervioso del nervio óptico. Capa de células de la glía: Debajo de la capa de fibras nerviosas se encuentra una capa de células de la glía, específicamente células de la glía del nervio óptico, conocidas como células de Müller. Estas células proporcionan soporte estructural y metabólico a las fibras nerviosas del nervio óptico. Capa de células oligodendrocíticas: Dentro del nervio óptico, las fibras nerviosas están rodeadas y mielinizadas por células oligodendrocíticas. La mielina es una sustancia que aísla y acelera la conducción de los impulsos nerviosos a lo largo de las fibras. Vasos sanguíneos: El nervio óptico también contiene vasos sanguíneos que proporcionan oxígeno y nutrientes a las células del nervio. Los vasos sanguíneos se encuentran en las capas externas del nervio óptico y se ramifican a medida que se adentran en el nervio.
Referencias
- Ross MH, Pawlina W, Alday A, Ross MH. Histología : texto y atlas correlación con biología molecular y celular [Internet]. 7.ª edición. Wolters Kluwer; 2015 [cited 2023 Apr 24]. (Lippincott). Available from: https://search-ebscohost-com.pbidi.unam.mx:2443/login.aspx?direct=true&db=cat02025a&AN=lib.MX001002106879&lang=es&site=eds-live
- Carneiro J, Junqueira LC. Histología básica : texto y atlas [Internet]. 13a edición. 2022 [cited 2023 Apr 24]. Available from: https://search-ebscohost-com.pbidi.unam.mx:2443/login.aspx?direct=true&db=cat02025a&AN=lib.MX001002199011&lang=es&site=eds-live
- Lowe JS, Anderson PG, Stevens A. Histología humana [Internet]. Cuarta edición. Elsevier; 2015 [cited 2023 Apr 24]. Available from: https://search-ebscohost-com.pbidi.unam.mx:2443/login.aspx?direct=true&db=cat02025a&AN=lib.MX001002021908&lang=es&site=eds-live