Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

EUROPE PHYSICAL MAP

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAUNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIACARRERA TRABAJO SOCIALSOCIOLOGÍA DE LA SALUD

TEMA: TEORÍA DEL CONFLICTO EN SALUDPARALELO: “B”INTEGRANTES:

  • Balcázar Barros Jessica Paola
  • Ontaneda Jara Yolenny Yamileth.
  • Orellana Gallegos Miriam Antonella.
  • Rojas González Miriam Verónica.
DOCENTE: Mgs. Jenny del Cisne Jaramillo.

TEMA: EL SUICIDIO SEGÚN DURKHEIMINTRODUCCIÓNÉmile Durkheim hizo muchas contribuciones a la sociología, como su importante trabajo teórico sobre el suicidio. Hijo de un rabino, Durkheim fue educado en Francia y Alemania. Consolidó una impresionante reputación académica y fue considerado uno de los primeros profesores catedráticos de sociología en Francia. Ante todo, Durkheim será recordado por su insistencia en que el comportamiento debe entenderse dentro de un contexto social más amplio, no solo en términos individualistas. Esto contribuye a que la conceptualización de las misiones suicidas tenga algo de confuso, confusión que se apoya, además, en que tanto la tipología como la motivación de esas misiones es variada. Por un lado, el hecho de que algunas de ellas hayan sido usadas en contra de políticas, instituciones y representantes de gobiernos democráticos occidentales las hace especialmente impopulares en estos países, donde difícilmente se las puede tratar sin lastrarlas de una valoración negativa que se manifiesta a veces en interpretaciones en exceso simplistas, como el hecho de que en algunos países occidentales se haya consolidado la presunción de que son las principales víctimas de misiones suicidas A Durkheim le preocupaban los peligros que la alienación, la soledad y el aislamiento pudieran causar en las sociedades industriales modernas. Como puede verse Durkheim es un autor contemporáneo de Freud. Es este uno de los motivos que animan su inclusión en la parte teórica de esta investigación. Durkheim abordó el tema del suicidio en su obra clásica titulada «El suicidio: estudio de sociología» . En este libro, Durkheim desarrolló una perspectiva sociológica sobre el suicidio y examinó las causas sociales y culturales que influyen en este fenómeno.

OBJETIVOS• Estudiar el suicidio desde una perspectiva sociológica para comprender las causas sociales y las influencias que subyacen este fenómeno.• Conocer los motivos que pueden estar en el origen de los suicidios.MARCO TEÓRICOÉMILE DURKHEIM (Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la moderna sociología. Según Durkheim, las verdaderas causas del suicidio son de naturaleza social y permanecen desconocidas incluso para el mismo suicida. Debido precisamente a estas consideraciones, se reprochó a Durkheim el haber formulado una tesis apresurada, basada en datos no actuales e incompletos, sin calcular la incidencia de las enfermedades mentales y especialmente de la ciclotimia, presente muy a menudo en los suicidas.SUICIDIOEs importante tener en cuenta que el suicidio es un tema serio y complejo, y suele ser el resultado de múltiples factores interrelacionados. La depresión, los trastornos de ansiedad, los trastornos de la personalidad, el abuso de sustancias y otras enfermedades mentales pueden aumentar el riesgo de suicidio. También pueden influir factores sociales, como la falta de apoyo social, el aislamiento, los problemas familiares o los conflictos interpersonales.DURKHEIM Y EL SUICIDIODurkheim identificó cuatro tipos principales de suicidio, cada uno asociado con diferentes condiciones sociales:

  • Suicidio egoísta: ocurre cuando los individuos se sienten desconectados o alienados de la sociedad.
  • Suicidio altruista: sucede en sociedades donde existe una fuerte integración social y un sentido de solidaridad grupal.
  • Suicidio anómico: se produce en sociedades con una falta de normas sociales claras o una ruptura repentina de las normas existentes.
  • Suicidio fatalista: ocurre en sociedades caracterizadas por una opresión extrema y una regulación excesiva.
REGULARIDAD DEL SUICIDIO La sociología que plantea Durkheim es la consecuencia de una ruptura con las creencias y principios psicológicos de su época. Es un fenómeno social que provoca la supervivencia de unos y unas y supone la muerte de otros y otras. Es el precio que pagan las personas por vivir en sociedad.Durkheim argumentó que el suicidio no se distribuye de manera equitativa en la población, sino que muestra variaciones sistemáticas que pueden ser explicadas por factores sociales y culturales. A través de su análisis de datos estadísticos sobre el suicidio en diferentes países y grupos sociales, Durkheim encontró patrones consistentes que sugerían una relación entre ciertos factores sociales y las tasas de suicidio.NUEVA IDEA DE SOCIEDAD Durkheim argumentaba que la solidaridad social era un elemento fundamental en la sociedad. Identificó dos tipos principales de solidaridad:-Solidaridad mecánica: es característica de las sociedades tradicionales y se basa en la similitud y la uniformidad de los individuos.

-Solidaridad orgánica: es propia de las sociedades modernas e industrializadas. Se basa en la interdependencia de las diferentes partes y funciones sociales.METODOLOGÍACon esta investigación, se intenta ayudar a cambiar la forma en que se habla del suicidio y sus terribles consecuencias. Trabaja para difundir la conciencia de cómo prevenimos el suicidio, creamos conciencia y acabamos con el estigma del suicidio. Como este es un tema bastante sensible y hay demasiadas líneas, se buscó su orientación, se proyectara realizar entrevistas, esto para ampliar el mensaje de cada entrevista y ayudar a los sujetos a expresar sus sentimientos, ampliar y desarrollar. Para entender verdaderamente si son factores de riesgo o factores protectores, necesitamos profundizar en ellos y tratar de mejorar la calidad de vida.Su objetivo es comprender realmente qué causa el comportamiento suicida y si apoya o refuta lo planteado en este estudio.CONCLUSIONES

  • En conclusión, el suicidio es un tema complejo y profundamente personal. En mi opinión, no hay razón por eso la gente se suicida. Cada uno tiene su propia personalidad, su propia propios valores, pensamientos y sentimientos, es importante enfatizar la educación recibimos desde que nacemos en nuestra familia.
  • Según Emile Durkheim, el suicidio es un fenómeno social que está influenciado por factores sociales y estructurales en lugar de ser meramente un acto individual impulsado por motivaciones internas. Durkheim sostiene que el suicidio no puede ser entendido sin considerar el contexto social en el que se produce.

BIBLIOGRAFÍA

  • Bibliografias y Vida LA ENCICLOPEDIA BIBLIOGRAFICA EN LINEA. (2004). Émile Durkheim. Obtenido de Émile Durkheim: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm
  • Durkheim, E. (1897). Le suicide. Étude de sociologie. En E. Durkheim. Paris.
  • MedlinePlus. (27 de mayo de 2023). SuicidiO. Obtenido de Suicidio: https://medlineplus.gov/spanish/suicide.html
  • SciELO. (14 de febrero de 2018). Suicidio y misiones suicidas: revisitando a Durkheim. Obtenido de Suicidio y misiones suicidas: revisitando a Durkheim: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2018000200140
  • Universitat de Barcelona. (1999). Centenario de El suicidio, de Émile Durkheim. España: Universitat de Barcelona.