Presentación del Informe final en Genially_Por Un Sonora Sin Hambre
Ana Maria Torres Davila
Created on May 29, 2023
More creations to inspire you
SANTIAGOVR_EN
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
AUSSTELLUNG STORYTELLING
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
Transcript
Tecnología de la Información II
Docente: Lisbeth Carina Amador Rivera
Los Yepas 4BBB
Feha
Ana Maria Torres, Andrea Portillo, Samatha Munoz, Alexa Lilian
Informe final: Por Un Sonora Sin Hambre
Índice
Video Introductorio
Introducción
Objetivo
Al querer alcanzar la meta del Hambre Cero, estaremos dando un paso más para poder parar con la escasez de alimentos al igual que el hambre, no terminariamos con ello pero aportamos con nuestro granito de arena para poder inspirar a hacer lo mismo, todo empieza con un cambio, también el poder lograr que todas las personas alcancen una mejor y más segura nutrición. Esperábamos dejar una huella positiva y emocional para nosotros y para cualquiera que nos apoyara.
Introducción
Proposito
El propósito era realizar un proyecto igual de relevante y que beneficiara a nuestra sociedad, que ayudara a tener un futuro donde todos tengamos las mismas oportunidades. Tenía que dejar una marca, ya fuera pequeña o grande.
Fundamentación
Para la fundamentación de este proyecto se realizó una investigación a través de diferentes plataformas:
Definición del proyecto
Definición del proyecto
La compañía Iberdrola ha puesto en marcha campañas de recogida y donación de alimentos en España, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y México. Así como actividades de voluntariado para la distribución de estos alimentos a la población más pobre y vulnerable, aquellos que los necesitan.
La sociedad tiene como objetivo tener un sistema agroalimentario sostenible avanzado que pueda proporcionar alimentos nutritivos para todos y cuidar los ecosistemas. Ya que aproximadamente 821 millones de personas sufren escasez de alimentos y el 22% de la población mundial menor de 5 años tiene una nutrición insuficiente.
Google Académico
Se presenta un diagnóstico que revela las dificultades identificadas en 2019 para lograr las metas sustantivas para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible Hambre Cero en 2030, propuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, en la denominada Agenda 2030. Esta constatación, observada en todo el mundo, se agudiza por el impacto económico actual producido por la pandemia del Covid-19,
Hambre cero es la denominación del objetivo número dos de los “Objetivos del Desarrollo Sostenible”. De acuerdo con estimaciones las Naciones Unidas señalan que a escala mundial actualmente hay aproximadamente 690 millones de personas que padecen hambre.
Definición del proyecto
Google academico
Definición del proyecto
La conservación de la biodiversidad y el desarrollo de la ganadería no han ido de la mano en Latinoamérica. Por un lado, la ganadería tiene como prioridad proveer proteína de origen animal a las comunidades locales; y, por otro, el creciente cambio de uso de suelo de selvas y bosques a tierras de pastoreo da como resultado el aumento de muchos casos de conflicto entre los productores ganaderos y los grandes carnívoros. Históricamente, ambas prioridades no se han analizado en conjunto.
Definición del proyecto
Hambre Cero tiene como objetivo promover el fin del hambre en el mundo, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, además de crear una agricultura sostenible. Actualmente, 795 millones de personas pasan hambre en el mundo. Esto se debe a los conflictos humanos, el cambio climático y la recesión económica. La mayoría de las personas que experimentan escasez de alimentos viven en países en desarrollo. Con la ayuda de las instituciones, se pueden proporcionar alimentos e ingresos a todos a través de la agricultura.
Youtube
El objetivo de Hambre Cero es acabar con el hambre, tener alimentos y nutrición mejores y más seguros, y promover la agricultura sostenible. Quieren que todos tengan suficiente, acabar con la desnutrición y poder duplicar la producción agrícola.
Redes sociales
La sociedad puede ayudar a acabar con el hambre no desperdiciando alimentos, realizando conferencias o charlas sostenibles sobre producción de alimentos, fortaleciendo la conciencia sobre esta situación y asegurar el acceso a alimentos sanos y nutritivos.
Hay una serie de recomendaciones que se nos dan para que la gente pueda ayudar ante la escasez de alimentos. Las recomendaciones son las siguientes: difundir la información sobre esta situación, para que más personas puedan actuar, hacer donaciones, buscar información sobre este tema y apoyar a los mercados agropecuarios.
Objetivo SMART
Definición del proyecto
Gracias al objetivo SMART fue mucho más fácil desarrollar nuestro proyecto, nos dio una visualización correcta y fácil de lo que ibamos a hacer para poder saber en qué lugar, cuando, con quien, etc, pero de forma específica y realista, nos logró marcar ya el paso, sin falsos. Ayudo a ver que nuestra meta se cumpliera en el tiempo estimado y que pasaría si no se lograra, cooperó al hacernos ver el hecho de que podíamos fallar, pero también que no se olvidará nuestro objetivo que era el ayudar niños brindándoles los recursos necesarios.
Planificación
Definición del proyecto
Se planificó de manera organizada y realista considerando la posición en la que nos encontramos. Se hizo pidiendo comida a las personas que quieren aportar a la causa, recolectando en diferentes lugares, en la escuela, con vecinos e incluso familiares, promoviendo el proyecto en las redes sociales y en persona. La razón de nuestra elección es que consideramos las necesidades básicas de un ser humano como un tema importante, ya que todos lo necesitamos para vivir.
Ejecución
La realización de nuestro proyecto empezó llamando a la residencia a la que íbamos a donar, y planificamos cuándo íbamos a entregar las cosas que se iban recibiendo de los donantes. También hicimos carteles en línea y los publicamos a través de las redes. Después de promocionar nuestro proyecto, empezamos a recolectar donaciones, que comenzaron con alimentos no perecederos y también ropa y juguetes. Posteriormente, entregamos las cosas al domicilio y finalmente entrevistamos a las personas que donaron y les solicitamos que respondan un formulario sobre la acción realizada
Los principales incidentes críticos y ajustes que se llevaron a cabo:
Ejecucion
El único cambio que se hizo fue no poner letreros alrededor de la escuela. Este cambio se debe a que la gerencia no lo permitió. La solución fue que, en lugar de pegar cosas en las paredes como se planeó previamente, iban a publicar en las redes sociales.
Las actividades realizadas y su monitoreo:
Ejecución
F2: Como teníamos el permiso de la institución para poder donarles, tuvimos que pedir permiso en coordinación para que nos permitieran promocionar a través de carteles alrededor de la escuela, esto se basó en la redacción de una carta que fue escrita por Andrea Portillo. Hicimos posters online, estos fueron difundidos en redes sociales para llegar a más personas, este fue trabajo de Ana Torres y Samantha Muñoz.
F1: En esta fase hicimos todo lo principal para iniciar el proyecto, esto sería llamar a la institución para solicitar permiso para dar donaciones para apoyar nuestro proyecto, este paso lo completó Alexa Monge.
Las actividades realizadas y su monitoreo:
Ejecución
F5: Al finalizar el proyecto, solo necesitábamos sacar nuestras conclusiones personales y, además, entrevistar a nuestros participantes y donantes. Lo cual hicimos.
F4: Al recibir las donaciones, llegó el momento de decidir cuándo entregarlas, donarlas, a la institución Almitas. Una vez que pusimos todo en orden pudimos entregar todas las donaciones.
F3: Aquí nos dieron la oportunidad de que al recibir donaciones, un maestro iba a regalar puntos extra, gracias a esto recibimos donaciones en exceso y logramos superar nuestra meta de donaciones. En esta fase todos aportamos.
Los principales resultados obtenidos
Resultados
Los principales resultados obtenidos fueron las donaciones que recibimos, las entrevistas que se realizaron y los resultados de las personas que donaron. Como equipo acordamos que esperamos tener resultados en el sentido de donaciones, ropa, alimentos y juguetes, pero entendimos que muchos no iban a donar por voluntad propia, por lo que las donaciones iban a ser limitadas. Pero cuando empezamos con el paso de recibir donaciones, una maestra fue tan amable de dar puntos extras en sus materia a quien donara, nos ayudó mucho y las donaciones fueron excesivas.
Resultados
Los resultados Esperados
Hacer una colecta de alimentos para poder recaudar aproximadamente 50 kg, 10 kg por cada persona del equipo, para gente de escasos recursos. Se podrá realizar al estar pidiendo los alimentos a personas que quieran contribuir a la causa, haciendo una recolecta en distintos lugares, en la escuela, con vecinos e incluso familiares .
Las Expectativas
Resultados obtenidos
Resultados
En comparación con lo que esperábamos y lo que recibimos, la diferencia fue enorme en el buen sentido porque no esperábamos recibir tanto apoyo. Se superaron nuestras expectativas. Más allá de poder conseguir provisiones de ropa, juguetes y alimentos para los niños de la casa hogar, fue posible obtener el apoyo de nuestros compañeros, quienes todos han aportado e incluso aportado más de lo que debería haber sido reconfortante.
Propuestas de mejora para enriquecer futuros proyectos o tareas
Impacto logrado
Para proyectos futuros, aprendimos que aunque un proyecto parezca muy difícil, debemos ser más independientes, pudimos trabajar en equipo y, aunque tuvimos conflictos, nada nos impidió lograr nuestras metas. Algunas cosas que nos gustaría proponer seria cuando hagamos planes, deberíamos de establecer fechas fijas y aseguradas, mucho de lo que nos fallo fue porque no nos poniamos de acuerdo con los tiempos y eso nos retraso.
Conclusión
Cumplimos con éxito las metas que nos propusimos como equipo para culminar el proyecto, incluso superándose con creces. Más allá de poder conseguir provisiones de ropa, juguetes y alimentos para los niños del hogar de crianza, fue posible obtener el apoyo de nuestros compañeros, quienes contribuyeron e incluso trajeron más de lo que debería haber sido reconfortante. Poder tener un impacto y que todos apoyaran esta buena causa fue una sensación agradable
Aprender a hacer este tipo de proyectos junto con mi equipo fue de gran ayuda, ya que al hacerlo juntos pudimos lograr nuestro objetivo. Quizás si no hubiéramos trabajado en equipo, no se hubiera logrado lo esperado o hubiéramos tardado más de lo que se nos dio. Fue una gran impresión ver cómo la gente reflexionaba y donaba. Repartiendo cosas por hacer y todos aportando, pudimos darnos cuenta de la gravedad de este problema que queremos ayudar y, en el futuro, cómo volver a planificar un proyecto de actividad social, ya sea en equipo o individualmente.
Andrea Portillo
La verdad es que yo aprendí muchas cosas en el sentido de como hacer un proyecto de impacto social, todos los pasos que se deben de realizar, estrategias, y formas de trabajar en equipo. También aprendí muchas cosas de mis compañeros al trabajar con ellos, fue una gran oportunidad para convivir y también trabajar con ellos. Tengo que admitir que me tocó un gran equipo para realizar esta actividad, cada uno aportó algo importante y sus trabajos fueron ecensiales para el proyecto.
Ana Maria Torres Davila
Experiencia Adquirida
Además, este proyecto me permitió desarrollar nuevas habilidades y superar algunos miedos o inseguridades que tenía. Por ejemplo, nunca había realizado entrevistas a desconocidos, y aunque me daba un poco de miedo, con la práctica logré hacerlo de manera natural. En general, esta experiencia me hizo sentir muy motivada y comprometida con la idea de poder generar un cambio positivo en nuestra comunidad. Me siento agradecida por haber tenido la oportunidad de participar en este proyecto y espero poder seguir trabajando en iniciativas similares en el futuro.
Alexa Monge
vAparte del aprendizaje que tuvimos por la experiencia de donar, también aprendimos mucho de como dividirnos como equipo, estos tipos de proyectos de larga duración no es algo que hagamos siempre, se puede aprender demasiado de la manera en la que trabajan los demás y también de cómo tomar responsabilidad. En cuanto a mi equipo, la verdad a veces esperaba mucho de ellos pero al final si trabajamos bien, me quedé satisfecha con los resultados obtenidos.
Samantha Munoz
Experiencia Adquirida
Video entrevistas: https://drive.google.com/file/d/1W5FfmJLONlYLnZ2kV6LqvY0GK1I7jCTi/view?usp=sharing
Resultados de Cuestionario: Por un Sonora Sin Hambre: https://docs.google.com/spreadsheets/d/10tuwa7npWlQE5KG7gyLxJYwoGHZhJYgoCMLUlKwZp64/edit?usp=sharing
Cuestionario: Por Un Sonora Sin Hambre:https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSemuZ214RNUEBGN9awXcNs14nVW5MtY60YNw1x2Ahpqhqp4Ww/viewform?usp=sharing
Lo donado:https://drive.google.com/file/d/1qfiDeX1mu5fl0wrtbXklx8wm3sHX3Vkv/view?usp=sharing
APÉNDICE
Evidencias
Prueba de la donación: https://drive.google.com/file/d/16zdVugAlT6nBiGvcyH-jrQiZUxJbu76O/view?usp=sharing
Gracias
Feha