Tarea 1. Desarrollo del Sistema Educativo Nacional, una senda (parte 1
ulises.serdan
Created on May 29, 2023
More creations to inspire you
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
GRETA THUNBERG
Horizontal infographics
FIRE FIGHTER
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
Transcript
Época prehispánica
1325-1521
La colonia
1521-1810
+
+
+
+
+
Independencia
1810-1821
DESARROLLO DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, UNA SENDA (PARTE 1)
México independiente
1821-1958
Leyes de Reforma
1859
Haga clic en los botones para desplegar la información
Época prehispánica Bajo el dominio mexica existían dos tipos de escuelas:
- Calmecac: templos escuelas para los hijos de la nobleza
- Tepoxcalli: escuelas para las plebeyos
- Oficios
- Guerra
- Servicio a los dioses
La colonia La labor educativa fue asumida por órdenes religiosas, la educación tenía fines evangelizadores y favoreció la consolidación religiosa e ideológica del dominio español. La educación para las mujeres e indígenas era escasa o nula. En el último Tercio del siglo XVII se fundaron colegios, universidades y escuelas de educación básica gratuitas (para niños y niñas).
Independencia Esta época estuvo marcada por los ordenamientos de la constitución de Cádiz, en el que el Virreinato de la nueva España comenzó a atender la necesidad de la educación. Con la Constitución de Apatzingán se manifestó la necesidad de instrucción para todos los ciudadanos. Esta época estuvo caracterizada de convulsiones sociales que dieron lugar al inicio de la guerra de la independencia.
El México Independiente La educación tuvo avances a pesar de las diferencias político-ideológicas de conservadores y liberales. Esta época no fue fácil para los mexicanos ni para el Sistema Educativo Mexicano, pues los estragos de la guerra de independencia se seguían sintiendo con mayor crudeza en las poblaciones marginadas, principalmente, en las comunidades indígenas.
Leyes de Reforma Las Leyes de Reforma fueron decretadas durante el gobierno de Juárez. Se publicó la Ley Orgánica de Instrucción Pública: extensión de la educación primaria establecimiento de las bases para la educación pública, exclusión de la enseñanza religiosa, disposiciones para la educación secundaria, Escuela de estudios preparatorianos. Se caracterizó por un incremento de escuelas sostenidas por el Estado.
Porfiriato
1876-1911
Revolución mexicana
Revolución Mexicana Durante y después de los años convulsos por la guerra de Revolución la consolidación del Sistema Educativo mexicano fue lento. Durante la presidencia de Álvaro Obregón se disolvió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, pero surgió en su lugar la Secretaría de Educación Pública, siendo José Vasconcelos el primer secretario de educación. El proyecto de nación de Obregón y el proyecto educativo Vasconcelos estaba orientado a unificar la identidad nacional, por lo que los esfuerzos de instrucción era establecer una ideología común para todos los mexicanos. Este proyecto educativo es criticable por el hecho de desconocer la diversidad ética y cultural de los diversos grupos en México para lograr esa unificación ideológica.
1911-1950
+
+
+
+
+
Consolidación del SEM
1850-1999
DESARROLLO DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, UNA SENDA (PARTE 1)
La educación en los "gobiernos del cambio"
2000-2012
Del regreso al priismo a la transición a la izquierda
2013-2013
Haga clic en los botones para desplegar la información
Porfiriato A finales del siglo XIX, principios del siglo XX, la educación en México tuvo dos momentos clave, el primero de ellos fue la fundación de las Escuelas Normales para la formación de futuros profesores, así como la promulgación de la Ley de Instrucción Obligatoria. El segundo fue la fundación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes promovida por Justo Sierra quien también organizó el Sistema Educativo nacional.
Revolución Mexicana Durante y después de los años convulsos por la guerra de Revolución la consolidación del Sistema Educativo mexicano fue lento. Durante la presidencia de Álvaro Obregón se disolvió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, pero surgió en su lugar la Secretaría de Educación Pública, siendo José Vasconcelos el primer secretario de educación. El proyecto de nación de Obregón y el proyecto educativo Vasconcelos estaba orientado a unificar la identidad nacional, por lo que los esfuerzos de instrucción era establecer una ideología común para todos los mexicanos. Este proyecto educativo es criticable por el hecho de desconocer la diversidad ética y cultural de los diversos grupos en México para lograr esa unificación ideológica.
Consolidación del SEM La mayor consolidación del Sistema Educativo Mexicano se dio entre los años 50 y 80, en el que se organizó el sistema en sus niveles, se abrieron más escuelas y se tuvo como propósito aumentar el alcance la escolarización, reducir la deserción escolar y reducir el analfabetismo con la intención de desvanecer el carácter elitista de la educación y democratizar su acceso. En los años 80 con la aceptación de las posturas neoliberales, tanto en el gobierno de De la Madrid y Salinas, la educación tomó un rumbo instrumentalista, priorizando la formación de mano de obra para el contexto internacional. Con la llegada del nuevo milenio y las crisis económicas cada vez más intensas a finales de los años 90, la calidad en la educación se convirtió en un factor relevante.
La educación en los “gobiernos del cambio” Después de más de 70 años bajo un régimen priista, en el año 2000 llegó la alternancia al poder, por primera vez el Partido Acción Nacional llegaba a la presidencia de la república con Vicente Fox Quesada y continuó durante seis años más con la cuestionada llegada al poder de Felipe Calderón Hinojosa. Durante estos dos sexenios se llevaron a cabo importantes reformas a la educación, en el sexenio de Fox se reformó el artículo tercero constitucional en el que el nivel preescolar se volvió obligatorio, la calidad educativa se estableció como uno de los objetivos prioritarios; por su parte en el gobierno de Calderón, se llevó a cabo la Alianza por la Calidad en la Educación donde las plazas magisteriales tendrían que ganarse por concurso de oposición. En ambos gobiernos, el neoliberalismo era la línea constante.
Del regreso al priismo a la transición a la izquierda Después de doce años de gobierno panista llegó a la presidencia Enrique Peña Nieto después de una agitada y polémica campaña presidencial que estuvo fuertemente marcada por la protesta de estudiantes mayormente universitarios por la forma en que las televisoras y el poder establecido apoyaba a este candidato. Durante el gobierno de Peña se impulsaron diversas reformas en educación, en la que destaca la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, que tenía el propósito de mejorar el desempeño docente, además de impulsar reformas curriculares en niveles básicos y en la transición del acuerdo 264 al acuerdo 17/11/17 para el diseño curricular de la educación superior. En el actual gobierno del Andrés Manuel López Obrador, gobierno de corte izquierdista, se ha puesto como prioridad integrar corrientes ideológicas bajo el mote de “apertura a la diversidad”, debilitando la calidad de la educación con la desaparición del INEE y con reformas a nivel educativo poco relevantes.