Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

Más allá del plato

Referencias y créditos

Evaluación y Autoevaluación

Unidad 4: Prevención

Unidad 3: Mitos sobre los trastornos alimenticios

Unidad 2: Tipos de trastornos Alimenticios

Unidad 1: Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)

Índice

índice
TEMAS
  • ¿Qué son?
  • ¿Cuáles son?
  • ¿Cuáles son los más frecuentes?
  • ¿Qué los causa?
  • ¿Cuál es la población de riesgo?
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo?
  • ¿Se puede realizar un diagnóstico? ¿Cómo se diagnostican?
  • ¿Existe tratamiento? ¿Cuáles son los tratamientos?
  • Trastornos Alimentarios en Hombres

UNIDAD 1: Trastornos de la conducta alimentaria (tca)

índice

+ INFO

Los trastornos alimenticios son definidos como el conjunto de síntomas, conductas de riesgo y signos que se presentan en diversos estados de gravedad o peligro de manera conjunta, es decir, cada elemento no es aislado (Centro Nacional de Género y Salud Reproductiva, 2004, p. 10)

¿Qué son?

índice

Es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por una restricción de la ingesta alimentaria, lo que da lugar a una considerable pérdida de peso que se mantiene por debajo del mínimo esperable para la edad, sexo o el desarrollo evolutivo de cada paciente, hasta llegar en ocasiones a un estado de grave desnutrición. (Hilker et al., 2019)

Anorexia Nerviosa

Es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos en un periodo corto de tiempo. Esto se une a una preocupación excesiva por el control del peso corporal, lo cual le puede llevar a utilizar métodos para controlar el aumento de peso. (Hilker et al., 2019)

Bulimia Nerviosa

El trastorno por atracón es un trastorno alimentario, que ocurre cuando las personas comen en exceso, de manera compulsiva y regular. Generalmente, las personas que padecen este trastorno sienten que no pueden dejar de comer, aunque no tengan hambre. (Hilker et al., 2019)

Trastorno por atracones

¿Cuáles son?

índice

Trastorno Evitativo/Restrictivo de la Ingesta Alimentaria

El trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos es un trastorno alimentario en el que los afectados comen muy poco y/o evitan el consumo de ciertos alimentos. Las personas con trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos no tienen miedo de aumentar de peso. (Hilker et al., 2019)

Lorem ipsum dolor sit amet

Es un tipo de trastorno alimentario en el que existe un deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas y poco usuales como tierra, tiza, yeso, hielo, virutas de la pintura, bicarbonato de sodio, almidón, pegamento, moho, cenizas de cigarrillo, papel o cualquier otra cosa que no tiene, en apariencia, ningún valor alimenticio. (Sociedad Española de Medicina Interna, 2023)

PICA

La rumiación es la regurgitación repetida de los alimentos después de ingerirlos; no requiere náuseas ni arcadas y puede ser voluntaria. (Attia & Walsh, 2022)

Mericismo

¿Cuáles son?

índice

¿cuáles son los más frecuentes?

Anorexia nerviosa

Bulimia nerviosa

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades mentales caracterizadas por patrones anormales de alimentación y preocupación excesiva por el peso y la forma corporal. A continuación, se presentan los trastornos de la conducta alimentaria más frecuentes:

Trastorno por atracón

índice

Factores individuales

Entre los factores que aumentan el riesgo para la aparición de los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) en la adolescencia se encuentran: la genética, los cambios corporales, en la pubertad, la vulnerabilidad de los adolescentes a los ideales de delgadez, la presión social, por ser delgada, la insatisfacción con la imagen corporal, la dieta restrictiva, la depresión y la baja autoestima. (Portela, M. et. al. 2012)

¿qué los causa?

Genético: , cómo una mayor probabilidad de padecer un TCA si en existe un antecedente familiar, a pesar de ser una vulnerabilidad no indica que sea algo determinante, también se combina con otros factores, ambiental y social. (Hilker, I., Flamarique, I., y Caballero, M., 2019) Psicológicos: Un grado de perfeccionismo, un alto grado de autoexigencia, el ser muy estricto consigo mismo, ser muy controlador con lo que consume, y ser poco flexible puede estar relacionado con la aparición de un TCA. (Hilker, I., Flamarique, I., y Caballero, M., 2019)

índice

Modelo de belleza: En la cultura actual, los medios de comunicación, redes sociales, promueven estereotipos con respecto a los físicos idealizados, donde globalizan el ideal de belleza, relacionándolo así “el estar delgado significa ser bello, bella, y un poquito de peso extra la categorizan los mismo medios como algo espantoso, y en vez de ayudar a tener una vida saludable, lo que bombardean es información para que los adolescentes se cuestionen su nivel de belleza dependiendo su rasgos físicos. (Portela, M. et. al. 2012) Sector deportivo, o profesional: puede afectar debido a que se crean estereotipos dependiendo el deporte, o la profesión un claro ejemplo lo podemos ver con los fisicoculturistas, y las personas que practican el modelaje, televisión y/o cine. (Hilker, I., Flamarique, I., y Caballero, M., 2019) Estrés: Está problemática se genera a los diversos aspectos de su vida cotidiana que les genera estrés sea, la escuela, pertenencia social, bullying físico, en general cualquier problemática que le genere estrés puede propiciar el incremento a desarrollar un TCA. (Hilker, I., Flamarique, I., y Caballero, M., 2019)

Factores individuales

Factores sociales

¿qué los causa?

Baja autoestima: Es principalmente un rasgo de personalidad, con tendencia a la introversión y la inseguridad hacia uno mismo, influye mucho en los adolescentes que en su etapa de infancia sufrieron bullying por su aspecto físico, y crean una inseguridad al respecto lo que vuelve una de las mayores probabilidades de desarrollar un TCA, y suele verse reflejado principalmente durante la adolescencia. (Hilker, I., Flamarique, I., y Caballero, M., 2019) La familia: Puede influir mucho en el desarrollo de un TCA ya que los mismos comentarios en alusión a la “importancia” de una delgadez excesiva o con alusión al aspecto físico, cómo el control alimenticio puede influir en el desarrollo de este trastorno, principalmente en edades de Desarrollo. (Hilker, I., Flamarique, I., y Caballero, M., 2019)

índice

Factores sociales

¿qué los causa?

Estrés: Está problemática se genera a los diversos aspectos de su vida cotidiana que les genera estrés sea, la escuela, pertenencia social, bullying físico, en general cualquier problemática que le genere estrés puede propiciar el incremento a desarrollar un TCA. (Hilker, I., Flamarique, I., y Caballero, M., 2019)La presión socio-cultural sobre el peso es otro factor que lo causa, esto se ve reflejado en las imágenes que se encuentran donde idealizan cuerpos, que muchas veces por la misma genética es imposible de lograr, y para poder sentirse aceptadas, aceptados, aceptades, prefieren comenzar con una mala alimentación para lograr el cuerpo deseado, causado por las distorsiones del ideal de la belleza corporal. (Portela, M. et. al. 2012)

índice

¿Cuál es la población de riesgo?

De cada 10 casos de TCA, 9 son mujeres y 1 es un hombre, por lo que ser mujer implica mayor riesgo de padecer un TCA. (ACAB; 2010)

Sexo femenino:

Es la etapa vital en la que existe un mayor riesgo de desarrollar un TCA. Se diagnostica TCA en personas de todas las edades, pero en la mayoría de los casos la enfermedad se desarrolla durante la adolescencia. Esto sucede porque durante esta etapa, la personalidad, la autoestima y el rol social de la persona están en pleno desarrollo y, por tanto, es más vulnerable ante un entorno social en el que la presión por la imagen es excesivamente elevada.

Adolescencia:

índice

Modelo de belleza imperante: El actual modelo de belleza, que se centra en un modelo estético delgado, tiene un peso muy importante en el desarrollo de los TCA. (ACAB; 2010) Presión social respecto a la imagen: El valor social de la imagen también ha ganado relevancia, por lo que no sólo tenemos un modelo de belleza perjudicial para la salud, sino que, además, la presión social recibida respecto a la importancia de parecerse a este modelo es excesivamente elevada. (ACAB; 2010) Determinados deportes o profesiones: Ciertas actividades deportivas, como la danza, por ejemplo, pueden favorecer la aparición de TCA debido al trato que hacen de la imagen en la práctica de este deporte. (ACAB; 2010)

FACTORES SOCIALES

Ambiente familiar desestructurado: Las familias en las que no existe una estructura estable y segura tienen mayor riesgo de desarrollar un TCA en alguno de los miembros, sobre todo en aquellos que de manera individual tienen más riesgo, como las chicas adolescentes. (ACAB; 2010) Ambiente familiar sobreprotector: Aquellas familias en las que la comunicación y la dinámica familiar es excesivamente rígida, controladora y exigente pueden influir en el desarrollo de un TCA, sobre todo en aquellos miembro con mayor vulnerabilidad individual, como las chicas adolescentes. (ACAB; 2010) Experiencias vitales estresantes: Cambios traumáticos en la estructura familiar como, por ejemplo, la muerte de uno de los miembros puede aumentar la probabilidad de TCA. (ACAB; 2010)

FACTORES GRUPALES

Predisposición genética: El riesgo de padecer un TCA se incrementa por encima de los valores de la población general si hay el antecedente de un familiar con un TCA. (ACAB; 2010) Rasgos psicológicos: Ciertos rasgos de personalidad como una autoexigencia muy elevada, perfeccionismo obsesivo, necesidad de control y rigidez cognitiva están muy relacionados con la aparición de una anorexia. (ACAB; 2010) Baja autoestima: Tener una baja autoestima, es decir, hacer una valoración negativa e insatisfactoria de un mismo / a incrementa la probabilidad de padecer TCA. (ACAB; 2010)

FACTORES INDIVIDUALES

Predisposición genética: El riesgo de padecer un TCA se incrementa por encima de los valores de la población general si hay el antecedente de un familiar con un TCA. (ACAB; 2010) Rasgos psicológicos: Ciertos rasgos de personalidad como una autoexigencia muy elevada, perfeccionismo obsesivo, necesidad de control y rigidez cognitiva están muy relacionados con la aparición de una anorexia. (ACAB; 2010) Baja autoestima: Tener una baja autoestima, es decir, hacer una valoración negativa e insatisfactoria de un mismo / a incrementa la probabilidad de padecer TCA. (ACAB; 2010)

FACTORES INDIVIDUALES

Son aquellos que facilitan la aparición de los trastornos de la conducta alimentaria. Pueden ser factores individuales, familiares y sociales. La combinación de estos diferentes factores de riesgo puede provocar el desarrollo y mantenimiento de la enfermedad. (ACAB; 2010)

Los factores de riesgo

índice

Los TCA se pueden diagnosticar a partir de diversos estudios aplicados a la persona afectada. La evaluación diagnóstica inicial incluye una entrevista con el paciente y los padres en el caso de adolescentes. La entrevista consiste en una revisión completa de la historia del paciente, los síntomas actuales, los antecedentes familiares y otros aspectos relevantes como la presencia de depresión, ansiedad, problemas con el consumo de drogas o determinados rasgos de personalidad. Ante la sospecha de un Trastorno de la Conducta Alimentaria se realiza una exploración física en la que se valora el peso, la altura, el índice de masa corporal, la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Con una historia completa y la exploración física inicial se puede llegar a establecer el diagnóstico de un Trastorno de la Conducta Alimentaria.

¿Se puede realizar un diagnóstico? ¿Cómo se diagnostican?

+ INFO

índice

Si existen tratamientos. Los planes de tratamiento para los trastornos de la alimentación incluyen psicoterapia, atención y controles médicos, asesoramiento nutricional, medicamentos o una combinación de estos enfoques. Los objetivos habituales del tratamiento incluyen:

Detener los comportamientos de atracones y purgas

Reducir el exceso de ejercicio

Alcanzar un peso saludable

Restaurar una nutrición adecuada

+ INFO

¿ExisteN tratamientoS? ¿Cuáles son?

índice

Desencadenantes

Manifestaciones

Diferencias

Casos

«Los hombres también podemos tener anorexia, pero su invisibilidad hace que a menudo no pidamos ayuda» (Figuerola J.)

Trastornos Alimentarios en Hombres

  • Se cree que el diagnóstico de casos de trastorno alimentario masculino a menudo está infraestimado, y que podrían llegar en conjunto hasta un 25%, es decir, 1 de cada 4 casos comunitarios
  • El problema alimentario específico más frecuente en los hombres es el trastorno por atracones, seguido de la bulimia nerviosa (30% de casos en hombres) y la anorexia (10-15%) (Gorrell & Murray, 2020). Por otra parte, el trastorno evitativo-restrictivo de la ingesta (ARFID) aparece principalmente en chicos (2/3), la mayoría en edad pediátrica. Entre los casos de anorexia que se inician antes de la pubertad, la proporción de chicos va en alza. (Sarró, 2023)
índice
  • https://wordwall.net/es/resource/57111668

Evaluación UNIDAD 1:

  • https://wordwall.net/resource/57026476
  • https://wordwall.net/es/resource/57062897
  • https://view.genial.ly/6471b6eb2f47710019f6939b/interactive-content-copia-quiz-zelda

Material de refuerzo unidad 1:

índice
TEMAS
  • Anorexia Nerviosa
  • Bulimia Nerviosa
  • Trastorno por atracón
  • PICA
  • Mericismo
  • Trastorno de evitación/ restricción de la ingesta de alimentos

UNIDAD 2: Tipos de trastornos alimenticios

índice

Complicaciones

Síntomas

Causas

La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por una restricción de la ingesta alimentaria, lo que da lugar a una considerable pérdida de peso que se mantiene por debajo del mínimo esperable para la edad, sexo o el desarrollo evolutivo de cada paciente, hasta llegar en ocasiones a un estado de grave desnutrición. Esta pérdida de peso está originada por el propio paciente, a través de una disminución de la ingesta de alimentos que se acompaña frecuentemente de conductas encaminadas a perder peso: auto provocación del vómito, uso o abuso de laxantes y diuréticos o la práctica de ejercicio físico intenso. La mayoría de las veces se tratan en consultas externas, aunque en algunos casos más graves es necesaria la hospitalización para realimentación o estabilización de problemas médicos (desnutrición, deshidratación). (Díez, 2023)

Anorexia nerviosa

índice

Complicaciones

Síntomas

La bulimia nerviosa se define como "un trastorno alimentario en el cual la persona tiene episodios recurrentes de ingestión excesiva de alimentos seguidos de comportamientos compensatorios inapropiados para evitar el aumento de peso, como vómitos autoinducidos o uso de laxantes" (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014, p. 346).

Bulimia nerviosa

índice

Las personas con trastorno por atracón presentan episodios de atracones, pero no utilizan conductas compensatorias inadecuadas y la sensación de ansiedad, depresión para perder pero, se presenta como el consumo rápido de alimentos, un sentido incómodo de satisfacción, y el consumo de grandes cantidades de comida sin tener hambre, para posteriormente sentir culpa regularmente está asociado con la obesidad y el sobrepeso, no es reconocido como un TCA, pero está incluido cómo un Trastorno Alimentario No Especificado (TANE) (AED).

Trastorno por atracón

índice

Complicaciones

El trastorno de PICA se define como "la ingesta persistente de sustancias no nutritivas durante al menos un mes. Estas sustancias pueden incluir, entre otras, tierra, arcilla, tiza, papel, jabón o cabello" (American Psychiatric Association, 2014, p. 417). Las causas exactas del trastorno de PICA aún no se comprenden completamente, pero se han propuesto diversos factores contribuyentes, como deficiencias nutricionales, trastornos del desarrollo, trastornos mentales, factores culturales y ambientales, así como factores genéticos. El trastorno de PICA puede tener graves consecuencias para la salud, como la obstrucción intestinal, intoxicación, infecciones, daño en los dientes y encías, y riesgo de envenenamiento. Por lo tanto, es importante buscar ayuda médica y psicológica si se sospecha que se está experimentando este trastorno.

PICA

índice

Es una afección en la cual una persona se la pasa devolviendo el alimento del estómago hasta la boca (regurgitaión) y lo vuelve a masticar. El mericismo con frecuencia inicia después de los 3 meses de edad, después de un período de digestión normal. Se presenta en bebés y es raro en niños y adolescentes, no obstante, si es posible encontrarlo hasta en adultos.

Complicaciones y prevención

Tratamiento y pronóstico

Pruebas y exámenes

Causas y Síntomas

+ INFO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

Es una afección en la cual una persona se la pasa devolviendo el alimento del estómago hasta la boca (regurgitación) y lo vuelve a masticar. El mericismo con frecuencia inicia después de los 3 meses de edad, después de un período de digestión normal. Se presenta en bebés y es raro en niños y adolescentes, no obstante, si es posible encontrarlo hasta en adultos.

Mericismo

índice

TERIA son las siglas de “trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos”. El TERIA es un trastorno alimentario relativamente nuevo que luce muy diferente a otros trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia. El rasgo distintivo del TERIA es una restricción o evitación de ciertos alimentos o grupos de alimentos de una forma tan extrema que interfiere en la vida diaria y la salud física del niño. Los aspectos específicos pueden ser muy diferentes para cada niño.

Escribe un subtítulo genial aquí

Trastorno de evitación/ restricción de la ingesta de alimentos

índice
  • https://wordwall.net/es/resource/57111439/los-trastornos-alimenticios

Evaluación UNIDAD 2:

  • https://wordwall.net/es/resource/57032737/ciencias-naturales/anorexia-nerviosa

Material de refuerzo unidad 2:

índice
TEMAS
  • Los trastornos alimenticios sólo afectan a mujeres.
  • La dieta es la causa principal de los trastornos alimenticios
  • Los trastornos alimenticios solo afectan a personas jóvenes
  • Los trastornos alimenticios son solo sobre la comida
  • Los trastornos alimenticios solo se tratan con la terapia de conversación

UNIDAD 3: Mitos sobre los trastornos alimenticios

índice

01

Los trastornos alimenticios sólo afectan a mujeres

índice

02

La dieta es la causa principal de los trastornos alimenticios

índice

03

Los trastornos alimenticios solo afectan a personas jóvenes

índice

04

Los trastornos alimenticios son solo sobre la comida

índice

05

Los trastornos alimenticios solo se tratan con la terapia de conversación

índice

Evaluación unidad 3:

índice
TEMAS
  • ¿Se pueden prevenir los TCA?
  • Una buena alimentación y una sana autoestima pueden ser una pieza clave para prevenir cualquier tipo de trastorno alimenticio.
  • Recomendaciones para la prevención
  • Instituciones de Ayuda

UNIDAD 4: Prevención Y AYUDA

Info

Prevención específica

Para conseguir que la intervención sea de calidad es fundamental que reúna dos condiciones:

índice

Experiencia de especialistas

Las intervenciones que se llevan a cabo en el marco de la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y la bulimia nerviosas, dirigidas a adolescentes y jóvenes, deben cumplir unas condiciones que garanticen su calidad y los buenos resultados.

¿Se pueden prevenir los TCA?

9. Estar atentos a los sitios de Internet que visitan

8. Indagar cuanto antes con un especialista.

7. Comer en familia en forma regular

3. Favorecer la construcción de autoestima

6. Evitar que los jóvenes realicen dietas agresivas

5. Informar a los hijos

2. Promover una actividad física moderada

4. Evitar poner énfasis escesivo en el peso y la figura.dolor sit amet

1. Educar y fomentar una alimentación saludable

índice
Según la doctora Verónica Gaete, pediatra especialista en adolescencia del Centro de Adolescentes y Jóvenes de Clínica Las Condes, existen 9 recomendaciones que debes seguir:

Recomendaciones para la prevención

info@fundacionellenwest.org Link: http://fundacionellenwest.org/#

contacto@triacentro.com Link: https://triacentro.com/

Moctezuma 33, Del Carmen, Coyoacán, 04100 Ciudad de México, CDMX

Paseo Ruiseñores 2 CP 50006 Zaragoza

+34 876 670 400

WhatsApp: +52-55-3364-3871

Fundación Ellen West

Navío 19 Piso 3, Lomas del Chamizal, Cuajimalpa de Morelos.

+52 55 5658 3515

TRIA Centro de Tratamiento e Investigación de Anorexia, Bulimia y Obesidad

info@fundacionapta.org Link: https://fundacionapta.org/quienes-somos/

Whatsapp: 55-2343-1142

Fundación APTA

índice

info@fundacionape.org Link: https://fundacionape.org/

Fundación A.P.E para prevenir y erradicar los TCA de nuestra sociedad.

Instituciones de Ayuda ¿A dónde puedes acudir?

  • https://forms.gle/b2xnUEqsZW47xxhY7

EVALUACIÓN DEL OVA POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES:

  • https://quizizz.com/join?gc=99597848

AUTOEVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES:

índice

EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

Edades estimadas: 12 años en adelante.

Descripción: En este Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), se presentarán los distintos tipos de trastornos de la conducta alimentaria (TCA), pues estos temas, que hasta la fecha siguen siendo vigentes en nuestras poblaciones infantiles y adolescentes, resultan no sólo un problema personal sino también un problema social. Se busca fomentar el conocimiento sobre este tema a través de información guiada y orientada, actividades y juegos; para aumentar la conciencia entre jóvenes y adultos jóvenes. También se desmentirán diversos mitos alrededor del tema y se brindarán recomendaciones para su prevención, para así disminuir la población que cuenta con información errónea o desinformada.

índice

Tema: Trastornos Alimenticios

Creadores: Neife Aguilar, Netyibe Badillo, Isaura Castillo, Ana Correa, Alexis Muñoz, Alejandro Navarro y Abril Pérez.

Palabras clave: Adolescentes-Alimenticios-Trastornos

Año y mes de creación: Mayo, 2023

Nombre: Más allá del plato: comprendiendo los trastornos alimenticios

Metadatos
  • Academy For Eating Disorders, (s.f) WHAT ARE EATING DISORDERS https://www.med.unc.edu/psych/eatingdisorders/learn-more/informacion-en-espanol/bfque-son-los-trastornos-de-la-conducta-alimentaria/#:~:text=Los%20trastornos%20de%20conducta%20alimentaria,g%C3%A9nero%2C%20edad%2C%20o%20raza.
  • Arcelus, J., Mitchell, A. J., Wales, J., & Nielsen, S. (2011). Mortality rates in patients with anorexia nervosa and other eating disorders: A meta-analysis of 36 studies. Archives of General Psychiatry, 68(7), 724-731. https://doi.org/10.1001/archgenpsychiatry.2011.74
  • Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ta ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • Attia, E., & Walsh, T. (2022, julio). Trastorno de rumiación o mericismo. MANUAL MSD. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/trastorno-de-rumiaci%C3%B3n-o-mericismo
  • Calleja, I. (2023, 29 marzo). Trastorno por atracón. TOPDOCTORS. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/trastorno-por-atracon
  • Centro Nacional de Salud Reproductiva (2004) Guía de trastornos alimenticios. Secretaría de Salud.
Bibliografía

Referencias