Arte y Cultura
6311155
Created on May 29, 2023
More creations to inspire you
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
EIDIKO JEWELRY
Presentation
PRODUCT MANAGEMENT IN MOVIES & TV SHOWS
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
VEGETARIANISM
Presentation
ALTERNATIVE DIETS
Presentation
Transcript
1975
empezar
Carla Corbalán García
Arte y cultura
Durante el cambio del siglo, surgieron movimientos literarios que compartían una versión crítica de la sociedad española: el modernismo y la generación del 98.Le sucedieron otros movimientos, como la generación del 14 y del 27.
La renovación literaria del 1º tercio del siglo XX
Busca acercar la literatura a la belleza y la expresión de los sentimientos. Además,para plasmar la belleza y su mundo interior, los modernistas escogen cuidadosamente las palabras, para producir efectos de musicalidad y color.
Modernismo
Estuvo integrado por un grupo de escritores, poetas y pensadores españoles que nacieron durante las décadas de 1860 y 1870 y que se vieron afectados moral e intelectualmente por la derrota de España en la Guerra hispano-estadounidense.Este grupo de literarios se vio afectado por la crisis de la pérdida de las colonias en 1898.Sobresalen Miguel de Unamuro,Pío Baroja, Ramón del Valle-iclán y Antonio Machado.
Generación del 98
Se caracterizó por el uso constante y audaz de la metáfora y de nuevas palabras creadas con el fin de transmitir emociones intensas en los poemas.Fruto de las vanguardias artísticas, destacó en poesía y narrativa con autores de talla de Luis Cernuda, Federico García Lorca y Rafael Alberti.
Generación del 27
Esta nueva tendencia pretendía analizar la sociedad de forma objetiva, sin dramatismos.Estaba formado por literarios, artistas, científicos, políticos y filósofos.Destacan José Ortega y Gasset, Eugeni d'Ors y Juan Ramón Jiménez.
Generación del 14
Durante los primeros años del siglo XIX pervivieron los movimientos del impresionismo y el modernismo.A partir de la década de 1920 se desarrollaron nuevas corrientes de vanguardia: el cubismo y el surrealismo.
La pintura y la escultura en el 1º tercio del siglo XX
Surrealismo
Cubismo
Era una corriente que se asomaba a los aspectos simbólicos de la existencia humana.Los principales pintores son Salvador Dali, Óscar Dominguez y Joan Miró.
Trataba de descomponer la realidad en formas geométricas.Los artistas más importantes fueron Juan Gris, Pablo Ruiz Picasso y Julio González .
Cubismo y surrealismo
LOREM IPSUM
El primer tercio del siglo XX está considerado como la edad de plata de la cultura y el arte español, pero la Guerra Civil frenó este desarrollo y muchos artistas se vieron obligados a emigrar.En las décadas de 1950 y 1960 la actividad cultural volvió.
El arte y la cultura durante el franquismo
- Poesía:Se desarrollo el género de la poesía social de denucia de las injusticias.Sobresalen Blas de Otero y Gabriel Celaya.
- Teatro: destacaron la comedia, con autores como Jacinto Benavente, Enrique Jardiel Ponzela y Miguel Mihura y el teatro realista de Antonio Buero Vallejo.
La literatura sometida a la censura
Tras la guerra, la dictadura se sirvió de la literatura para publicar obras que exaltaban el franquismo y obras para olvidar la crisis de la posguerra.
- Narrativa: En el 1950 nació el realismo social donde predomina la crítica social.Sus principales autores son Camilo José Cela y Miguel Delibes.
- Cultura de masas: El desarrollo económico de la década de 1960 provocó el incremento de las actividades de ocio, y la telivisión se convirtió en un medio de comunicación de masas.
Otras manifestaciones culturales
- Cine: Aunque al principio el cine estuvo vinculado al régimen, en la década de 1950 tomó un gran impulso con nuevos directores como Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga.En las siguientes décadas aumentó la producción con comediasde situación y cine comercial
- Pintura y escultura: Durante estos años se crearon varios grupos como Dau Al Set, El Paso y Equipo Crónica.En esculturas son destacables Eduardo Chillida y Jorge Oteiza.
Gracias!