Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Claudia Clemente Palomo, Rosana García Luna y Valeria Buitrago Urueña.

El teatro romántico

3.3. Don Álvaro o la fuerza del sino.
3.2. Literatura.
3.1. Biografía.
3. Duque de Rivas.
2.3. Literatura.
2.4. Don Juan Tenorio.
2.1. Biografía.
2. José Zorrilla.
1.3 Características del teatro romántico.
1.2 Origen e historia del teatro romántico.

1. ¿Qué es el teatro romántico?

Introducción

William Shakespeare, “Romeo y Julieta”

Eugène Delacroix, “La Libertad guiando al pueblo”

El tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales.

Coincidía las tendencias culturales que estuvieron caracterizando a Europa entre la revolución francesa.

Comenzó como movimiento a finales del siglo XVIII en Alemania.

1. ¿Qué es el teatro romántico?

La historia del teatro romántico surgió con Víctor Hugo, tras exponer su teoría de su Cromwell.

Uno de los orígenes de la esencia del romanticismo, fue el desafío de la Era de la Razón.Otra de las causas fue la situación política de Europa en el siglo XIX.

1.2. Origen e historia del teatro romántico

El lenguaje es retórico y grandilocuente.

Tiene lugar una mezcla de prosa y verso contradiciendo así la estética neoclásica.

Se divide la obra en actos, entre uno o siete con métrica variada.

El marco de las obras suele ser de ambiente medieval.

Durante años, el teatro romántico estuvo influyendo mucho, fue a causa de este que las ciencas como la sociología como la psicología se nutrieron de esta realidad.

1.3. Características

AUTORES MÁS PROMINENTES DEL TEATRO ROMÁNTICO

Es un autor del romanticismo y es miembro de la Real Academia Española.

José Zorrilla nació el 21 de febrero de 1817 en Madrid y murió el 23 de enero de 1893. Fue poeta dramaturgo español.

2.1. Biografía.

Estudió en la real universidad de Toledo y en la universidad de Valladolid donde ahí empezó su carrera de escritor.

2. José Zorrilla

Por último, el tercer factor es sobre la salud a cierta altura de su vida.

En segundo lugar, se destaca su temperamento sensual.

En primer lugar, las relaciones con su padre.

En la vida de Zorrilla hay tres elementos de gran interés para comprender la orientación de su obra.

Cultivó todos los géneros en verso: la lira, la épica o narrativa y la dramática.

2.2. Su literatura

En Roma, a mi apuesta fiel,fijé, entre hostil y amatorio, en mi puerta este cartel: «Aquí está don Juan Tenorio para quien quiera algo de él.»

Está dividida en dos partes, las cuales constituyen de varias características románticas. Por ejemplo, lugares sobrios, el amor imposible, un final trágico, el misterio o el amor y el arrepentimiento.

Está ambientada en Sevilla, y se estrenó en el teatro de la Cruz el 28 de marzo.

Es un drama publicado en 1844 que constituye junto con el burlador de Sevilla y estas son una de las principales obras literarias en la lengua española.

2.3. Don Juan Tenorio

Angel Saavedra, “La cita”

Fue embajador en Nápoles y París, presidente del Consejo de Estado y director de la Real Academia Española, entre otros cargos.

Fue un dramaturgo, poeta, historiador, pintor y estadista español (persona experta en asuntos del Estado).

3.1. Biografía.

Ángel Saavedra y Ramírez de Baquedano nació en Córdoba el 10 de marzo de 1791 y falleció en Madrid el 22 de junio de 1865.

3. Duque de Rivas

Se inició desde muy joven en la poesía (en 1814 con 23 años publicó en Sevilla su primer libro de poemas), y destacó pronto como dramaturgo (su tragedia Aliatar, 1816, se representó con éxito en Sevilla)

En 1841 publicó sus Romances históricos, que fueron una exaltación de un patriotismo romántico a través de 17 romances basados en episodios históricos desde la Edad Media a principios del siglo XIX.

Su prestigio en la literatura española se debe a ser identificado como el iniciador del romanticismo español con dos obras fundamentales de gran repercusión en su momento: El Moro Expósito (1834) y la pieza de teatro Don ÁLvaro o la fuerza del sino.

3.2. Su literatura

DON ÁLVARO (Con gran vehemencia.) ¡Ángel consolador del alma mía! ¿Van ya los santos cielosdar corona eterna a mis desvelos?Me ahoga la alegría...¿Estamos abrazadospara no vernos nunca separados? Antes, antes la muerte que de ti separarme y que perderte.

Con Don Álvaro o la fuerza del sino se inicia el teatro romántico español.

Se representó en 1835, se distribuye en cinco actos, está escrita en prosa y verso y supone una ruptura radical con la tradición de la Ilustración que le precede y que caracterizaba también sus obras teatrales anteriores.

3.3. Don Álvaro o la fuerza del sino

¡Gracias por su atención!