Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27
Igor Capelo
Created on May 29, 2023
More creations to inspire you
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
EIDIKO JEWELRY
Presentation
PRODUCT MANAGEMENT IN MOVIES & TV SHOWS
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
VEGETARIANISM
Presentation
Transcript
Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27
Lengua castella y Literatura
Marco histórico
Las Generación del 27
Ejercicio
Las Vanguardias
El Novecentismo
ÍNDICE
"Época de cambios"
Marco histórico
- Avances sociales, tecnológicos e industriales.
- Período de enorme expansión económica debido a los avances industriales y el mercado global > “Los felices años 20” (1922-1929) > hasta la caída de la bolsa de valores de Nueva York el 29 de octubre de 1929, El Martes Negro, que dio comienzo al período de La Gran Depresión, que se prolongó a lo largo de toda la década de los 30 (1930) y que empobreció enormemente a grandes capas de la sociedad global y, esencialmente, a la clase obrera, cuya precaria situación y los largos periodos de hambruna, llevaron al auge de los ideales nacionalistas y socialistas que desembocaron en el surgimiento de los regímenes totalitarios.
- Auge y expansión de los totalitarismos (fascismo y comunismo) > período de guerras constante: dos Guerras Mundiales.
Contexto socio-cultural (inicios del siglo XX)
"La búsqueda de un arte nuevo"
El Novecentismo
JOSÉ ORTEGA Y GASSET: La deshumanización del arte y otros ensayos estéticos, Revista de Occidente
El arte nuevo, por lo visto, no es para todo el mundo, como el romántico, sino que va, desde lugo, dirigido a una minoría especialmente dotada. De aquí la irritación que despierta en la masa. Cuando a uno no le gusta una obra de arte, pero la ha comprendido, se siente superior a ella y no ha lugar a la irritación.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: "Cielo", en Diario de un poeta reciencasado, Cátedra
Se me ha quedado el cieloen la tierra, con todo lo aprendido,cantando, allí.Por el mar estehe salido a otro cielo, más vacíoe ilimitado como el mar, con otronombre que todavíano es mío como es suyo.Igual que, cuandoadolescente, entré una tardea otras estancias de la casa mía- tan mía como el mundo -,y dejé, allá junto al jardín azul y blanco,mi cuarto de juguetes, solo como yo, y triste.
Cielo
- Estilo clásico y equilibraado.
- Búsqueda de un arte puro, intelectual, deshumanizado, alejado de la realidad y de las emociones humanas.
Novecentismo
"Innovación y libertad"
Las Vanguardias
Características
Los "ismos" más significativos en la literatura son: - Surrealismo. Intenta superar la racionalidad por medio del inconsciente y la imaginación. Los sueños son el material artístico para desentrañar el alma humana. Esta corriente ejerció una gran influencia en los poetas españoles de la generación del 27. - Futurismo. Ensalza una belleza basada en la velocidad y en los inventos tecnológicos. - Creacionismo y ultraísmo. Defienden la renovación radical del lenguaje poético. - Dadaísmo. Aboga por un arte absurdo y producto del azar. Destaca por una originalidad desbordante (“escritura de recortes”). - Cubismo. Fundado por Pablo Picasso, es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas. El cubismo literario es otra rama que se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema, la rima es opcional y no tienen una métrica específica ni se organizan en versos.
- Buscan cambiar el ideal tradicional de belleza por una estética actual, rompedora y provocativa. - Reinterpretan la re alidad. -Apuestan por la libertad total en las formas y en la versificación > ruptura de las estructuras tradicionales. - Renuncia a lo anecdótico y tradicional. - Experimentación de todas las artes de expresión: influencia recíproca entre todas las artes.
LAS VANGUARDIAS
La asociación visual de dos imágenes: «La luna es el ojo de buey del barco de la noche». La inversión de una relación lógica: «El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos». La asociación libre de conceptos ligados: «El par de huevos que nos tomamos parece que son gemelos, y no son ni primos terceros». La asociación libre de conceptos contrapuestos: «Lo más importante de la vida es no haber muerto»..
HUMORÍSMO + METÁFORA = GREGUERÍA
GREGUERÍAS
CALIGRAMAS
Composiciones vanguardistas
"Tradición y vanguardia"
La Generación del 27
- Gran heterogeneidad entre los distintos miembros de la generación. - Evolución poética similar: de poesía pura, preocupada por la belleza formal, a preponderancia de la expresividad y preocupación por los problemas humanos y sociales, abandonando la obsesión por las formas. - Destaca: > La sencillez formal. > El uso de la métrica popular y estrofas tradicionales. > Evolución hacia temáticas sociales y métricas innovadoras (el verso libre). > La influencia del Siglo de Oro (uso del decasílabo, el soneto, la silva). > Predominio de las metáforas y las imágenes.
ESTILO
TEMAS
CARACTERÍSTICAS
Gran variedad de temas: amor, universo, destino, muerte… - Amor: 2 líneas 1. Influencia de la poesía tradicional (Góngora, Bécquer, Juan Ramón Jiménez…) 2. Influencias vanguardistas. - Muerte: tema muy presente en las obras de la generación del 27. En ocasiones se acepta con actitud valiente, como un hecho natural, en otras se expresa un dolor inconsolable. - Paisaje: los poetas de la generación del 27, al igual que los de la generación del 98, se recrean cantando al paisaje español. No obstante, se centran en las tierras de Andalucía en lugar de las tierras de Castilla. - Inquietudes sociales: sufrieron dos guerras mundiales y una guerra civil que los afectó directamente; de ahí que en sus poemas aparezcan la denuncia política, el horror por la guerra, el deseo de libertad o la patria perdida.
Todos los miembros de la generación del 27, a pesar de sus importantes diferencias de estilo, comparten dos rasgos fundamentales y comunes que, aparentemente, resultan contradictorios: - Atracción por las vanguardias y su deseo de profunda renovación artística. Aprecio por la tradición literaria previa (tanto culta como vulgar). - Combinación entre modernidad y tradición > movimiento influenciado por las vanguardias, pero diferenciado de estas: las vanguardias lucharon contra la tradición, la generación del 27 se inspiró en ella y la renovó. - Deseo de originalidad, innovación y renovación poética. Se incorpora la tecnología a la poesía.- Se busca la pureza del arte y la perfección formal. - Preponderancia de la metáfora como recurso literario, con la que buscan sorprender. - Gran presencia de los elementos surrealistas y oníricos.
LA GENERACIÓN DEL 27
El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. Cómo canta la zumaya, ¡ay cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando.
Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado.
FEDERICO GARCÍA LORCA: Romance de la luna, lunaRomancero gitano, Alianza
La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño.
"Hora de crear"
Ejercicio
ENTREGA
+info
EVALUACIÓN
Hora de crear
+info
TRABAJO
+info
¡ÁNIMO!
¡GRACIAS!